Getting your Trinity Audio player ready...
|
En un giro crítico en medio de meses de negociaciones indirectas, Estados Unidos anunció este jueves el retiro de su equipo negociador de Doha y acusó al Movimiento de Resistencia Islámica Hamás de “falta de voluntad” para alcanzar una tregua en Gaza.
La decisión, comunicada por el enviado especial Steve Witkoff, llega tras la entrega formal por parte del grupo palestino de una nueva contraoferta que mantiene abierta la vía del diálogo y propone la liberación escalonada de rehenes israelíes a cambio de la excarcelación de prisioneros palestinos.
“Hemos decidido traer a nuestro equipo de regreso desde Doha para consultas tras la última respuesta de Hamás, que demuestra claramente su falta de voluntad de alcanzar un alto el fuego en Gaza”, expresó Witkoff a través de redes sociales.
Estados Unidos argumenta que Hamás “no parece estar coordinado ni actuar de buena fe”, razón por la cual la Casa Blanca considerará “alternativas” para la liberación de los rehenes israelíes y la búsqueda de una “paz permanente en Gaza”.
La salida estadounidense siguió al anuncio previo de Israel, cuyo primer ministro, Benjamín Netanyahu, ordenó el regreso para consultas de su propia delegación negociadora desde Doha “a la luz de la respuesta que Hamás dio esta mañana”.
Aunque ambas partes confirmaron que las conversaciones no han colapsado, el impulso diplomático sufre un duro revés, justo cuando la Franja entra en lo que la ONU describe como un “estado de catástrofe humanitaria”.

Hamás mantiene abierta la vía negociadora
Pese al desencuentro, Hamás transmitió a los mediadores de Catar, Egipto y Estados Unidos una contrapropuesta que sigue apostando por el diálogo y el intercambio: la entrega de 10 rehenes israelíes vivos y los restos de al menos 14 fallecidos, en fases, a cambio de la liberación de prisioneros palestinos, incluyendo un aumento de las cifras respecto a los escenarios previos.
La nueva propuesta incluye exigencias que buscan garantías claras, entre ellas que al final del cese de hostilidades de 60 días —el componente central de la oferta sobre la mesa—, no se reanuden los combates si no se logra acuerdo definitivo, y que las negociaciones continúen hasta consolidar un alto el fuego permanente. También plantea la retirada de fuerzas israelíes de buena parte de la Franja y la entrada fluida de ayuda humanitaria.
Una fuente palestina explicó que el documento entregado por Hamás incorpora mapas revisados para el repliegue militar israelí, y mantiene “la puerta abierta al acuerdo”, aunque condiciona la entrega total de todos los rehenes vivos al final definitivo de la guerra.
Ejes del atasco: presencia militar, número de presos y garantías de avance
El número de prisioneros a canjear está problematizando las tratativas. Si la propuesta facilitada originalmente por Qatar contemplaba la liberación de 125 condenados a perpetua y 1 200 presos detenidos tras el ataque del 7 de octubre de 2023, Hamás ha elevado sus demandas a 150 reos con cadena perpetua y hasta 2 000 prisioneros en total.
Sin embargo, las diferencias más profundas entre las partes siguen girando en torno a la exigencia de Hamás de que Israel abandone militarmente la Franja como parte integral de cualquier alto el fuego; sobre la presencia de actores internacionales en la distribución de ayuda y sobre la ampliación de figuras clave en el canje de prisioneros.
Netanyahu ha declarado reiteradamente que Israel no aceptará el fin de la guerra sin la “disolución total” de Hamás y ha amenazado con reanudar la ofensiva si la negociación no produce avances decisivos durante los 60 días de eventual tregua.
El Gobierno hebreo califica de “inaceptables” las demandas y ha reiterado que “continuarán los esfuerzos para traer de vuelta a los rehenes y derrotar a Hamás”.
Hamás, por su parte, denuncia que Israel agrega constantemente nuevas condiciones, particularmente en lo referente al despliegue de sus fuerzas en Gaza, y subraya que solo un acuerdo de cese definitivo permitirá el retorno de todos los cautivos.

El Hospital de la Sociedad Benéfica de Amigos del Paciente de Ciudad de Gaza está atestado de madres ojerosas y niños cabezudos con cuerpos demasiado pequeños; ojos hundidos, tripas hinchadas y brazos diminutos por la hambruna. Foto: EFE /Ahmad Awad
Catástrofe humanitaria está instalada
Mientras la diplomacia naufraga, la situación sobre el terreno se degrada a un ritmo alarmante. Organizaciones internacionales y agencias de la ONU han advertido que Gaza enfrenta una hambruna masiva, con más de 100 000 mujeres y niños en estado de desnutrición severa y decenas de miles de civiles muertos desde octubre de 2023.
El bloqueo y los bombardeos israelíes, así como el colapso del orden público, dificultan la entrada y la distribución de ayuda humanitaria. Israel alega permitir la entrada de suministros suficientes y atribuye la mala situación a la gestión de Hamás, mientras los grupos de ayuda insisten en que existen restricciones y caos en cada paso del proceso.
Entretanto, crece la presión internacional. Gobiernos como el del Reino Unido califican el sufrimiento en Gaza de “indescriptible e indefendible” y llaman a Tel Aviv a permitir el acceso urgente de alimentos y medicamentos.
En paralelo, más de un centenar de organizaciones no gubernamentales han elevado a la opinión pública una carta abierta alertando la gravedad de la crisis.
La cifra de palestinos muertos en la guerra que comenzó hace un año y nueve meses asciende a más de 59 220 y los heridos superan los 143 000.
Luego de una tregua entre enero y marzo, Israel dejó de suministrar electricidad a la planta desalinizadora en Gaza y cerró el acceso a la entrada de camiones de ayuda humanitaria al enclave.
Según el Ministerio gazatí de Sanidad, al menos 113 personas han muerto por malnutrición desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023.
Aunque Israel reabrió parcialmente los cruces a fines de mayo, el flujo de ayuda sigue siendo muy limitado y su distribución dentro de Gaza se mantiene bajo alto riesgo.
Mientas, más de un millar de gazatíes han muerto por disparos del Ejército israelí cerca de puntos de reparto o rutas de distribución, según fuentes médicas del enclave.
París por un Estado palestino
Francia reconocerá al Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU que se celebra en septiembre en Nueva York, anunció este jueves el presidente francés, Emmanuel Macron, que subrayó la necesidad de una paz justa y duradera en Oriente Medio.
“Fiel al compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, decidí que Francia reconocerá al Estado de Palestina. Lo anunciaré solemnemente durante la Asamblea General de la ONU el próximo mes de septiembre”, escribió Macron en X e Instagram.
Francia y Arabia Saudita van a copresidir una cumbre internacional a nivel de jefes de Estado y de Gobierno con el objetivo de relanzar la denominada solución “de dos Estados”, uno palestino y otro israelí, remitió un despacho de la agencia francesa de prensa AFP.