ES / EN
- septiembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

¿A dónde va La Habana?

Algunas reflexiones sobre el recién aprobado e inadvertido Plan General de Ordenamiento Urbano de la capital.

por
  • Carlos García Pleyán
    Carlos García Pleyán
julio 8, 2021
en Cuba, Opinión, Sueños de ciudad
5
Malecón de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

Malecón de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

El pasado 22 de junio se publicó en la Gaceta Oficial el Acuerdo 9101 del Consejo de Ministros sobre la aprobación del Plan General de Ordenamiento Urbano de La Habana, hecho que ha pasado casi desapercibido. Solo el periódico provincial Tribuna de La Habana redactó una breve nota en la que anunciaba la aprobación del Plan, entre otros, como los de las pequeñas cabeceras municipales de Trinidad, Baracoa o Caibarién. Ninguno de los periódicos ni de los canales televisivos nacionales mencionó el acontecimiento. En efecto, se trata de un acontecimiento.

Desde 1984 —hace ya casi 40 años— el Consejo de Ministros no aprobaba actualizaciones del Plan para la capital. Se trataría, entonces, de una muy buena noticia dado el descontrol actual del desarrollo urbano en la ciudad más grande del país. Pero, por desgracia, la noticia tiene sus claroscuros.

El contenido del Acuerdo del Consejo de Ministros se refiere a la aprobación de un documento elaborado en su mayor parte en el año 2013. Por razones que desconozco su examen se fue dilatando a lo largo de ocho años (¡!) y no fue hasta ahora que tuvo aprobación. Dicho Plan debiera constituir, en principio, el principal instrumento de dirección del Gobierno para la conducción del proceso de renovación y transformación de la capital; pero tengo mis dudas de que pueda cumplir su cometido y explicaré, a continuación, por qué.

Boulevard de San Rafael. Foto: Otmaro Rodríguez

El contenido del Plan

El primer punto del Acuerdo dice que “para su implementación, evaluación y control el Plan contiene:

  1. El modelo de ordenamiento urbanístico y sus determinaciones;
  2. las regulaciones urbanísticas; y
  3. el programa de acciones para su gestión y control”.

A continuación, se puede examinar el enunciado de casi un centenar de “determinaciones”, pero, por desgracia, tanto las “regulaciones urbanísticas” como el “programa de acciones” para su gestión y control brillan por su ausencia.

Las determinaciones comprenden desde objetivos de una excesiva generalidad como “Revertir el deterioro de las áreas centrales” o “Rehabilitar y completar las infraestructuras y viales” hasta otras precisas en extremo como “trasladar la estación 19 de noviembre (Tulipán) para áreas aledañas a la Ciudad Deportiva”. El conjunto es demasiado heterogéneo como para poder constituir una efectiva guía para la acción gubernamental. Hay, sin embargo, indicaciones que, aunque van a contrapelo de lo que hoy se está haciendo, si se implementaran adecuadamente podrían ser de mucho beneficio para la ciudad.

Pondré algunos ejemplos:

  • Controlar el crecimiento hacia la periferia (es decir, revertir la dirección actual de crecimiento de muchas inversiones, en particular de vivienda)
  • Realizar obras con un alto nivel de diseño y ejecución a partir de la convocatoria de concursos y el fomento de otras formas de gestión en la ejecución de las obras (cosa que hoy no existe).
  • Desarrollar el proceso inversionista de forma integral como sigue:
    1. En las nuevas zonas garantizar la urbanización previa a la construcción de viviendas (en general, se hace a posteriori)
    2. Diseñar tipologías de viviendas para diferentes destinos (superar el proyecto típico)
    3. Incorporar la modalidad de construcción de viviendas por cooperativas de ayuda mutua (hoy no existe)
  • Controlar la tala y poda indiscriminada de árboles [reclamo popular]
  • Desarrollar el ferrocarril urbano y suburbano
  • Jerarquizar el espacio público en el borde marítimo [se refiere a la Bahía de La Habana]
  • Desarrollar y potenciar las industrias locales
  • Promover el desarrollo de las industrias creativas y evaluar el patrimonio industrial en desuso.
  • Eliminar o remodelar los barrios precarios, ciudadelas y edificios en estado crítico, priorizar la zona central donde se concentra el deterioro.

Pero son muchas las preguntas al respecto: ¿quién se ocupará de controlar el cumplimiento de tales indicaciones? ¿Quién tomara la decisión de incluir las inversiones necesarias para llevarlos a cabo? ¿Deberán cumplir los Ministerios las indicaciones de este Plan? ¿Tiene la capital el presupuesto suficiente para llevarlas a cabo?

Mientras estas preguntas no tengan respuesta las determinaciones no van más allá de los buenos deseos.

Calles Belascoain y Reina. Foto: Otmaro Rodríguez

Las regulaciones urbanísticas y el programa de acciones

El segundo componente del Plan lo constituyen las regulaciones. En el Acuerdo solo se apunta su objetivo y se aclara que “son de obligado cumplimiento para la acción constructiva tanto estatal como ciudadana”, pero su contenido no se expresa. Dado que el quinto punto del Acuerdo aclara que el Instituto de Planificación Física (IPF) publica en su sitio web, de manera integral, el Plan, me dirigí a la página web mencionada. En ella encontré un “Documento General” del Plan que tampoco muestra el contenido de las regulaciones que hay que cumplir. Un rastreo detallado solo desembocó en las regulaciones de dos municipios (los de Guanabacoa y Centro Habana). Esto es llamativo porque se han publicado, a mi conocimiento, al menos tres libros contentivos de las regulaciones del Vedado, del Malecón Tradicional y de La Habana Vieja.

¿Cómo puede ser de obligado cumplimiento ciudadano una norma que se desconoce porque no se publica?

El tercer componente del Plan, el que permite convertirlo en realidad es el programa de acciones. Pero este también brilla por su ausencia. Al menos las regulaciones merecieron un capítulo del Acuerdo (aunque de un solo artículo), pero el programa de acciones desaparece y se convierte en un Capítulo cuarto titulado “Gestión y Control”, que abordaré más adelante. La factibilidad del Plan depende, en buena medida, del programa de acciones. Si estas no se especifican todo puede diluirse en un conjunto de buenas intenciones. 

El Acuerdo culmina con un Anexo único que explica la estructura del Documento del Plan General (el publicado en la página web del IPF) y especifica que su alcance es para el período de 2019 al 2030 (¿cómo un plan publicado en 2021 va a dirigir lo realizado en años anteriores?).

Cuando se consulta el documento en la página web se constata que, a su vez, tiene tres anexos:

  1. Los planos (que delatan en su cuño la verdadera fecha de redacción del Plan: 2013)
  2. Un estudio de producción (¡con las instalaciones a desactivar y reubicar en los años 2014-2016!)
  3. El plan de acciones que ahora se convierte en un plan de acción (en singular). Lo paradójico es que no contiene ninguna acción.

Se trata, de hecho, de una estimación del presupuesto necesario para cada uno de los sectores basándose en el nivel de gastos de los años 2017 y 2018 y extrapolándolo al período 2019-2030. Y la tabla sin duda contiene errores groseros: el primer renglón se refiere a las inversiones en el sector de educación. En el 2017 fueron 57 millones, al año siguiente 86 millones. Sin embargo, el promedio anual para el periodo 2019-2030 se reduce a menos de tres millones anuales, sin más explicaciones.

¿Cómo dirigir y controlar la ejecución de un Plan si se desconoce buena parte su contenido? El valor real de un Plan no es otro que su factibilidad de ejecución. ¿Qué trascendencia puede tener entonces un plan que no prevé ni especifica las inversiones necesarias para llevarlo a cabo?

Avenida de los Presidentes (calle G) y calle 25, El Vedado. Foto: Otmaro Rodríguez

El control del Plan

El último capítulo del Acuerdo afirma en su artículo 15 que: “la gestión y el control del Plan se realiza en correspondencia con el programa de acciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazos”. Si el programa no existe, es obvio que el Plan no es ejecutable ni controlable. Y termina el artículo: “el programa contiene los objetivos, las acciones, las prioridades y secuencias, agrupados en tres líneas estratégicas”. ¿Dónde se encuentra ese contenido? ¿Cuáles son las tres líneas estratégicas?

A continuación, se afirma que “El Gobernador de la provincia de La Habana entrega al IPF, antes del 30 de abril de cada año, el informe anual de la evaluación de la implementación del Plan”. Si no existe un programa de acción ni un sistema de indicadores, ¿cómo el Gobernador podrá elaborar su Informe anual? Informe que, dicho sea de paso, sería extremadamente importante que fuera de conocimiento público. Al fin y al cabo, el Gobierno no solo se debe al Presidente del IPF sino, en primer lugar, a sus conciudadanos. ¿Cómo se puede llamar a la participación ciudadana sin dar a conocer esta elemental información?

Por último, resulta llamativo que el Plan ni siquiera mencione el hecho de que en el año 2019 se ejecutó el que debió ser sin duda el programa más abarcador de inversiones en la ciudad en lo que va de siglo. ¿Bajo qué Plan se organizó el programa del 500 aniversario? ¿Cuáles fueron sus resultados?

El presente Plan ni lo menciona, por la sencilla razón de que ya estaba redactado mucho antes de que se organizara ese programa.

Calle Reina. Foto: Otmaro Rodríguez

El (des)ordenamiento de La Habana

El cambio de siglo ha significado para La Habana un importante punto de inflexión: se trata de una ciudad que ya no crece demográficamente desde hace más de 20 años. Ello exige un cambio de paradigma en su crecimiento físico, que debe pasar de extensivo a intensivo, conteniendo su expansión y centrándose en la oportuna transformación, rehabilitación, restauración y mantenimiento de lo existente. Los costos sociales de su crecimiento periférico (en tiempos de transportación) y los costos económicos de la ampliación de las infraestructuras necesarias son ya excesivos e inasumibles. Asimismo, hay que poner al servicio de la ciudad sus espacios libres e intersticios, como las edificaciones vacías, abandonadas o inutilizadas, de todos los organismos del Estado, con el fin de otorgarles un uso acorde a su localización, tipología y valor cultural.

Por otra parte, La Habana constituye un patrimonio cultural excepcional, fuente de orgullo e identidad nacional. Es una ciudad reconocida internacionalmente como una joya urbanística. Si hay que crecer dentro de ella, debe hacerse con cuidado y con conocimiento. La mera yuxtaposición de edificaciones no hace una ciudad. Se requiere proporción, armonía y de no comprometer áreas estratégicas con urbanizaciones inconexas de pobre diseño. Todo ello demanda de una nueva visión del urbanismo y la arquitectura que trasciendan al buldócer y al proyecto típico. Los recursos materiales siguen siendo importantes, pero ahora los decisivos son los intelectuales y científicos. Planeamiento, proyecto, gestión, diseño y nuevas tecnologías se convierten en instrumentos esenciales.

La Habana como proyecto

La realidad, sin embargo, difiere de lo que la ciudad requiere y merece. De una parte, se sigue creciendo en su periferia, localizando por aquí y por allá pequeñas comunidades —más rurales que urbanas— sin identidad, alejadas del centro, con poca o ninguna urbanización y, a veces, sin los servicios primarios. Por otra parte, la inserción de edificaciones en el interior de la ciudad es frecuentemente inarmónica, desarticulada de su contexto (por ejemplo: nueva vivienda en áreas del aeropuerto de Ciudad Libertad), violatoria de las regulaciones, con volúmenes de construcción a veces insuficientes, a veces excesivos (como el hotel en construcción en 23 y K, El Vedado). Por último, la muy necesaria reutilización y refuncionalización de edificios es, fuera del Centro Histórico, prácticamente excepcional y no siempre afortunada, en particular en las adaptaciones a vivienda.

Avenida Las Misiones. Foto: Otmaro Rodríguez

 Las raíces del problema

Un análisis de las raíces del problema identifica diversas causas que sugieren, por sí mismas, vías de actuación:

  • La debilidad del planeamiento: El Plan General de ordenamiento urbano, las regulaciones urbanísticas y las ordenanzas de la construcción son muy poco divulgadas, por lo que su cumplimiento es limitado. El programa de acciones que debería coordinar las inversiones sectoriales no existe, por lo que el Plan recién aprobado no está en condiciones de dirigir el proceso inversionista en la ciudad. No solo esta desactualizado, sino que se trata de un documento incompleto. Es urgente el reforzamiento de la escala de proyecto de zona, intermedia entre el planeamiento urbano y la arquitectura. Para ello será útil la alianza con las Universidades.
  • Los Proyectos insuficientes y repetitivos por el facilismo constructivo: La construcción de urbanizaciones y edificios de baja calidad comprometen un valioso suelo y afectan sensiblemente la imagen urbana, con modelos repetitivos de pobre expresión arquitectónica o, en ocasiones, diseños importados acríticamente de contextos ajenos al nuestro. Su solución, paradójicamente, depende esencialmente del principal recurso con el que cuenta el país: sus profesionales, en este caso los arquitectos e ingenieros, y de su capacidad de innovación y creatividad. Los proyectos debieran ajustarse a cada demanda y contexto y, por ello, tener un diseño específico. Es esencial preservar el capital humano ya formado, abrir las perspectivas para promover la joven arquitectura cubana y defender la prioridad de los profesionales nacionales frente a la intervención no justificada de los extranjeros. Hay que reglamentar y convocar los concursos, así como restablecer las licitaciones para adjudicar los contratos públicos.
  • Un suelo administrado sectorialmente: el suelo urbano está administrado por organismos sectoriales que se consideran dueños de él, lo que les induce a tomar decisiones inconsultas o arbitrarias sin estar facultados para ello. Es necesaria una norma jurídica que defina los derechos privados y públicos sobre el suelo y, en particular, las competencias del gobierno de la ciudad sobre el patrimonio inmobiliario estatal (suelo y edificaciones).
  • La carencia de urbanización: aun estando proyectada, a menudo no se ejecuta, o no se articula con la preexistente, o sigue a la construcción de las viviendas cuando debía precederla, comprometiendo con ello valiosísimas zonas de la ciudad. El Estado debiera centrar su esfuerzo en proveer urbanización, dirigiendo, ordenando y facilitando la edificación por medio de ella, sin olvidar la calidad de los espacios públicos y las áreas verdes.
  • Tecnologías constructivas inadecuadas: las tecnologías constructivas actualmente disponibles —tanto para vivienda nueva como para rehabilitación— son poco utilizables en el tejido urbano existente. La intervención en la ciudad construida necesita innovación, flexibilidad y variedad, y también que las tecnologías empleadas permitan una relación armónica entre lo nuevo y lo viejo.
  • La (in)disciplina urbanística y el (des)control urbano: con demasiada frecuencia se altera el debido proceso inversionista y se comienza la ejecución de obras sin los estudios y trámites pertinentes. De forma reiterada se inician obras que violan procedimientos, regulaciones y dictámenes incluso en zonas protegidas por leyes de Patrimonio, obviando las autorizaciones de la Comisión de Monumentos. Las Direcciones de Planificación Física requieren de refuerzo técnico (Consejos Técnicos Asesores, Arquitectos Municipales, etc.), así como apoyo político para poder resistir las presiones —en ocasiones improcedentes— de inversiones priorizadas.
Paseo del Prado. Foto: Otmaro Rodríguez

Es evidente que el gobierno de una ciudad necesita de un instrumento que compatibilice las inversiones sectoriales sobre el territorio urbano, de un presupuesto que le permita suplir las insuficiencias de los programas sectoriales y, también, de instituciones técnicas y administrativas fortalecidas, capaces de coordinar e integrar los esquemas de desarrollo municipal que se han comenzado a elaborar. La Habana no es, ni mucho menos, la suma de sus municipios. La capital del país requiere de una atención mucho mayor que la que se ha dedicado al llamado Plan General de Ordenamiento Urbano.

 

Etiquetas: La HabanaPlan General de Ordenamiento UrbanoPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Rusia da por zanjado incidente con turistas en Cuba y confía que no se repita

Siguiente noticia

Haití: detalles del informe forense y el ambiente tras el asesinato de Jovenel Moise

Carlos García Pleyán

Carlos García Pleyán

Barcelona, 1946. Sociólogo cubano. Doctor en ciencias técnicas, profesor e investigador titular. Trabajó durante treinta años en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial en el Instituto de Planificación Física y diez en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Fue profesor en la Universidad Tecnológica de la Habana y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Artículos Relacionados

Festival Habaneras en el Puerto. Foto:  Ciutat de Tarragona

Tarragona inaugura la I Jornada de la Habanera con música cubana e investigación cultural

por Redacción OnCuba
septiembre 27, 2025
0

...

Mapa: Centro Nacional de Huracanes.
Cuba

Meteorólogos alertan sobre intensas lluvias en el este de Cuba asociadas a onda tropical

por EFE
septiembre 27, 2025
0

...

Terminal de ferrocarriles de La Coubre, en La Habana. Foto: Granma / Archivo.
Cuba

Nuevo servicio de carga en trenes nacionales para potenciar el comercio en Cuba

por Redacción OnCuba
septiembre 27, 2025
0

...

Elias Lönnrot / J. R. R. Tolkien.
Del azar y el instinto

Lönnrot, un precursor de Tolkien

por José Adrián Vitier
septiembre 27, 2025
0

...

Termoeléctrica Máximo Gómez, de Mariel. Foto: Yusmary Romero Cruz / El Artemiseño / Archivo.
Cuba

Crisis energética: salida imprevista de la unidad 6 del Mariel eleva el déficit en el país

por Redacción OnCuba
septiembre 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Investigador retrata pesquisas cerca de la casa del presidente haitiano, Jovenel Moise, en Puerto Príncipe, Haití, el 7 de julio de 2021. Moise murió tiroteado en su casa, el miércoles. Fotos: Tcharly Coutin/Xinhua

Haití: detalles del informe forense y el ambiente tras el asesinato de Jovenel Moise

Una persona se abastece de gasolina en Florida. Foto: EFE

Combustibles: los precios en Estados Unidos llegan a lo más alto en siete años

Comentarios 5

  1. María Eugenia says:
    Hace 4 años

    Excelente análisis, un documento de consulta obligada… gracias Carlos.

    Responder
  2. Ibrahim aput alou says:
    Hace 4 años

    El profesor tiene toda la razón,de la capital que conocí a la que tengo ahora va un largo trecho en solo 62 años la capital de Cuba,sus calles,su estructura en general están destruidas y…¿Nadie se da cuenta?!!La capital de Cuba más parece una ciudad que estuvo o está en guerra,sin contar los millones que cuesta reparar los vehículos que circulan por nuestras …calles!?

    Responder
  3. Marciala Julia León Lacher says:
    Hace 4 años

    Carlos, como siempre tu capacidad y claridad de pensamiento, espero que lleve a la reflexión los temas mencionados …hasta con descuido, pero no importa.
    Creo profundamente en tu capacidad de juicio, tal como aparece en tus comentarios.
    Creo que primero que todo debe realmente actualizarse esa, digamos estrategia, que ha quedado envejecida y parece que los que la elaboraron no tienen sensibilidad hacia la ciudad y sus hechos. Aparecen errores que no repetiré pues ya tu los has señalado.
    Creo que en tanto tiempo transcurrido, se necesita una actualización de la circunstancia en cuestión. Para mi han tirado a broma el asunto: sin ofender a nadie, pero no es justo poner en la palestra pública temas tratados muy en l superficie.
    CREO FRANCAMENTE QUE EL DOCUMENTO HA PERDIDO VIGENCIA TOTAL… quizás en su momento no fue tomada en cuenta.
    Me parece que hay que volver sobre ese camino mal recorrido, y sin que nadie se ofenda, dar un término de tiempo, con la presencia de expertos conocedores de La Habana y volver a empezar.
    Te admiro y aprecio pero muchos deslices de los que no eres responsable han enturbiado obtener un documento con parámetros en el tiempo más breve posible.
    Saludos Carlos, en ti confío y me brindo humildemente para lo que sé ponerlo en función de este tema.
    Con abrazos y admiriracion siempre

    Responder
  4. Julia León Lacher says:
    Hace 4 años

    Mi comentario o enjuiciamiento ya aparece al inicio del tema tratado por Carlos García Pleyan.
    Me parece suficiente.
    Solo hay que evaluar o digamos actualizar las nuevas circunstancias.
    Cordialmente

    Responder
    • Marciala Julia León Lacher says:
      Hace 4 años

      Mi comentario esperará la moderación que menciona
      on cuba.
      Confío que saldrá enriquecido luego de esta moderación que no sé si sobre extensión del texto, o sobre el CONTENIDO.
      Agradezco todas las sugerencias pero: en este contexto ¿ QUE ES LA MODERACIÓN?
      Saludos cordiales

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Yinelys Bermúdez, la niña que soñó con ser meteoróloga y hoy dirige el pronóstico del tiempo en Cuba

    207 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    319 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Mijaín López pide “apertura” para rescatar los éxitos del deporte cubano

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    323 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1221 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}