Getting your Trinity Audio player ready...
|
El presidente Donald Trump anunció el miércoles aranceles base del 10 % sobre las importaciones de todos los países, así como otros más altos para docenas de naciones que la Casa Blanca consideró “las más infractoras” en materia de barreras comerciales.
El arancel del 10 % entrará en vigor el próximo viernes. Cerca de 60 países que enfrentan un arancel recíproco más alto verán estas tasas vigentes el 9 de abril.
Trump también anunció un arancel del 25 % sobre todos los automóviles fabricados en el extranjero, que entrará en vigor el 3 de abril.
Entre los países afectados por aranceles recíprocos se encuentran China, Vietnam, Taiwán, Japón, India, Corea del Sur, Tailandia, Suiza, Indonesia, Malasia, Camboya y la Unión Europea.
El presidente afirmó que estos aranceles recíprocos se calcularán combinando la tasa de los aranceles y las barreras no monetarias, como la manipulación de divisas, y luego se dividirán por la mitad.
“Los aranceles no serán totalmente recíprocos. Supongo que podría haberlo hecho. Pero habría sido difícil para muchos países”, dijo.
Los aranceles recíprocos más altos incluían el 35 % para China, el 20 % para la Unión Europea, el 46 % para Vietnam, el 32 % para Taiwán y el 24 % para Japón.
Según la Casa Blanca, estas medidas buscan impulsar la producción nacional, generar empleo y recaudar ingresos adicionales, estimados en hasta 6 billones de dólares
Trump y el caos arancelario
El plan arancelario pretende, según la Casa Blanca, redefinir las relaciones económicas con los socios comerciales de Estados Unidos y es un hecho que la medida incidirá en el comportamiento del mercado mundial.
La política arancelaria de Trump: un tiro en el pie para Estados Unidos
Si bien los nuevos aranceles son un tema de política económica de la que habrá que esperar respuestas por parte de las naciones afectadas, la portavoz de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, había señalado que “el presidente ha estado bromeando con esto durante bastante tiempo”.
“These new Trump tariffs will provide powerful incentives for automakers to bring engine, transmission and drivetrain production back to American soil.” https://t.co/UrmJmEwPPS
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
En medio de este contexto, la bolsa de Wall Street cerró el martes su peor trimestre desde 2022 debido a la incertidumbre arancelaria, mientras que las bolsas europeas abrieron este miércoles en negativo, señala la agencia EFE.
Reacciones e impactos inmediatos
El presidente de la comisión de Comercio del Parlamento Europeo, Bernd Lange, criticó la imposición de aranceles estadounidenses “injustificados, ilegales y desproporcionados” y advirtió que Europa responderá con medidas “legales, proporcionadas y decisivas” hasta que Washington ponga fin a su “locura arancelaria”.
“Lo que el presidente Trump llama hoy ‘Día de la Liberación’, desde el punto de vista de un ciudadano de a pie es el Día de la Inflación” , dijo el socialdemócrata alemán, una de las voces más escuchadas cuando se habla de importaciones y exportaciones en la Unión Europea.
“No vamos a dar marcha atrás. Defenderemos nuestra soberanía y no cambiaremos la legislación que hemos configurado democráticamente y en interés de los ciudadanos de la UE, aunque esto desagrade a algunos multimillonarios estadounidenses”, aseguró. Asimismo, llamó a unificar la voz de todos los países afectados para “responder con un frente unido y enviar un mensaje claro a Estados Unidos para que ponga fin a esta locura arancelaria”.
La Unión Europea va a ver afectados productos como aceite de oliva, aceitunas, vinos y productos cárnicos, gravemente perjudicados por el arancel del 25 % a todas las exportaciones europeas. También se verán golpeados sectores como el automovilístico, el farmacéutico y el de acero y aluminio.
En el caso de China, los aranceles sobre sus productos impactarán sectores como tecnología, maquinaria y bienes de consumo. Ahora enfrentará un arancel del 54 % bajo la nueva política.
Beijing, Japón y Corea del Sur ya amenazaron con aranceles de represalia.
México y Canadá
La orden ejecutiva firmada por Trump hoy no se aplica ni a México ni Canadá, dio a conocer la Casa Blanca en un comunicado. “Para Canadá y México, las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC [Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos -Canadá] seguirán sujetos a un arancel del 0%”.
La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional [IEEPA, por sus siglas en inglés] es una ley federal que le da al presidente la autoridad para regular el comercio internacional. Esto se hace después de que el mandatario declare una emergencia nacional.
Con la manera caótica y de último momento en que se hizo el anuncio, quedan varios problemas pendientes. Uno de ellos es qué sucederá con los aranceles generales a México del 25 %, anunciados en febrero y aplazados dos veces. Supuestamente entrarían en vigor a principios de abril.
El anuncio puso un fin a la intensa especulación sobre los aranceles, lo cual fue, en parte, una táctica de la Casa Blanca para mantener la atención sobre el presidente. Pero también un resultado de que hasta el último momento no se había definido lo que se anunciaría hoy miércoles.
.