Getting your Trinity Audio player ready...
|
El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años debido a un derrame cerebral que le provocó un coma y un fallo cardíaco irreversible, según confirmó el Vaticano.
El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Sede, hizo pública la noticia en un comunicado en el que resaltó el legado del pontífice.
“Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados”, apuntó Farrell.
Pope Francis died on Easter Monday, April 21, 2025, at the age of 88 at his residence in the Vatican’s Casa Santa Marta. pic.twitter.com/jUIkbplVi2
— Vatican News (@VaticanNews) April 21, 2025
Recién este domingo, Francisco había hecho una aparición pública en la celebración de la Pascua.
El papa, que se encontraba de reposo por orientación médica tras la severa neumonía sufrida semanas atrás, cumplió sus deseos de dar la bendición Urbit et Orbi desde un balcón de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
El Sumo Pontífice, que se mantuvo sentado en una silla de ruedas, reiteró su rechazo a la violencia y la guerra, e instó a “usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo”.
Además, y para sorpresa de los reunidos en San Pedro, tras su mensaje recorrió la plaza a bordo del papamóvil e, incluso, se detuvo para bendecir a algunos niños, aunque con algunas visibles dificultades de movimiento, según los reportes de prensa.
Este propio domingo, poco antes de su aparición pública en el Vaticano, había sostenido un breve encuentro en su residencia de casa Santa Marta con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, con quien intercambió felicitaciones por la Pascua.
El papa había permanecido recientemente más de un mes ingresado en el Hospital Gemelli de Roma por una infección respiratoria y luego una neumonía bilateral que lo mantuvo en estado crítico, aunque finalmente fue dado de alta y poco a poco había comenzado a retomar su agenda, aunque de forma limitada y bajo supervisión médica.
Médico que trató al Papa Francisco: Fue “elegir entre dejarlo ir o probar con todo”
Francisco, un reformador
Elegido en marzo de 2013 tras la dimisión de Benedicto XVI (1927-2022), Francisco deja una profunda huella en la Iglesia Católica y en el mundo. Entonces se convirtió en el primer papa latinoamericano, el primero no europeo desde el siglo VIII, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco como Sumo Pontífice.
Nombrado al nacer Jorge Mario Bergoglio (17 de diciembre de 1936 – 21 de abril de 2025) y natural de Buenos Aires, antes de entrar al sacerdocio se diplomó como técnico químico. Luego, ya dentro de la Iglesia, sería líder de la orden jesuita en Argentina, obispo auxiliar y arzobispo de Buenos Aires, y en 2001 fue ordenado cardenal.
Su pontificado duró 12 años y estuvo marcado por su impulso reformador y social, su fuerte crítica a las desigualdades generadas por el sistema capitalista y su atención los más pobres y excluidos, los migrantes, los desplazados y las víctimas de los conflictos bélicos.
Diez años de papa Francisco: “No se olviden de rezar por mí”
No temió abrir la Iglesia Católica a debates contemporáneos: promovió la inclusión de homosexuales y transexuales, permitió la bendición de parejas del mismo sexo y favoreció el acceso de mujeres a altos cargos de la Curia, aunque sin llegar a la ordenación femenina.
Además, mostró una preocupación especial por la ecología y el cambio climático, plasmada en su histórica encíclica Laudato si’, de 2015, y afrontó con decisión el problema de los abusos sexuales en la Iglesia, a través de normativas y medidas drásticas, si bien encontró resistencias internas sobre este y otros temas, lo que fomentó también un frente conservador en su contra.
Francisco fue un papa cercano a la gente, defensor de la austeridad y la sencillez, que priorizó el trato directo y las periferias sociales y geográficas en sus viajes apostólicos. Ya su primer viaje, a la isla italiana de Lampedusa, punto de llegada de migrantes, definió claramente la línea que seguiría luego en sus travesías a más de 60 países, en los que casi siempre evitó las grandes potencias.
Francisco, en el onceno año de su papado, llama a superar “la locura de la guerra”
Papa Francisco y Cuba
Bergoglio mantuvo una relación cercana con Cuba, país que visitó en dos ocasiones.
En septiembre de 2015 realizó una visita apostólica la isla, la tercera de un papa en menos de dos décadas luego de las de Juan Pablo II, en 1998, y Benedicto XVI, en 2012. Durante su estancia ofició misas en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, y recibió una calurosa acogida.
En la multitudinaria misa en la Plaza de la Revolución de la capital cubana, insistió en el valor de servir a los demás: “la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve la fragilidad de sus hermanos. En eso encontramos uno de los frutos de una verdadera humanidad”.
“Quien no vive para servir, no sirve para vivir”, cerró entonces su homilía.
También durante ese viaje se reunió con Fidel Castro y con el entonces presidente Raúl Castro, así como con jóvenes y representantes del clero y la comunidad religiosa de la isla.
Esta visita, por demás, coincidió con el breve “deshielo” entre Cuba y Estados Unidos, en el final del mandato de Barack Obama, proceso en el que el Vaticano fungió como mediador.
Un año después, en 2016, el papa se reunió con el Patriarca Kirill de Moscú, durante una escala en La Habana. En esa oportunidad, Cuba resultó sede de un encuentro histórico al acoger la primera reunión entre los líderes de las iglesias católica y ortodoxa rusa desde el cisma de 1054.
Lamentamos profundamente el fallecimiento del inolvidable Papa Francisco.
Las muestras de afecto y cordial cercanía que transmitió a nuestros compatriotas fueron siempre reciprocadas por los cubanos. pic.twitter.com/LVwWrlQ3Jj
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) April 21, 2025
“Recordaremos con gran afecto sus visitas a Cuba y las palabras de cariño que dedicó a nuestro país en sus mensajes. Extiendo sentidas condolencias a sus familiares y a la comunidad católica internacional”, añadió el presidente cubano en su pésame.
Francisco abogó siempre por el diálogo y la reconciliación en Cuba —como hizo, por ejemplo, tras las masivas protestas de julio de 2021—, y reiteró en varias ocasiones su afecto por el pueblo cubano. También dijo una vez que mantenía “una relación humana” con Raúl Castro, lo que le valió la crítica de activistas y opositores al Gobierno de la isla.
Bajo su liderazgo, el Vaticano también solicitó la liberación de presos por motivos políticos y medió para ello y también en el acercamiento con Washington. El pasado enero, por intermedio de la Santa Sede, La Habana anunció la excarcelación de 553 presos, hecho que el papa calificó entonces como “un gesto de gran esperanza”.
Líderes mundiales reaccionan a la muerte de Francisco
Este Lunes de Pascua, feriado en Italia, las banderas ondean a media asta. El presidente del país, Sergio Mattarella, con quien mantuvo siempre una relación cercana, reaccionó a la muerte del papa dicendo que deja “un grave vacío. Perdemos una referencia”.
“Su enseñanza recordó el mensaje evangélico, la solidaridad entre los hombres, el deber de cercanía a los más débiles, la cooperación internacional, la paz en la humanidad. La gratitud hacia él debe traducirse en la responsabilidad de trabajar, como él lo ha hecho constantemente, por estos objetivos”, añadió.
La Casa Blanca publicó un escueto mensaje: “Descanse en paz, papa Francisco”, junto a una foto del papa recibiendo a Trump y otra a JD Vance, la última personalidad pública en econtrarse con el pontífice. Vance publicó un mensaje propio, en el que declara: “Mi corazón está con los millones de cristianos de todo el mundo que lo amaron. Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la homilía que pronunció en los primeros días de la COVID-19. Fue realmente hermosa. Que Dios lo tenga en su gloria”.
“Hoy hemos perdido a un fiel amigo del pueblo palestino”: así comentó el presidente palestino, Abu Mazen, la muerte del papa, recordando que el pontífice “reconoció el Estado de Palestina e izó la bandera palestina en el Vaticano”. Se refirió a Francisco, como “símbolo de tolerancia, amor y fraternidad”, en un mensaje circuladopor la agencia de noticias Wafa.
El presidente fracnés, Emmanuel Macron, declaró: “Desde Buenos Aires hasta Roma, el papa Francisco quiso que la Iglesia llevara alegría y esperanza a los más pobres. Que uniera a las personas entre sí y con la naturaleza. Que esta esperanza resucite incesantemente más allá de él”. Notre Dame le ha dedicado una misa al Santo Padre.
Papa Francisco, un ejemplo de humildad
“Con la muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica y el mundo entero pierden un defensor de los débiles, un reconciliador con un corazón de oro. Realmente aprecié su clara visión de los desafíos que enfrentamos”, afirmó el canciller alemán Olaf Scholz. Mientras el futuro canciller, Friedrich Merz, declaró que la noticia lo llena de profunda tristeza. “Francisco será recordado por su incansable compromiso con los más vulnerables, la justicia y la reconciliación”, en un comunicado sobre X.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, envió condolencias y dijo que el papa “inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados”.
El presidente argentino, Javier Milei, recibió “con profundo dolor” la noticia. “A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, escribió en X, después de que la Oficina del Presidente hubiera emitido un comunicado oficial. El país decretó 7 días de duelo.
ADIÓS
Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí.… pic.twitter.com/3dPPFoNWBr— Javier Milei (@JMilei) April 21, 2025
Francisco y Milei mantuvieron un encuentro privado en el Vaticano, el 12 de febrero de 2024. La reunión se extendió durante más de una hora, “más tiempo de lo que duraron sus encuentros con los presidentes anteriores”, según destacan medios como La Nación. Fue una audiencia “muy buena y muy amable”, según fuentes vaticanas.
Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, uno de los países más mencionados en sus plegarias desde el inicio de la guerra, afirmó que Francisco “sabía dar esperanza, aliviar el sufrimiento y fomentar la unidad”. Del otro lado de la frontera, Vladimir Putin lo describió como un “defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia”. Durante su pontificado, añadió el presidente ruso, el papa Francisco “ayudó activamente al desarrollo del diálogo entre la Iglesia ortodoxa rusa y la Iglesia católica, y de la interacción constructiva entre Rusia y la Santa Sede”.
El primer ministro indio, Narendra Modi, afirmó que nos encontramos en un momento “de dolor y conmemoración, transmito mis más sinceras condolencias a la comunidad católica mundial. El papa Francisco siempre será recordado como un ejemplo de compasión, humildad y valentía espiritual por millones de personas en todo el mundo”, declaró en un comunicado.