ES / EN
- julio 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo

Soliloquio sobre esta (otra) guerra que me acecha

Lo que hoy se nos muestra como un cruce de frases, sanciones, reprimendas y acusaciones entre Rusia y Occidente es parte intrínseca de esta guerra de razas, de civilizaciones.

por
  • Maikel Pons Giralt
    Maikel Pons Giralt
marzo 10, 2022
en Mundo
0

Resuena el doblar de las campanas, una vez más, llevando el triste mensaje de guerra y muerte. No soy una isla, la psicosis belicista me acecha, me perturba, cualquier muerte de un ser humano me disminuye. El añorado “adiós a las armas” de Hemingway se muestra hoy como una quimera. Lo raro es que sea hoy, precisamente, que me decida a escribir: ¿por qué no escribí antes sobre alguna (cualquier otra) guerra?, me pregunto. ¿Por qué no habían emergido en un texto mis angustias tanatofóbicas? ¿Es ahora con una invasión del gobierno ruso a Ucrania que me siento también invadido, refugiado, emigrante, amenazado en mi paz, adversado por alguien, sin dudas más poderoso?

Quiero entender de dónde viene esta bipolaridad bélico-pacifista que ahora se desata como un mare magnum. En mi país de origen —Cuba— la opción de turno es la abstinencia de condenar la (esa) guerra, lamentar las muertes y enfocarse en la Serie Nacional de Béisbol. En el país que vivo —Brasil— ya no importan las muertes causadas por las lluvias en Petrópolis, ahora solo el fútbol y el Big Brother Brasil me permiten una tregua dentro del cerco informativo (anti)ruso, en el que me siento asfixiado.

A veces pienso que aunque digamos que no, el discurso belicista es uno de nuestros preferidos. ¿Por qué en un mundo tan líquido, inestable, volátil, la arenga guerrerista no deja de ganar adeptos, de vender mensajes, de articular voluntades a favor y en contra? Sin dudas, el actual conflicto ruso-ucraniano resalta por tener el privilegio discursivo de los medios de comunicación hegemónicos, la egocéntrica petulancia de la extinción nuclear y el eurocentrismo como virtud. Pero, lo cierto es que en lo cotidiano, ya hace mucho tiempo, mi cuerpo y mi mente experimentan esa sensación inmanente de belicosa distopía.  

Con ese argumento no pienso, ni puedo trivializar los efectos mortíferos de las bombas que caen en cualquier punto cardinal de Ucrania en estos momentos, el drama de una bala atravesando un cuerpo, de una familia sin hogar, de las personas que escapan hacia Polonia o en dirección a Rusia, dejando una vida hacia atrás. Tampoco me detendré en utilizar estas líneas para hacer una analogía necrológica con los que mueren en Siria, Palestina, Irak, o en cualquier otro rincón oscuro, pues el básico derecho a la vida me niega utilizar ese recurso en oposición. Más allá, preciso en este soliloquio cuestionar por qué, incluso cuando soñamos con una paz social perpetua, lo hacemos a través de un delirium por la guerra.  

En este punto traigo a colación a Michel Foucault cuando en su genealogía del racismo afirma “que una estructura binaria atraviesa la sociedad, como un frente de batalla, continuo y permanente, colocando a cada uno de nosotros en un campo o en otro”. Según el intelectual francés la noción de biopoder entraña “la inexistencia de un sujeto neutral, pues somos necesariamente el adversario de alguien”. Desde esta formulación, el principio del arte militar clásico que comprende la guerra como la continuidad de la política por otros medios pasa a ser la confirmación de que la política es la guerra continuada con otros medios. Detrás de un aparente orden y de la paz, la guerra no se detiene, en el ánimo de estructurar un cuerpo social de segregación, de eliminación, de normalización de un discurso de lucha de razas.

Lo que hoy se nos muestra como un cruce de frases, sanciones, reprimendas y acusaciones entre Rusia (Oriente) y Occidente (representado por la Unión Europea, OTAN, EE.UU.) es parte intrínseca de esta guerra de razas, de civilizaciones, donde el objetivo primigenio no parece ser la reconciliación, la pacificación; sino la victoria de una verdad sobre otra, de unos valores ¿humanos? sobre otros. La verdad-arma se convierte en un elemento estructurante del poder, de las asimetrías, de una relación de fuerza donde el sujeto poseedor de ¿derecho?, más que polemizar en la búsqueda de la verdad, desea beligerar para imponer su verdad, que también le garantiza la victoria.

En esa lógica el discurso de guerra permanente resulta en una política de la muerte donde “(…) Ia expresión última de Ia soberanía reside ampliamente en el poder y Ia capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir. Hacer morir o dejar vivir (…)”. Desde la defensa de esa “soberanía” los Estados, los Gobiernos, la comunidad nacional imaginada (distorsionada, deshumanizada) convertirán su verdad-arma en mortíferos artefactos para causar la destrucción máxima de las personas y crear mundos de muerte. Las disputas de soberanía ucraniano-rusa (Occidente-Oriente) geolocalizadas hoy en las regiones autónomas del Donbass, creó mundos de muerte. Y parece ser que, hasta ahora, la extensión de esos mundos de muerte son la más sabia solución que encuentra la necropolítica.

U-kraine: al límite

Todavía en este monólogo me inquieto por la desmedida importancia que adquieren las nociones nacionalistas en el mantenimiento de los estados de guerra y de negación de la paz.  Que por un mismo conflicto versiones nacionalistas de izquierda, de derecha y de centro se estrechen o distancien las manos, parece sintomático de un fenómeno ideológico-discursivo más profundo, y de implicaciones geopolíticas. En esta línea es posible reconocer, junto a Balibar y Wallerstein, que “(…) la noción de nacionalismo se divide constantemente. Siempre hay un nacionalismo “bueno” y un nacionalismo “malo” […] El que es signo de amor (incluso excesivo) y el que es signo de odio […] la división interna del nacionalismo resulta tan esencial y tan difícil de clasificar como el paso que va de “morir por la patria” a “matar por su país”.

El discurso de guerra nacionalista aparejado al odio de razas resulta en una constante en el desarrollo histórico-político del Estado-nación en Occidente. Los fundamentos racistas de la nación moderna se ubican en la Antigüedad y el Medioevo. Sin embargo, entre la primera mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX la funcionalidad de las razas al servicio de la construcción nacional de las identidades europeas, alcanza una importancia capital para entender las políticas entre y al interior de los Estados-nación de la Europa contemporánea, así como su relación con otros territorios, en este caso, la propia Rusia.

El nazismo, el antisemitismo, el antieslavismo son subproductos mortíferos del racismo, utilizado como dispositivo de poder por diversos nacionalismos, que hoy reverberan en un conflicto complejo y multifactorial como el que presenciamos en Ucrania. Lo más preocupante, quizás, de este conflicto, sea el probable enquistamiento de los racismos e intolerancias con sus consiguientes ramificaciones intra y extraterritoriales. Esas neurosis que sobrepasan la lectura nacionalista de encontrar “culpable” al otro por no pertenecer a una colectividad no “escogida” y los declara de facto inconvertibles, inteligibles, irreversibles, de una esencia perversa que “justifica de antemano todo lo que uno se proponga hacerlos sufrir”, como nos advierte, con razón, Castoriadis.

En este contexto las palabras de Frantz Fanon, como tantas veces, se resignifican y adquieren especial dimensión, al convidarnos a cambiar de piel, a desarrollar un pensamiento nuevo, a crear un “hombre nuevo”: “Por Europa, por nosotros mismos y por la humanidad (…)”. Ojalá una pedagogía positiva para la gestión de los conflictos sea el camino que nos conduzca a terminar la(s) guerra(s) social(es) que nos acechan y enaltecer la paz como política cotidiana.  

Etiquetas: Guerra en UcraniaPortadaracismo
Noticia anterior

Otero Alcántara deja huelga de hambre y acepta posibilidad de un juicio

Siguiente noticia

Contagios sobre los 500 el miércoles, cuando no se registró muerte por COVID-19 en Cuba

Maikel Pons Giralt

Maikel Pons Giralt

Cubano negro y periférico, docente e investigador y Doctor en Educación, Políticas Públicas y Profesión Docente (Universidad Federal de Minas Gerais).

Artículos Relacionados

Fotografía cedida por la campaña del candidato a la alcaldía de Nueva York Zohran Mamdani hablando durante uno de sus mítines en Nueva York.
EE.UU.

El turno de Zohran Mamdani

por Juan Pedro Campos
julio 3, 2025
0

...

Una amistad personal y política los une desde hace décadas. Foto: Aire de Santa Fe.
Mundo

Lula visitará a Cristina Fernández en su prisión domiciliaria bajo estrictas condiciones judiciales

por Redacción OnCuba
julio 2, 2025
0

...

Una protesta junto al centro de detención para migrantes 'Alligator Alcatraz". Foto:  EFE/ Alberto Boal.
EE.UU.

Congresistas demócratas condenan centro de detención de inmigrantes en Florida

por Redacción OnCuba
julio 2, 2025
0

...

Masoud Pezeshkian_Irán instalaciones nucleares
Medio Oriente

Irán suspende cooperación con el OIEA tras ataques a sus instalaciones nucleares

por Redacción OnCuba
julio 2, 2025
0

...

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Washington, DC, EE.UU. Foto: Shawn Thew/EFE/EPA.
EE.UU.

Trump firma la defunción de la Usaid y sentencia a millones de personas

por Redacción OnCuba
julio 2, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Enfermera chequea persona ingresada, en Sancti Spíritus. Foto: periódico Escambray.

Contagios sobre los 500 el miércoles, cuando no se registró muerte por COVID-19 en Cuba

Imagen de los daños causados por un incendio forestal en la occidental provincia cubana de Pinar del Río Foto: Telepinar.

Cuba: extinguen incendio de grandes proporciones desatado en Pinar del Río

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Archivo del autor.

    Visita a lo que fuimos

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Director de Inteligencia rusa se reúne en La Habana con Díaz-Canel

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1308 compartido
    Comparte 523 Tweet 327
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1263 compartido
    Comparte 505 Tweet 316
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}