ES / EN
- noviembre 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Allá nos vemos

Destrucción mutua asegurada

Las potencias repiten el mismo juego peligroso iniciado en 1949: medir su poder con armas que nadie debería usar. La “paz” del siglo XXI parece seguir sostenida por la amenaza de una destrucción que, si ocurre, será mutua.

por
  • Jorge Gómez Barata
noviembre 9, 2025
en Allá nos vemos
0
DONETSK (Ucrania), 05/11/2025.– Fotografía cedida por el servicio de prensa de la 65ª Brigada Mecanizada Independiente de las Fuerzas Armadas de Ucrania que muestra a reclutas de dicha brigada trabajando con un lanzagranadas RPG-7 durante su entrenamiento en un lugar no revelado de la región de Zaporiyia, Ucrania, el 5 de noviembre de 2025, en medio de la invasión rusa en curso. Foto: EFE/EPA/Servicio de prensa de la 65ª Brigada Mecanizada.

DONETSK (Ucrania), 05/11/2025.– Fotografía cedida por el servicio de prensa de la 65ª Brigada Mecanizada Independiente de las Fuerzas Armadas de Ucrania que muestra a reclutas de dicha brigada trabajando con un lanzagranadas RPG-7 durante su entrenamiento en un lugar no revelado de la región de Zaporiyia, Ucrania, el 5 de noviembre de 2025, en medio de la invasión rusa en curso. Foto: EFE/EPA/Servicio de prensa de la 65ª Brigada Mecanizada.

Getting your Trinity Audio player ready...

Donald Trump ha dicho: “Tenemos suficientes armas nucleares para destruir el mundo 150 veces”. Y viceversa, digo yo. Además, Estados Unidos forma parte de ese mismo mundo sentenciado a morir. Obviamente, se trata de un farol. El mundo es demasiado grande.

La destrucción mutua asegurada existe desde 1949, cuando la Unión Soviética, en respuesta a las tres explosiones nucleares realizadas por Estados Unidos en 1945, ejecutó su primera detonación atómica. Así comenzó la Guerra Fría y la carrera armamentista nuclear, relanzada hoy por la guerra en Ucrania.

El anuncio del presidente Donald Trump de que Estados Unidos podría reiniciar las pruebas nucleares suspendidas en 1996 desató una vigorosa respuesta rusa, como si se tratara de una novedad. Lo cierto es que, entre 1945 y 1996 —año en que se firmó el Tratado de Prohibición Total de las Pruebas Nucleares—, se efectuaron 2056 ensayos. De ellos, 1032 correspondieron a Estados Unidos y 715 a la Unión Soviética. Es decir, a Rusia. Curiosamente, nunca se hicieron daño.

Carrera nuclear, segunda temporada

La primera de las tres bombas atómicas fabricadas mediante el Proyecto Manhattan fue probada el 16 de julio de 1945. El experimento era necesario porque aquella bomba utilizó plutonio como material fisionable, una sustancia cuya forma de ignición era desconocida y más compleja que las bombas a base de uranio. Las otras dos, una de uranio y otra de plutonio, fueron lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.

ZAPORIYIA (Ucrania), 30/10/2025.– Un residente local permanece en el lugar de un ataque ruso contra una zona residencial en Zaporiyia, en el sureste de Ucrania, el 30 de octubre de 2025, en medio de la invasión rusa. Foto: EFE/EPA/Oleg Movchaniuk.

En los momentos iniciales, cuando las bombas estuvieron listas, persistían dudas y temores, algunos de ellos catastróficos. Se temía el fallo del mecanismo detonador, lo que determinaría el fracaso del Proyecto Manhattan. Algunos creían que la magnitud de la explosión y la ola de calor podían destruir el estado de Nuevo México, e incluso que, dada la presencia de hidrógeno y otros gases en la atmósfera, podría incendiarse el aire e incinerar el planeta. La prueba descartó tales temores.

No obstante, fue preciso continuar los ensayos porque, tanto las bombas estadounidenses como las soviéticas, eran imperfectas: aprovechaban poco el combustible nuclear y eran sumamente grandes, tanto que no existían aviones ni misiles capaces de transportarlas, lo cual las hacía prácticamente inutilizables. Por otra parte, su costo —20 mil millones de dólares— las volvía económicamente inviables.

La bomba atómica arrojada por Estados Unidos sobre Hiroshima medía cuatro metros y medio y pesaba cinco toneladas. Para utilizarla fue preciso adaptar bombarderos B-29, los mayores de la época. Por su parte, la bomba soviética, llamada RDS-1, con una potencia de unos 22 kilotones, fue probada el 22 de agosto de 1949 y poseía dimensiones análogas.

Los años cincuenta y sesenta fueron, para estadounidenses y soviéticos, décadas de intensas investigaciones, trabajos de ingeniería y pruebas de campo, incluidas cientos de explosiones nucleares destinadas a perfeccionar el arma, aumentar el rendimiento del material nuclear y reducir el tamaño y peso de las bombas, proceso que se denominó “miniaturización”.

A la par, se trabajaba en los llamados “medios portadores”, es decir, aviones y misiles capaces de operar con ellas a grandes distancias, lo que dio lugar a los misiles intercontinentales y a la aviación estratégica. Simultáneamente, se desplegaba la carrera espacial.

Sin embargo, no fue hasta los años ochenta, con la Iniciativa de Defensa Estratégica (“Guerra de las Galaxias”) promovida por el presidente Reagan, que se desarrollaron sistemas para interceptar ataques nucleares. Esto, como parte de una noria eterna, dio lugar a misiles y aviones que, por su velocidad, aspiran a ser indetectables e infalibles. Para cada blindaje se crea un misil que lo penetra, y viceversa. Así ocurre hasta llegar al Oréshnik ruso, capaz de volar a velocidades diez veces superiores a la del sonido.

Mientras Estados Unidos y la Unión Soviética desplegaban una afiebrada y esencialmente ruinosa carrera armamentista nuclear, los países europeos y Japón, liberados de tales gastos, utilizaban su dinero para fomentar los estados de bienestar o el socialismo real. Sofocada por aquella colosal dilapidación de recursos, la URSS promovió la coexistencia pacífica y se sumó a la política de “distensión” impulsada por la socialdemocracia de Europa Occidental.

La regulación nuclear comenzó en firme cuando, en 1961, los presidentes John F. Kennedy y Nikita Jrushchov se reunieron en Viena, acelerándose después de 1962, cuando la “Crisis de los Misiles” en Cuba reveló que la ficción de los ensayos y los juegos militares podía derivar en una catástrofe nuclear.

De ahí surgieron las negociaciones para la limitación de armamentos, el Acuerdo para la Suspensión Parcial de las Pruebas (1963), el Tratado de No Proliferación (1968) y, más tarde, ya con el colapso de la Unión Soviética, el fin de la Guerra Fría y una verdadera distensión nuclear, que hoy parece agua pasada.

ZAPORIYIA (Ucrania), 30/10/2025.– Rescatistas ucranianos trabajan en el lugar de un ataque ruso contra una zona residencial en Zaporiyia, en el sureste de Ucrania, el 30 de octubre de 2025, en medio de la invasión rusa. Foto: EFE/EPA/Oleg Movchaniuk.

La guerra en Ucrania, que nunca debió comenzar, puede concluir en tablas o en un acuerdo de paz. Si, en cambio, se produce un colapso en los frentes y Ucrania es derrotada, no habrá paz, sino la antesala de una guerra mayor y mucho más letal, que involucrará a Rusia y a la OTAN, y naturalmente a Estados Unidos, que no podrá permanecer neutral.

Como antes ocurrió, Rusia puede continuar con sus espectaculares anuncios de nuevos misiles que tal vez nunca utilice, y Trump podrá lanzar al viento otras bravuconadas, amparado en el poder militar de su país. El quid de la cuestión es que no las utilicen, porque ahí radica el verdadero peligro.

Ninguna prueba nuclear es un ataque, y ningún ensayo de misiles sin carga explosiva constituye una amenaza real. Se trata de imprudentes juegos militares y de una peligrosa fanfarria nuclear.

Allá nos vemos.




Este texto fue publicado en el diario ¡Por Esto! Se reproduce con la autorización expresa del autor y los editores. Lea el original. 

Etiquetas: Estados UnidosPortada
Noticia anterior

Unión Europea lanza nueva convocatoria para financiar con hasta 40 mil dólares a iniciativas agroalimentarias en Cuba

Siguiente noticia

Luz, Oficios y un triángulo histórico en la Avenida del Puerto

Jorge Gómez Barata

Jorge Gómez Barata

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Allá nos vemos

Carrera nuclear, segunda temporada

por Jorge Gómez Barata
noviembre 1, 2025
0

...

Captura de pantalla del lanzamiento del 9M730 Burevestnik.
Allá nos vemos

Burevestnik, un “ave” peligrosa

por Jorge Gómez Barata
octubre 30, 2025
0

...

Donald Trump, saluda al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, a su llegada al Ala Oeste de la Casa Blanca el 17 de octubre de 2025. Foto: EFE/EPA/SHAWN THEW
Allá nos vemos

Tomahawk

por Jorge Gómez Barata
octubre 19, 2025
0

...

Palestinos desplazados realizan las primeras oraciones del viernes tras el alto el fuego entre Israel y Hamás entre las ruinas de la destruida mezquita Al-Albani en el campamento de Khan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, el 17 de octubre de 2025. Foto: EFE/EPA/HAITHAM IMAD
Allá nos vemos

Regresarán del llanto

por Jorge Gómez Barata
octubre 17, 2025
0

...

Ilustración: Canva.
Allá nos vemos

La izquierda, el tiempo y las oportunidades

por Jorge Gómez Barata
septiembre 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Intersección de la calle Oficio y la Avenida del Puerto, en la Habana Vieja. Foto: Otmaro Rodríguez.

Luz, Oficios y un triángulo histórico en la Avenida del Puerto

Lilia Rosa López (1933-2025) Foto: San Cristóbal de La Habana (online).

Muere Lilia Rosa López, una de las grandes voces de la radio cubana, a los 92 años

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de dólares estadounidenses. Foto: Freepik / Archivo.

    El dólar frena su caída y vuelve a subir en el mercado informal de Cuba

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • La termoeléctrica Guiteras vuelve a desconectarse para “solucionar defectos impostergables”

    303 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2160 compartido
    Comparte 864 Tweet 540
  • Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Perú anuncia salida “definitiva” del embajador cubano en medio de cuestionamientos a su labor

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • El exministro cubano de Economía, Alejandro Gil, durante una intervención en la Asamblea Nacional. Foto: Prensa Latina / Archivo.

    Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    340 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2160 compartido
    Comparte 864 Tweet 540
  • Lluvia de Sangre en Yarini Habana

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Coco Solo adentro

    365 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • El euro al límite de los 500 pesos y el dólar en caída libre en el mercado informal

    1418 compartido
    Comparte 567 Tweet 355

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}