ES / EN
- noviembre 19, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo

“La aurora es solo el síntoma”: tormentas solares y sus riesgos

En entrevista con OnCuba, el astrónomo Anderson Ribeiro explica qué ocurrió en la reciente tormenta geomagnética, cómo funcionan estos fenómenos y por qué las auroras están apareciendo cada vez más lejos de los polos.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
noviembre 19, 2025
en Mundo
0
ALMERÍA, 12/11/2025.- Vista de alta resolución del Sol, captada por la sonda Solar Orbiter. Foto: EFE/ESA/NASA/Solar Orbiter.

ALMERÍA, 12/11/2025.- Vista de alta resolución del Sol, captada por la sonda Solar Orbiter. Foto: EFE/ESA/NASA/Solar Orbiter.

Getting your Trinity Audio player ready...

El pasado martes 11 de noviembre una tormenta geomagnética catalogada como nivel G4, la más intensa registrada en lo que va del actual ciclo solar, fue perceptible en la atmósfera terrestre. El fenómeno, que también ocurrió durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves, ha hecho que algunos hechos inusuales se hayan observado en los cielos del hemisferio norte. 

El origen del evento se sitúa en una región activa del Sol que arrojó múltiples eyecciones en los días previos. La última de ellas se desplazó a velocidades estimadas de 1.500 km/s, según la European Space Agency (ESA), e impactó el campo magnético terrestre entre la noche del miércoles 12 y la madrugada de este jueves, según reportó el diario El País. 

En la Tierra, los efectos fueron visibles: auroras boreales fueron detectadas en latitudes como el norte de México y estados sureños de EE.UU., escenarios donde este espectáculo suele ser extremadamente raro.

Las autoridades especializadas han emitido alertas al respecto: la NOAA ha clasificado la tormenta como G4 (severa) y advierte sobre posibles repercusiones en satélites, navegación y redes eléctricas. En España y en latitudes medias, aunque se previeron interferencias puntuales en sistemas GPS y radio de alta frecuencia, no se reportaron daños mayores en infraestructuras clave. 

Este episodio forma parte de la fase clímax del ciclo solar 25, lo que incrementa tanto la frecuencia como la intensidad de las fulguraciones y eyecciones de masa coronal del Sol en los próximos meses. 

No obstante, no es la primera vez que ocurre ni tampoco ha sido la más intensa. En 1858 ocurrió la tormenta solar que hasta hoy se considera la más fuerte de la historia desde que el fenómeno se monitorea. El evento, conocido como “Evento de Carrington”, tuvo tal intensidad que las luces del norte, conocidas como “auroras boreales” pudieron verse incluso en Cuba, según National Geographic. 

Los expertos han alertado que, si una tormenta solar de esa magnitud llegara a impactar en nuestro actual nivel de desarrollo tecnológico —en el que la Tierra parece envuelta en un delicado capullo cibernético de ondas electromagnéticas— podríamos enfrentar un gran apagón eléctrico y satelital, con consecuencias significativas para las comunicaciones, el transporte y otros servicios esenciales. 

Qué son las tormentas solares 

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, las tormentas solares —también llamadas tormentas geomagnéticas— son perturbaciones del campo magnético terrestre provocadas por eyecciones de masa coronal (CME) o fulguraciones que ocurren en la superficie del Sol.

De acuerdo con el astrónomo brasileño Anderson Ribeiro, especialista en Astrofísica del Sistema Solar y profesor en el Centro Universitario Geraldo di Biase, en Brasil, “todo comienza en el corazón del Sol”. El astro rey, explica, “no es un cuerpo sólido, sino una esfera gigantesca de plasma en constante movimiento. Su rotación diferencial —el ecuador gira más rápido que los polos— y los movimientos convectivos del plasma alimentan un enorme dínamo interno que sostiene el campo magnético solar”. 

Ese campo, sin embargo, no es estable: “se retuerce, se enreda y se estira como un elástico cósmico hasta que finalmente se conecta de forma abrupta. Esa reconexión libera una cantidad gigantesca de energía y da origen a los dos fenómenos que componen una tormenta solar: las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal (CMEs)”.

“Las erupciones son auténticos destellos explosivos que recorren todo el espectro electromagnético, mientras que las CMEs son “burbujas” colosales de plasma —con miles de millones de toneladas de partículas cargadas— arrojadas al espacio a velocidades que pueden alcanzar millones de kilómetros por hora”, apuntó el experto. 

Anderson Ribeiro. Foto: Facebook/ Cortesía del entrevistado.

“Cuando una CME se dirige hacia la Tierra, interactúa con el campo magnético terrestre. Si el campo magnético de la CME está orientado en sentido opuesto al de la Tierra, ocurre la reconexión magnética: se abre una ‘brecha’ en nuestro escudo natural y parte del campo terrestre es arrastrado hacia la cola de la magnetosfera, almacenando energía. Cuando esa energía se libera, enormes cantidades de electrones de alta energía son canalizadas hacia los polos magnéticos. Al descender en espiral y colisionar con átomos de oxígeno y nitrógeno a unos 100 km de altura, excitan esos átomos y producen luz. Las auroras son, precisamente, ese brillo resultante: tonos verdes y rojos del oxígeno, y azules y violetas del nitrógeno, dependiendo de la altitud y la densidad de la atmósfera”, concluyó Ribeiro en entrevista vía WhatsApp.

La intensidad de una tormenta solar se mide en una escala que va de G1 (menor) a G5 (extrema), según la clasificación de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos). Las de nivel G1 pueden causar ligeras fluctuaciones eléctricas. Las de nivel G4 o G5, como la actual, pueden tener un impacto significativo en sistemas tecnológicos.

Estas tormentas forman parte del ciclo solar normal, un periodo de aproximadamente 11 años en el que la actividad del Sol aumenta y disminuye. Actualmente nos encontramos cerca del máximo solar del ciclo 25, lo que explica el incremento en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos.

¿Auroras boreales fuera de lugar?

Más allá del espectáculo de color luminoso que podemos ver a simple vista, las auroras boreales y australes son, en términos físicos, resultado de la interacción entre las partículas solares cargadas y el campo magnético terrestre. Normalmente, este fenómeno se concentra cerca de los polos magnéticos de la Tierra, lo que explica por qué se ven principalmente en Alaska, Canadá, Escandinavia o el sur de Chile y Argentina.

Cuando ocurren tormentas solares severas, como la percibida este mes de noviembre, la intensidad del flujo de partículas puede extender el “óvalo auroral” hacia latitudes más bajas. Esto significa que lugares donde rara vez se ven auroras —como estados del sur de Estados Unidos, México e incluso algunas regiones de Europa — pueden experimentar este espectáculo. 

Captura de pantalla cedida por la Red Meteorológica Agrícola de Dakota del Norte (Ndawn) que muestra la aurora boreal aparecida el 11 de noviembre de 2025 en el norte del estado de Dakota del Norte (EE.UU). Foto: EFE/ Ndawn.

De acuerdo con el físico y cosmólogo brasileño Anderson Ribeiro “las auroras resultantes [de las tormentas solares] son más brillantes, rápidas, agitadas y con colores extremadamente vívidos, incluyendo rojos intensos del oxígeno a gran altitud. Además, el óvalo auroral se expande y permite que el fenómeno sea visible en latitudes medias: Europa, Estados Unidos y, en episodios especialmente fuertes, incluso el sur de Brasil”. 

A pesar de que tienen en común algunas causas físicas que las asemejan, el experto consultado por OnCuba sostiene que las auroras boreales producidas por tormentas solares se distinguen de sus contrapartes visibles en los polos. “La física básica es la misma, pero la escala y la intensidad cambian por completo. Las auroras habituales se generan por el viento solar ‘de fondo’, un flujo constante y relativamente suave de partículas a unos 400 km/s. Producen cortinas débiles, difusas, casi siempre confinadas a los óvalos aurorales cercanos a los polos, y muchas veces son tan tenues que pasan desapercibidas. En una tormenta solar, en cambio, lo que llega no es un viento, sino una pared de plasma: una CME con miles de millones de toneladas de materia y un campo magnético muy intenso, viajando a velocidades que pueden superar los 2000 km/s. La reconexión magnética se vuelve violenta, acelerando un flujo masivo de electrones hacia la atmósfera”, resalta Ribeiro, a quien la Unión Astronómica Internacional homenajeó con su nombre al asteroide 31412 Andersonribeiro por su labor destacada en el campo de la astrofísica solar. 

Para los observadores del cielo, estas tormentas geomagnéticas son una oportunidad única de ver las luces polares sin viajar al norte o al sur extremos. No obstante, el fenómeno no es tan inofensivo como aparenta. En el fondo, las auroras boreales “desplazadas” que pudimos observar recientemente son portadoras de un mensaje de alerta: 

“La misma perturbación geomagnética que hace que las auroras se vean en latitudes poco habituales es la que representa un riesgo para nuestra infraestructura tecnológica. La aurora es solo el síntoma visible de un entorno espacial alterado. Su presencia en latitudes medias indica que partículas muy energéticas están penetrando profundamente en la magnetosfera y alcanzando regiones más densas de la atmósfera. El problema no es la luz en el cielo, sino las condiciones electromagnéticas asociadas: perturbaciones en satélites, interferencias en comunicaciones, sobrecargas en redes eléctricas y errores en sistemas de navegación, entre otros impactos potenciales”, contó Ribeiro a OnCuba. 

Captura de pantalla cedida por la Red Meteorológica Agrícola de Dakota del Norte (Ndawn) que muestra la aurora boreal aparecida el 11 de noviembre de 2025 en el norte del estado de Dakota del Norte (EE.UU). Foto: EFE/ Ndawn.

Un ciclo solar especialmente activo

De acuerdo con el Doctor en Astronomía por el Observatorio Nacional de Brasil, estamos atravesando un momento especialmente activo del ciclo Solar 25. “Todo indica que estamos entrando —o ya estamos plenamente inmersos— en el máximo solar, la fase más intensa del ciclo. Durante este período aumentan tanto la frecuencia como la potencia de los fenómenos solares: erupciones de clase M y X se vuelven más comunes, así como las grandes CMEs. La región activa 3664, que en mayo de 2024 generó erupciones de clase X y auroras visibles incluso en Brasil, es un ejemplo típico de esta etapa”.

La fase clímax del ciclo en la que nos encontramos es la principal responsable, de acuerdo con el experto, de que eventos extremos como las tormentas geomagnéticas que vimos recientemente se produzcan con más frecuencia que lo habitual. 

“De hecho, una tormenta G5 fue la responsable de las auroras espectaculares observadas en mayo. Incluso en ausencia de CMEs, los llamados “agujeros coronales” —regiones de campo abierto en la corona solar— se multiplican y producen corrientes de viento solar de alta velocidad que generan tormentas geomagnéticas recurrentes. Como consecuencia, la magnetosfera terrestre está bajo un bombardeo casi continuo y las auroras comienzan a aparecer “fuera de lugar” con mayor frecuencia. No es algo cotidiano, pero tampoco es imposible ver auroras en latitudes medias durante esta fase del ciclo”, dijo. 

A pesar de lo inusual de estas tormentas, el astrónomo cree que no será imposible que veamos otras auroras boreales similares en latitudes medias durante esta fase del ciclo solar. “En eventos particularmente intensos, incluso regiones del sur de Brasil pueden volver a experimentar el fenómeno”, apuntó.

 


Nota:

Para la elaboración de este texto, OnCuba contó con las opiniones autorizadas del astrónomo Anderson de Oliveira Ribeiro, físico, astrónomo y profesor universitario especializado en Astrofísica del Sistema Solar. Doctor en Astronomía por el Observatorio Nacional de Brasil, ha investigado la dinámica de pequeños cuerpos y el análisis fotométrico, con estancias de investigación en Argentina. Fue homenajeado por la Unión Astronómica Internacional con el asteroide 31412 Andersonribeiro, que lleva su nombre. Actualmente enseña en el Centro Universitario Geraldo Di Biase, coordina su programa de posgrado y es profesor sustituto en la UFF. Su investigación reciente se centra en la evolución dinámica de asteroides resonantes del grupo Hungaria.

Etiquetas: astronomíaCosmosPortada
Noticia anterior

Alain Pérez y la Orquesta en Yarini

Siguiente noticia

Crónicas pineras: Córdova, el geólogo

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

El Congreso de EE.UU. aprobó el proyecto de ley para la publicación de todos los archivos relacionados con el caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein. Foto: Luke Johnson / EFE / EPA.
EE.UU.

Cogreso de EEUU aprueba casi por unanimidad la publicación de los documentos del caso Epstein

por Redacción OnCuba
noviembre 19, 2025
0

...

Trump Gaza plan
Mundo

Consejo de Seguridad de la ONU aprueba resolución sobre Gaza basada en plan de Trump, pese a críticas

por Redacción OnCuba
noviembre 18, 2025
0

...

referéndum constitución Ecuador
América Latina

Ecuador dice “No” en referéndum para nueva constitución y Noboa acepta la derrota

por Redacción OnCuba
noviembre 17, 2025
0

...

Emilio González, al centro, el pasado 4 de noviembre. Foto: Foto: @Emilioformiami
Florida

Trump apoya al cubanoamericano Emilio González en la elección por la alcaldía de Miami

por Redacción OnCuba
noviembre 17, 2025
0

...

La candidata a la Presidencia de Chile por el partido Unidad por Chile, Jeannette Jara (c), saluda a seguidores tras conocer los resultados de las elecciones este domingo, en las que avanzó a segunda vuelta junto al ultraderechista José Antonio Kast. Foto: Elvis Gonzalez / EFE.
América Latina

Chile decidirá su nuevo presidente entre una candidata de izquierda y un ultraconservador

por Redacción OnCuba
noviembre 17, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Córdova, geólogo y campesino, a mucha honra. Foto: Jorge Ricardo.

Crónicas pineras: Córdova, el geólogo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • En el pueblo de El Cobre, en Santiago de Cuba, severamente golpeado por el huracán Melissa, una mujer camina protegiéndose del intenso sol. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • “Adiós Cuba”, de Rolando Díaz, gana Premio del Público en Italia

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La rueda de casino más larga del mundo acaba de romper récord en La Habana

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Deporte cubano: de patrocinios y otros demonios

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Cuba: repunte de dengue y chikungunya mientras la epidemia se expande por el país

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7

Más comentado

  • Fotograma de "Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés". Foto: Facebook/Fabien Pisani.

    Festival de cine de La Habana rechaza documental sobre Pablo Milanés

    1394 compartido
    Comparte 558 Tweet 349
  • De gira con mi familia

    315 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • ¿Reformas o estancamiento? Gobierno cubano someterá a debate su programa para “reimpulsar la economía”

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Causa 1, a treinta años de una conmoción

    601 compartido
    Comparte 483 Tweet 49
  • El Gobierno espera que la Feria de La Habana sea “un éxito” a solo un mes del azote de Melissa

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}