Getting your Trinity Audio player ready...
|
El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, símbolo de la izquierda mundial, atraviesa la fase terminal de un cáncer de esófago y recibe cuidados paliativos, según confirmó su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky.
Mujica, de 89 años, anunció en enero que el cáncer se había extendido y que no seguiría con tratamientos. Su compañera de vida y militancia, Lucía Topolansky, explicó a la radio local Sarandí que la situación es “terminal” y que están haciendo lo necesario para que el exmandatario viva el último pasaje de su vida “lo mejor posible”.
Topolansky, exintegrante del Movimiento Tupamaros al igual que Mujica, a quien ha acompañado durante más de cuatro décadas, relató que su esposo está en una “meseta” y que la prioridad es que no sienta dolor ni ansiedad, y pueda dormir.
“Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso fue lo que prometí”, afirmó.
El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, considerado el “delfín” político de Mujica, pidió el domingo respeto por la intimidad del exmandatario.
“Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, expresó Orsi, quien asumió la presidencia tras una campaña en la que el legado de Mujica fue un eje central.
La noticia sobre su estado de salud fue confirmada tras su ausencia en las elecciones departamentales del domingo, en las que la coalición de izquierda Frente Amplio retuvo el poder en Montevideo y Canelones, los dos departamentos más poblados del país.
Su esposa explicó que el traslado en vehículo era demasiado para él y que la médica le recomendó no asistir.
Elecciones locales
Mario Bergara fue electo intendente de Montevideo para el período 2025-2030, mientras que Francisco Legnani ganó en Canelones, departamento gobernado hasta ahora por Orsi. Guillermo Levratto recuperó para el Frente Amplio el departamento de Río Negro.
En el interior del país, la oposición se fortaleció al ganar en 15 de los 19 departamentos. El Partido Nacional triunfó en Artigas, Colonia, Cerro Largo, Flores, Florida, Durazno, Maldonado, Paysandú, Rocha, Tacuarembó, Treinta y Tres, San José y Soriano.
Por su parte, el Partido Colorado mantuvo Rivera, y en Lavalleja el resultado quedó pendiente del recuento de votos observados.
Un líder indiscutible
Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, destacó a Mujica como “un líder indiscutible de Uruguay en América Latina y el mundo”.
En diálogo con la prensa, relató que el pasado viernes mantuvieron una reunión en la que conversaron sobre política internacional, la relación con China, el conflicto con Estados Unidos y la inserción internacional de Uruguay.
p“Tiene la convicción de que Orsi hará una gran Presidencia, porque además de ideas y liderazgo, sabe escuchar”, puntualizó.
El secretario de la presidencia, Alejandro Sánchez, también se refirió al estado del exmandatario. “En un contexto de una enfermedad terminal, a veces está mejor, otras veces está un poco más adolorido. Es parte de este proceso y lo estamos acompañando”, dijo.
Sánchez, quien encabezó la lista al Senado por el Movimiento de Participación Popular (sector fundado por Mujica) en las elecciones de octubre pasado, recordó que el expresidente anunció en abril de 2024 que tenía un tumor en el esófago.
El “presidente más pobre” del mundo
Conocido internacionalmente como el “presidente más pobre del mundo”, apodo que siempre rechazó, Mujica se convirtió en un emblema de la izquierda latinoamericana y en una figura admirada por su discurso anticonsumista y su vida austera.
Durante su mandato (2010-2015), vivió en su chacra de las afueras de Montevideo, donando la mayor parte de su salario a organizaciones sociales y desplazándose en un viejo Volkswagen, modelo Escarabajo.
Su estilo directo, su honestidad y su capacidad para conectar con la gente común le valieron el respeto incluso de sus adversarios políticos. Mujica fue un defensor del diálogo, la tolerancia y la búsqueda de consensos en una región marcada por la polarización.
Fue guerrillero tupamaro en los años 60 y 70, y pasó más de una década en prisión, en condiciones extremas, durante la dictadura militar uruguaya. Tras recuperar la libertad con el retorno de la democracia, se integró a la vida política, primero como diputado, luego como senador, ministro de Ganadería y finalmente presidente.
Durante su gobierno, Uruguay se destacó por la aprobación de leyes progresistas como la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del mercado de la marihuana y la despenalización del aborto.

Arce se solidariza
La noticia del delicado estado de salud de Mujica generó reacciones de apoyo y cariño en América Latina.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, manifestó su “más profundo sentimiento de apoyo y cariño” al exmandatario uruguayo. “Tu legado de lucha y compromiso con la justicia social permanece como un faro de luz en la Patria Grande”, expresó Arce en la red social X.
Arce también envió un mensaje de solidaridad a Lucía Topolansky, destacando la unión y el amor que han compartido a lo largo de los años. “Estamos con ustedes en pensamiento y espíritu”, concluyó.