Irán y Estados Unidos retomarán este sábado en Mascate, Omán, una nueva ronda de negociaciones indirectas sobre el programa nuclear iraní, al que Israel pretende desmantelar por la fuerza.
El encuentro, pospuesto desde días anteriores, incluirá tanto reuniones técnicas entre expertos como un diálogo de alto nivel entre el canciller iraní, Abás Araqchí, y el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Tras la reunión celebrada en Roma el pasado sábado, el ministro iraní Abás Araqchí calificó las conversaciones como “constructivas”, y afirmó que ambas partes lograron “un mejor entendimiento sobre una serie de principios y objetivos”.
Conversaciones avanzan
En declaraciones a la televisión estatal iraní, Araqchí señaló que “las conversaciones se desarrollaron en un ambiente constructivo y puedo decir que están avanzando”, y expresó su esperanza en que, tras la fase técnica, “estemos en una mejor posición” para avanzar hacia un acuerdo.
Estados Unidos e Irán logran otra “fructífera” ronda de negociaciones, y acuerdan dos reuniones más
El ministro Araqchí reiteró que Irán defiende su derecho inalienable a enriquecer uranio con fines pacíficos y que no negociará sobre su programa de misiles o su apoyo a grupos regionales, aspectos que considera “líneas rojas”.
Por su parte, Steve Witkoff, representante especial de Estados Unidos, ha insistido en que cualquier pacto debe ajustarse a las condiciones establecidas por la administración Trump, quien en 2018 retiró a Estados Unidos del acuerdo nuclear de 2015 y reimpuso duras sanciones que mantienen contra las cuerdas a la economía persa.
Crecimiento iraní en 2025
Pese a ello, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del PIB real de Irán de 3.1% para 2025, cifra que se sitúa por debajo del promedio regional de Oriente Medio, estimado en 3.9% para el mismo año.
Esta expansión económica estaría impulsada principalmente por el sector no petrolero, que se prevé crezca un 2.3%, y por un aumento en la producción y exportación de hidrocarburos.
Entretanto, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmail Baqai, no especificó los motivos del aplazamiento de las pláticas hasta el sábado, pero aseguró que ambas partes continuarán trabajando para concretar un acuerdo que permita a Irán mantener un programa nuclear pacífico y lograr el levantamiento de sanciones.
Washington y Tel Aviv
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha mantenido una postura ambivalente. Aunque amenazó con acciones militares contra Irán y no descartó un plan israelí para atacar instalaciones nucleares iraníes. También ha expresado que las negociaciones “van bien” y que desea que Irán sea un país “maravilloso, grandioso y feliz”, pero sin armas nucleares.
Israel, por su parte, mantiene una posición firme de rechazo a cualquier acuerdo que permita a Irán conservar capacidades nucleares.
El primer ministro Benjamin Netanyahu ha subrayado que “estamos unidos en la meta de que Irán nunca obtenga armas nucleares”, y ha advertido que, si la vía diplomática fracasa, se tomarán otras medidas para impedirlo.

Antecedentes
El papel de Omán como mediador ha sido fundamental para facilitar el diálogo indirecto entre Irán y Estados Unidos, dos países sin relaciones diplomáticas formales desde 1979.
El ministro de Exteriores omaní, Badr bin Hamad al Busaidi, ha actuado como intermediario en las conversaciones, que se desarrollan en un clima de respeto mutuo y con el objetivo de alcanzar “un acuerdo justo, duradero y vinculante que garantice que Irán quede completamente libre de armas nucleares y sanciones, y mantenga su capacidad para desarrollar energía nuclear con fines pacíficos”.
Los antecedentes de estas negociaciones se hallan en la ruptura en 2018 del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), el acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y seis potencias mundiales, entre ellas Estados Unidos.
Tras el portazo de Trump al acuerdo, Irán incrementó su enriquecimiento de uranio por encima de los límites pactados y acumuló reservas significativas, lo que ha generado preocupación internacional y tensiones regionales.