ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

Las elecciones en Puerto Rico

El nuevo gobierno que jure en Puerto Rico en enero de 2021 se perfila como una continuidad del presente, será más de lo mismo para el país.

por
  • Alejandro Torres Rivera
    Alejandro Torres Rivera
noviembre 10, 2020
en América Latina, Mundo
1

El Artículo 9.1 de Código Electoral de Puerto Rico de 2020 dispone que las elecciones generales han de llevarse a cabo “cada cuatro años el primer martes después del primer lunes de noviembre. Por lo tanto, la primera Elección General a partir de esta Ley, se realizará el martes 3 de noviembre de 2020”. La fecha coincide con las elecciones presidenciales en los Estados Unidos de América. En estas elecciones participaron 160 millones de estadounidenses, una de las más si no la más concurrida. A diferencia de Puerto Rico, donde el número de votos por el candidato a la gobernación decide su resultado, en Estados Unidos el pueblo no elige directamente a su presidente sino un colegio electoral.  

En Puerto Rico, según se anunció el pasado sábado tras resultados preliminares el candidato ganador de la contienda electoral ha sido Pedro Pierluisi del Partido que promueve la estadidad, el Partido Nuevo Progresista (PNP). 

Pedro PierluisiI, nuevo gobernador de Puerto Rico Foto: Dennis A. Jones, Metro PR

Pierluisi fue Comisionado Residente en Washington durante dos cuatrienios y ha sido pivote al intentar, sin éxito, la aprobación de una ley en el Congreso mediante la cual se admita a Puerto Rico como un estado de la Unión. A pesar de su triunfo, será gobernador con tan solo el apoyo de poco más del 32% de los votos del electorado que participó en las elecciones. Un porcentaje inferior al obtenido por ese mismo partido en las elecciones previas. Se trata, ciertamente, del menor porcentaje de votos con que un partido llega a la gobernación desde la fundación del Estado Libre Asociado.

En segundo lugar llegó el Partido Popular Democrático (PPD), que dirigió el proceso de fundación del ELA y llegó a contar con más del 60% del electorado. En las presentes elecciones ha reducido el porcentaje de su base a poco más de 31%. En el caso de ambos partidos “mayoritarios”, hoy la realidad dicta que se trata, frente al conjunto del electorado, de partidos minoritarios. Esta situación coloca sobre la mesa la necesidad de una enmienda a la Constitución vigente de una segunda vuelta electoral si es que queremos que quien gobierne sea realmente un partido de la mayoría.

Además de los dos partidos antes mencionados y el Partido Independentista Puertorriqueño (PID), fundado en los años 40 del pasado siglo, en estas elecciones concurrieron a las urnas dos agrupaciones nuevas: el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Proyecto Dignidad, junto a un candidato independiente. El MVC logró obtener cerca del 15% de los votos emitidos;  el PIP obtuvo alrededor del 14% y el Proyecto Dignidad el 7%. Estas tres agrupaciones, además de haber quedado inscritas como partidos electorales, lograron colocar legisladores en la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico: en el caso de MVC, dos senadores y dos representantes por acumulación mientras ahora mismo se debate la posibilidad de elegir otro representante por el Distrito 3 de San Juan.

A nivel municipal, en San Juan el MVC está aún en una cerrada disputa por la alcaldía. De no prevalecer, quedaría posiblemente a un 1% o menos de los votos del ganador por el PNP, se colocaría como segunda fuerza electoral en ese municipio. A nivel nacional, MVC pasa a conformar la tercera fuerza política en el país, ganando con ello, bajo el presente Código Electoral el derecho a figurar como tercer integrante de la Comisión Estatal de Elecciones, organismo regulador del proceso electoral en Puerto Rico.  El candidato independiente a la gobernación en estas elecciones alcanzó menos del 1% de los votos.

El Partido Independentista Puertorriqueño logró elegir un representante por acumulación y una senadora por acumulación. El Proyecto Dignidad logró un escaño por acumulación en la Cámara de Representantes y el Senado. Un candidato al Senado que compitió individualmente también fue elegido por acumulación, lo que crea un bloque de cinco senadores y de cuatro a cinco representantes en la Asamblea Legislativa. Un posible escenario es que ninguno de los dos partidos llamados mayoritarios tenga el número de votos suficientes para ejercer el total control de la Cámara o el Senado, lo que convierte a los legisladores fuera de estos dos partidos en el fiel de la balanza a la hora de presentarse legislación donde los partidos principales estén divididos. Este bloque, además, abre el espacio de negociaciones para impulsar de manera conjunta legislación, participación en los procesos de confirmación de funcionarios públicos y formulación de propuestas de políticas públicas.

Indudablemente, las organizaciones políticas emergentes alcanzaron y sobrepasaron los objetivos que se habían trazado. El MVC, una organización con un amplio programa anclado en la oposición a las políticas neoliberales, medidas anticorrupción y de transparencia en las funciones públicas, en la lucha comunitaria, en la formación de alianzas de base, en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTTQ y los derechos de la mujer, entre otras causas,  logró colocarse como la tercera fuerza política en Puerto Rico.

Pudo, además colocar sus candidatos por acumulación en Cámara y Senado; tuvo una amplia proyección ante el país, y en particular en San Juan logró articular un respaldo a su candidato a la alcaldía que desde ya, le proyecta junto a la candidata a la gobernación, como líderes jóvenes indiscutibles de este esfuerzo. El MVC impulsó en su programa de gobierno el mecanismo procesal de una Asamblea Constitucional de Estatus para atender el tema de las relaciones políticas de Puerto Rico con Estados Unidos.

En un centro de San Juan. Foto: Hola News.

En las elecciones efectuadas el pasado 3 de noviembre, se incluyó la consulta a los electores sobre su preferencia por la estadidad. La pregunta fue “Estadidad: Sí o No”. Desde muy temprano se denunció el engaño de la consulta bajo la premisa que no era un ejercicio de libre determinación sino en anzuelo del PNP para movilizar a su base a votar en la elecciones haciéndoles creer que realmente estaba en juego el futuro de la relación con Estados Unidos y los beneficios que muchos de ellos devengan en Seguro Social, pensiones, beneficios de veteranos y otro tipo de transferencias del Gobierno Federal.

Con una campaña multimillonaria, en la que intervinieron, entre otras, fuerzas económicas en Estados Unidos que se benefician de los contratos con el gobierno de Puerto Rico, básicamente sin el apoyo para los opositores a la estadidad de recursos materiales para la articulación de una campaña masiva en rechazo de la estadidad habiéndose contabilizado el 97.56% de las papeletas (con apenas una participación de 52.11% de los electores hábiles), el “Sí” obtuvo el 50.7% de los votos emitido, mientras el “No” obtuvo el 46.2%, con el 3.1% de las papeletas dañadas o votadas en blanco. En conjunto, quienes no votaron por el “Si”  conforman un total del 49.3% de los electores. Lejos de examinar este resultado como una derrota al “No”, debemos examinar el desarrollo de las cinco consultas de estatus hechas en Puerto Rico a partir de 1967.

Si como resultado de las consultas de 2012 y 2017 los defensores de la Estadidad le han hecho la representación al Congreso de Estados Unidos de que en Puerto Rico un 61.16% de los electores en la primera consulta favorecía la Estadidad; y luego en la de 2017, el 97.18% la favorecía, ¿cómo pretenden justificar que en la presente consulta solo el 50.7% de los electores favorece la Estadidad? ¿No hay acaso, con todo un esfuerzo multimillonario en la propaganda, una reducción real en el apoyo a la Estadidad? Ciertamente no hay tal cosa como una victoria de la Estadidad. Ese es el mensaje luego de la presente consulta.

El nuevo gobierno que jure en Puerto Rico en enero de 2021 se perfila como una continuidad del presente. Ya ha comenzado el proceso de distribuirse el poder entre los salientes del PNP con los entrantes del PNP. El gobierno bajo Pedro Pierluisi, aliado de la Junta de Control Fiscal y anterior asesor legal de esta, será más de lo mismo para el país.

Independientemente quién esté al timón de la política estadounidense, aquí hay un país que gobernar; hay una Junta de Control Fiscal que enfrentar y combatir;  y hay una lucha que desarrollar tomando como punta de partida la búsqueda de consensos que nos proyecte como pueblo hacia un futuro, a corto y mediano plazo; un proceso de descolonización y un nuevo tipo de gobernanza donde el ciudadano sea el verdadero sujeto de cambio y transformación.

A ese objetivo debemos dirigirnos como país.

 

Etiquetas: elecciones en Puerto RicoPortadaPuerto Rico
Noticia anterior

Congreso peruano destituye al presidente Martín Vizcarra

Siguiente noticia

Carnaval de Oruro, una fiesta de altura

Alejandro Torres Rivera

Alejandro Torres Rivera

Abogado, con práctica laboral sindical, profesor de Derecho Laboral, escritor, analista político, profesor del Instituto de Relaciones de Trabajo de la Universidad de Puerto Rico, dirigente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH). Es co-mantenedor del programa semanal de análisis del acontecer internacional "Ventana al Mundo desde Puerto Rico", que se transmite por WKAQ Univisión.

Artículos Relacionados

Hadi Matar, el atacante del escritor británico Salman Rushdie. Foto: EFE/ Guillermo Azábal ARCHIVO.
Mundo

Hadi Matar, el hombre que apuñaló al escritor Salman Rushdie, recibe 25 años de prisión en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Las remesas enviadas a los países de origen de los inmigrantes en Estados Unidos fueron de unos 656 mil millones de dólares en 2023. Foto: EFE/ Joebeth Terríquez.
Mundo

Otro fiasco para Trump: Comité de la Cámara rechaza impuesto a remesas y plan fiscal de recortes sociales

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Gaza
Medio Oriente

Escala la ofensiva israelí en Gaza mientras Netanyahu congela negociaciones de paz

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

El presidente Trump en la Casa Blanca. Foto: EFE/Pool.
EE.UU.

Trump gasta 21 millones de dólares en deportar inmigrantes a Guantánamo

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Las ganancias de Walmart en el primer trimestre del año disminuyeron. Foto: www.walmartmexico.com
EE.UU.

Aranceles de Trump harán subir los precios de Walmart

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Carnaval de Oruro, una fiesta de altura

Además de la COVID-19, los cubanos han estado atentos al trayecto de la tormenta tropical Eta. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Cuba con 43 nuevos contagios por coronavirus, 41 autóctonos

Comentarios 1

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 5 años

    entonces Trump tambien le robo las elecciones ?? No querer ver la realidad es causa de muchas desgracias !!!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1547 compartido
    Comparte 619 Tweet 387
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    340 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    764 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    689 compartido
    Comparte 276 Tweet 172
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    268 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    764 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}