ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Horizontes

Las votaciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la guerra en Ucrania: una clasificación

Hasta el momento, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado tres resoluciones con el objetivo de rechazar la intervención militar de Rusia contra Ucrania, según el voto en cada una de ellas podemos identificar tres grupos de países.

por
  • Roberto M. Yepe
abril 16, 2022
en Horizontes
1
Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Hasta el momento, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado tres resoluciones con el objetivo de rechazar la intervención militar de Rusia contra Ucrania. La primera, titulada “Agresión contra Ucrania”, fue aprobada el pasado 2 de marzo, con el voto a favor de 141 países (5 votos en contra y 35 abstenciones). La segunda, titulada “Consecuencias humanitarias de la agresión contra Ucrania”, fue adoptada el 24 de marzo, con el apoyo de 140 países (5 votos en contra y 38 abstenciones). La tercera, titulada “Suspensión de los derechos de la Federación de Rusia a formar parte del Consejo de Derechos Humanos”, fue aprobada el 7 de abril, con el voto favorable de 93 países (24 votos en contra y 58 abstenciones).

Teniendo en cuenta las posiciones asumidas en cada uno de estos procesos, los Estados miembros de la ONU podrían clasificarse en tres grupos principales, a saber: 1) los que apoyaron las tres resoluciones, 2) los que apoyaron las dos primeras, pero no la tercera y 3) los que no apoyaron1 ninguna de las tres resoluciones2, según se ilustra en la siguiente tabla:

Países que apoyaron las tres resoluciones (91)

Albania, Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Canadá, Chad, Chequia, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Fiyi, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Granada, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kiribati, Letonia, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malaui, Malta, Mauricio, Micronesia, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Myanmar, Nauru, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Palaos, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Rumanía, Samoa, San Marino, Santa Lucía, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Suecia, Suiza, Timor Oriental, Tonga, Turquía, Tuvalu, Ucrania y Uruguay.

Países que apoyaron las dos primeras, pero no la tercera (45)

Afganistán, Arabia Saudita, Baréin, Barbados, Belice, Benín, Bután, Brasil, Cabo Verde, Camboya, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Gambia, Ghana, Guyana, Indonesia, Islas Salomón, Jordania, Kenia, Kuwait, Lesoto, Líbano, Malasia, Maldivas, Mauritania, México, Nepal, Níger, Nigeria, Omán, Qatar, Ruanda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santo Tomé y Príncipe, Singapur, Surinam, Tailandia, Trinidad y Tobago, Túnez, Vanuatu, Yemen, Yibuti, Zambia.

Países que no apoyaron ninguna de las tres resoluciones (48)

Angola, Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bolivia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, China, Congo, Corea del Norte, Cuba, El Salvador, Eritrea, Esuatini, Etiopía, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bisáu, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Madagascar, Mali, Marruecos, Mongolia, Mozambique, Namibia, Nicaragua, Pakistán, República Centroafricana, Rusia, Siria, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Tayikistán, Togo, Turkmenistán, Uganda, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam y Zimbabue.

En un sentido coyuntural, la guerra en Ucrania es en estos momentos el tema central de la política internacional. A su vez, este conflicto parecería estar funcionando como un catalizador de procesos con mucha mayor envergadura estratégica a nivel global, que ya llevaban varios años en gestación y desarrollo: la profunda redistribución del poder a nivel internacional y, como consecuencia de ella, la nueva Guerra Fría de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN contra una asociación cada vez más estrecha (que previsiblemente podría transformarse en una verdadera alianza) entre China y Rusia. En tal sentido, por tratarse del órgano más representativo de las Naciones Unidas, las votaciones en su Asamblea General constituyen un indicador muy útil sobre los procesos de alineamiento y realineamiento internacionales en curso. De esta manera, aunque el asunto seguramente requiere un seguimiento y análisis más profundos, es posible observar varios aspectos sobresalientes:

En primer lugar, las votaciones parecen aportar evidencia de que Estados Unidos se mantiene como un primus inter pares entre las grandes potencias del sistema internacional actual. A pesar del continuo deterioro o declive relativo de su poderío, así como de su nefasto récord histórico como potencia iniciadora de intervenciones militares y guerras —en franca contravención del derecho internacional, así como de las normas del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos—, Estados Unidos ha logrado aprovechar la intervención bélica de Rusia contra Ucrania para erigirse en una especie de paladín de la moral y de la justicia globales. Los 141 y 140 votos conseguidos en las dos primeras resoluciones, respectivamente, así lo expresan.

En segundo lugar, con relación a la tercera resolución aprobada, si bien los 93 votos obtenidos para conseguir la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos representan una cifra significativa, es un resultado que requiere cierta matización. Aunque Estados Unidos y sus aliados se apuraron en calificarlo como un “abrumador” éxito político y diplomático, resulta notable la disminución de los votos favorables, en comparación con los registros alcanzados en las dos primeras resoluciones. De hecho, la tercera resolución fue aprobada sin siquiera alcanzar la mayoría simple de los 193 Estados miembros de la ONU.

Sin embargo, podría ser prematuro y tal vez erróneo interpretar esa disminución de los votos favorables como la expresión de una rápida pérdida de apoyo a la posición de Estados Unidos y sus aliados sobre la guerra en Ucrania. En su lugar, la explicación más plausible parecería encontrarse en el hecho de que, con la tercera resolución, el bloque occidental habría tensado demasiado la cuerda y herido las sensibilidades de muchos gobiernos alrededor del mundo, sobre todo aquellos que habitualmente son objeto de acusaciones en materia de derechos humanos, o que apreciaron que la resolución adoptada representa un grave precedente, en cuanto a la aplicación de dobles raseros y la vulneración de los mecanismos de investigación imparcial que deberían preceder la adopción de una medida tan drástica en el marco del sistema de las Naciones Unidas. Al respecto, según un reporte de la Voz de América, al comentar sobre las críticas de que la decisión habría sido prematura y que se debería haber esperado por los resultados de una comisión de investigación sobre los sucesos en Ucrania, la embajadora estadounidense ante la ONU habría sido enfática al señalar que, si se hubiera actuado de esa manera, “no habríamos ganado”, en lo que pudiera interpretarse como un sorprendente desliz o una confesión involuntaria.

En tercer lugar, las votaciones han reflejado la notable división de América Latina y el Caribe, si bien no se trata de un rasgo exclusivo de nuestra región, pues sucedió igualmente en los casos de África y Asia. La mayoría de los países latinoamericanos y caribeños optaron por sumarse al bloque condenatorio de Rusia, aunque las dos naciones con mayor peso regional (Brasil y México) no apoyaron la tercera resolución y otras cinco no apoyaron ninguna de ellas. En cualquier caso, esta división política regional ante un tema tan trascendental de la política internacional contemporánea pone en entredicho la relevancia efectiva de la CELAC como foro de concertación política, de cara al mundo post unipolar en proceso de configuración.

La posición de Cuba sobre la guerra en Ucrania: entre el realismo político y el derecho internacional

Por último, es pertinente apuntar que quienes se han apresurado a criticar las posiciones asumidas por Cuba en las votaciones, con el argumento de que supuestamente conducirían a un aislamiento internacional del país o a identificarlo como parte de un reducido grupo de “parias” internacionales, deberían reevaluar tal aseveración considerando su ubicación dentro de un grupo que incluye a cuatro (China, India, Rusia y Sudáfrica)  de los cinco países integrantes de los BRICS, así como a otras naciones con un importante peso económico y político en sus respectivas regiones.

***

Notas:

1 Téngase en cuenta que el enunciado “no apoyaron” incluye a países que no votaron, se abstuvieron o votaron en contra de las resoluciones.

2 Un pequeño número de países no se ajustaron a ninguno de esos tres criterios al votar (o dejar de hacerlo) sobre las resoluciones: Botsuana, Brunéi y Somalia (apoyaron la primera, pero no apoyaron las dos siguientes); Comoras y Dominica (apoyaron la primera y la tercera, pero no votaron sobre la segunda); y Bangladés, Irak, Senegal y Sudán del Sur (no apoyaron la primera ni la tercera, pero sí la segunda).

Etiquetas: Guerra de UcraniaNaciones UnidasONUPortadaRusia
Noticia anterior

Anuncia Rusia expulsión de 18 diplomáticos de la Unión Europea

Siguiente noticia

Viacrucis del Viernes Santo regresa a La Habana tras dos años de pandemia

Roberto M. Yepe

Roberto M. Yepe

Nacido en La Habana, 1971. Analista y profesor de relaciones internacionales. Máster en Administración de Negocios y Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales y Derecho. Ha trabajado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Secretaría del Consejo de Ministros y en diversos centros universitarios de Cuba. Cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos y Brasil, así como en diversos eventos multilaterales en América Latina y el Caribe. Autor de “Estados Unidos en la postguerra fría” (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995), y de diversos ensayos y artículos sobre política internacional.

Artículos Relacionados

La Embajadora Dorothy Camille Shea (izquierda), Encargada de Negocios interina de los Estados Unidos vota durante una reunión del Consejo de Seguridad en la que se discutió la guerra en Ucrania en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 24 de febrero. Foto: EFE/EPA/SARAH YENESEL.
Horizontes

Efecto Trump: disminuye la condena internacional a Rusia y el apoyo a Ucrania

por Roberto M. Yepe
marzo 1, 2025
0

...

Vista de la terminal de contenedores de El Mariel. Foto: mcgrawcenter.org.
Horizontes

El comercio de mercancías de Cuba en la nueva guerra fría (III)

por Roberto M. Yepe
diciembre 30, 2024
0

...

Anuncio simultáneo de Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre de 2014.
Horizontes

El 17D diez años después: esperanza, frustración y legado

por Roberto M. Yepe
diciembre 17, 2024
0

...

Kamala Harris, ¿otra política? Foto: EFE/EPA/NATHAN HOWARD / POOL
Horizontes

Kamala Harris y la política de Estados Unidos hacia Cuba: ¿una luz esperanzadora?

por Roberto M. Yepe
julio 23, 2024
0

...

Consejo de Seguridad. Foto: UN /Eskinder Debebe.
Horizontes

La ONU frente a la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza

por Roberto M. Yepe
octubre 31, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fieles católicos cubanos participan en una procesión del Viernes Santo en La Habana, el 15 de abril de 2022. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Viacrucis del Viernes Santo regresa a La Habana tras dos años de pandemia

La judoca cubana Arnaes Odelín. Foto: judoinside.com / Archivo.

Judo cubano abre Campeonato Panamericano con cuatro medallas, pero sin títulos

Comentarios 1

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 3 años

    por supuesto,cuba hace lo que cree perjudica a los EEUU y apoya a regimenes autocraticos que son iguales en gobierno…o bastante parecido.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    988 compartido
    Comparte 395 Tweet 247
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    600 compartido
    Comparte 240 Tweet 150
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}