ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Camisa al codo

Inmigrantes españoles en (la otra) América

Estados Unidos no fue tierra de promisión para los peninsulares; de ahí que ese movimiento migratorio haya sido menos conocido que el de América Latina.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
diciembre 12, 2023
en Camisa al codo
0
El restaurante Columbia, en Ybor City, Tampa. Foto: Eater.

El restaurante Columbia, en Ybor City, Tampa. Foto: Eater.

Según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, en noviembre de este año el número de desempleados registrados en las oficinas de servicios públicos se situó en 2 734 831. Representa, aproximadamente, una tasa de parados del 11,84 % de la Población Económicamente Activa (PEA), dato sobre el que inciden efectos del escenario global como la ralentización de la economía, las altas tasas de interés y la inflación, que volvió a subir en septiembre pasado.

El punto es que esos datos terminan accionando como el clásico motor de combustión interna al liberar gases por el tubo de escape. Por ejemplo, de acuerdo con fuentes oficiales, en 2020 emigraron 1 489 823 españoles (el 53,16 % mujeres y el 46,83 % hombres), en especial hacia otros países primermundistas como Francia, Alemania y el Reino Unido. Pero también hacia América Latina, región donde la contigüidad de lazos culturales, empezando por la lengua, está al alcance de la mano, como siempre lo ha estado.

En efecto, visto de manera retrospectiva, entre 1904 y 1913 más de un millón de españoles embarcaron con destino América Latina y el Caribe, impulsados por las contradicciones propias de una España rural y espesa, subdesarrollada y agraria. Pero no solo con el objetivo de escapar, sino también de enriquecerse si era posible —la idea de “hacer la América” en los códigos de entonces.

“Nada detiene la constante huida de españoles a otras tierras: ni las duras condiciones de trabajo, ni los terribles desengaños de millares de desgraciados. La injusticia y la miseria que aquí padecen aterran más que todas las negruras que fuera les aguardan”, sentenciaba en 1914 El Correo de Madrid.  

Este proceso añadió nuevas huellas y herencias a las existentes desde la Colonia y la independencia, sobre todo en Argentina, Cuba y Brasil, tres de los destinos preferenciales de un flujo compuesto en lo fundamental por hombres jóvenes, solteros y pobres que se insertaron en la parte más baja de la pirámide social y acabaron reforzando la hibridez y el mestizaje. En el caso cubano, aprovechando un proceso destinado a blanquear la población, vigente desde inicios del siglo XX, según el proyecto modernizador de sus elites.

Gallegos, asturianos, canarios, catalanes y vascos emergieron entonces con intensidades varias en los respectivos panoramas nacionales latinoamericanos, aun cuando buena parte retornara a sus respectivas comunidades de origen para terminar asentándose en las llamadas barriadas de indianos. Bajo el franquismo, al cabo de un exilio que se refugió en naciones como México, entre los años 50 y 70 del pasado siglo los españoles experimentaron una nueva eyección hacia países como Suiza, Alemania, Bélgica e Inglaterra, hecho hoy visible en la cantidad de ciudadanos de la tercera edad que tienen en sus chequeras el aval de haber trabajado allí, generalmente en empleos de baja calificación y magros salarios, pero siempre superiores a los de su país de origen.

Inmigrantes españoles en Estados Unidos. Foto: tomada de "Inmigrantes invisibles. Españoles en los Estados Unidos: 1868-1945", de los autores Luis Argeo y James D. Fernández.
Inmigrantes españoles en Estados Unidos. Foto: tomada de “Inmigrantes invisibles. Españoles en los Estados Unidos: 1868-1945”, de los autores Luis Argeo y James D. Fernández.

Hoy la mayor población emigrada se concentra en Argentina (99 066), históricamente el principal destino de las oleadas de españoles, un resultado de la crisis económica que azotó al país entre 2008 y 2014. Le siguen Brasil (39 028) y México (24 731). Pero, sin duda, uno de los rasgos distintivos de la actual emigración española es la vía estadounidense.

No se trata de un hecho inédito, pero Estados Unidos no fue tierra de promisión para los peninsulares; de ahí que ese movimiento migratorio específico haya sido menos conocido y estudiado que el de América Latina. No muchos españoles decidieron probar suerte en este país entre finales del siglo XIX y principios del XX, comparados con otros flujos migratorios sólidos, como los de irlandeses e italianos. Con todo, hubo asturianos trabajando en las minas de West Virginia y las fábricas del Rust Belt; andaluces en los cañaverales de Hawái y la industria de conservas de California; vascos en los campos de Idaho y Nevada; y gallegos y valencianos en los muelles neoyorquinos…

Una de las excepciones a esa regla fue Ybor City, en Tampa, un verdadero boomtown proyectado nacional e internacionalmente gracias al auge de la industria del tabaco y a la labor de su fundador, Don Vicente Martínez Ybor (1819-1896). Era un valenciano originalmente emigrado a Cuba en los años 30 del siglo XIX, donde no mucho después de insertarse en la industria tabacalera llegó a fundar una de las marcas más famosas y distinguidas del bello habano: Príncipe de Gales (1853).

En 1886, por un conjunto de factores, Ybor City emergió en el mapa socioeconómico y demográfico de Estados Unidos, una operación bien pensada que en un tiempo impresionantemente breve rindió sus frutos. El primero, una ciudad industrial surgida como por encanto de los pantanos y el polvo. En 1882 Tampa no era sino una villa soñolienta de apenas mil habitantes. Ocho años después, hacia 1890, tenía una de las poblaciones más grandes del estado de la Florida. Y con una latinidad galopante, compuesta de forma abrumadora por inmigrantes españoles, cubanos e italianos; estos últimos, procedentes de Sicilia. En definitiva, un verdadero emporio multicultural cuyas implicaciones llegan hasta el día de hoy.

El Centro Español de Ybor City. Foto: Wikimedia Commons.

Según el Pew Research Center, hace dos años unas 990 mil personas que tienen sus orígenes en España —es decir, inmigrantes o ascendencia familiar en ese país— residían en Estados Unidos. Se trata de la novena población de origen hispano, que ese mismo año representaba el 1 % de la población hispana en toda la Unión. Entre 2010 y 2021 la población de origen español aumentó un 40 %  al pasar de 71 mil a 990 mil. Al mismo tiempo, la población de origen español nacida en el extranjero creció un 33 %. 

De acuerdo con fuentes oficiales, “desde el año 2012 el Consulado General de Miami es el que cuenta con un mayor número de ciudadanos españoles registrados. Según datos de enero de 2020, el número de residentes inscritos es de 58 940 (frente a los 54 504 en el año 2019), lo que representa un incremento de más de un 8 %. La segunda demarcación consular por el número de residentes españoles es Nueva York, en la que figuran 42 930 españoles inscritos (frente a los 41 016 en el año 2019)“.

Justamente en el aeropuerto LaGuardia, Nueva York, una vez di con un ingeniero vasco que trabajaba como taxista. Lo mismo que hacen hoy otros coterráneos suyos en lugares como Eslovenia o Croacia.

Al cabo de un viaje no muy largo hasta Manhattan, el hombre —que llevaba una boina negra y bigotes de manubrio, lo juro— terminó confesándome que un hermano suyo se había casado con una cubana, y que vivían felizmente en Bilbao después de haberlo hecho durante un tiempo en La Habana.

Las empatías. Al final la serpiente se muerde siempre la cola.

 

 

 

 

Etiquetas: Cuba-EspañaEmigraciónPortada
Noticia anterior

Corte de Miami aplaza audiencia al exdiplomático Víctor Manuel Rocha

Siguiente noticia

(Sobre)vivir en Gaza

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

El senador Cory Booker (D., Nueva Jersey) habla a los medios fuera del piso del Senado después de completar 25 horas y 5 minutos hablando en oposición a la agenda del presidente Trump el 1 de abril de 2025. Foto: Efe/Epa/Aaron Schwartzz.
Camisa al codo

Demócratas que tratan de levantarse de la lona

por Alfredo Prieto
abril 4, 2025
0

...

Wong Kim Ark (1898). Foto: Archivo.
Camisa al codo

Wong Kim Ark o nacer en Estados Unidos

por Alfredo Prieto
marzo 30, 2025
1

...

Guardias del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), trasladando a supuestos miembros de la banda criminal el Tren de Aragua en Tecoluca, El Salvador. Foto:  EFE/ Presidencia de El Salvador.
Camisa al codo

La Ley de Enemigos Extranjeros y el Tren de Aragua

por Alfredo Prieto
marzo 26, 2025
0

...

El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, habla con los medios en la Casa Blanca en Washington, DC, EE. UU., el 19 de marzo de 2025. Foto: EFE/EPA/WILL OLIVER.
Camisa al codo

Stephen Miller o el Darth Vader de cuello y corbata

por Alfredo Prieto
marzo 20, 2025
2

...

Donald Trump durante un discurso en el Capitolio de Estados Unidos. Foto: EFE/EPA/JIM LO SCALZO / POOL.
Camisa al codo

Donald Trump y el boomerang comunicativo

por Alfredo Prieto
marzo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En el interior de una vivienda bombardeada en 2008. Foto: Hasan Najjar.

(Sobre)vivir en Gaza

Foto: @casamerica

Adaptaciones al cine abren jornada de homenajes a Padura en Madrid

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1768 compartido
    Comparte 707 Tweet 442
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    344 compartido
    Comparte 138 Tweet 86
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    691 compartido
    Comparte 276 Tweet 173
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}