ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Camisa al codo

La Corte Suprema, Trump y sus juicios: escenarios posibles

A pesar de las arandelas constitucionales que hay por el medio, encarado por una Corte Suprema de mayoría conservadora, el caso inmunidad de Trump podría terminar en un nuevo déjà vu.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
marzo 7, 2024
en Camisa al codo
0
El expresidente Donald Trump habla a seguidores en evento de campaña en Mar-a-Lago, Palm Beach, Florida, el 5 de marzo de 2024. Foto: EFE/EPA/Cristobal Herrera-Ulashkevich.

El expresidente Donald Trump habla a seguidores en evento de campaña en Mar-a-Lago, Palm Beach, Florida, el 5 de marzo de 2024. Foto: EFE/EPA/Cristobal Herrera-Ulashkevich.

Anticipar o comentar dictámenes o movidas de la Corte Suprema de Estados Unidos podría equivaler muchas veces a lidiar con los acertijos de la pitia del templo de Apolo. Se trata de un camino riesgoso y con espacios de sobra para cometer errores en los que incluso han caído expertos en Derecho Constitucional, profesores universitarios, fiscales y abogados de anclaje y talaje, al margen de sus respectivos signos políticos.

A ese empeño suelen dedicarse también corresponsalías o agencias de prensa con representación en Estados Unidos, a menudo desconociendo un ámbito lleno de códigos y antecedentes muy complejo. 

Les siguen las redes sociales, donde por obra y gracia del acceso a la información figuran opiniones de hijos de vecino que lo mismo sientan cátedra sobre temas/problemas como la pandemia, el conflicto ruso-ucraniano, la inteligencia artificial o la inflación. Como lo resumió una vez Umberto Eco, los que antes “hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino”, ahora con en las redes sociales “tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel”. 

Justamente por estos días, al calor de las dos apelaciones de Trump aceptadas por la Corte Suprema, en esos actores sociales han estado pululando al menos tres ideas sobre Trump, la Corte y los procesos legales que penden sobre el expresidente, el primero en más de 200 años de historia en ser llevado a los tribunales. Y nada menos que con 91 cargos criminales encima.

Foto policial de Trump tomada en Fulton, Georgia. Foto ABC.

1

La primera es que la aceptación de la apelación de Trump por parte de la Corte Suprema (caso “inmunidad”, para abreviar) significa que se pronunciará a su favor, lo cual no es necesariamente cierto.

Para que la Corte Suprema tome una apelación se necesitan solo los votos de 4 de los 9 jueces que la integran. Al continuar posponiendo el caso, el máximo órgano judicial dejó establecido que no expresaba una opinión sobre los méritos de la apelación, y no anunció ninguna votación sobre su solicitud inicial de suspensión (requeriría 5 votos). Significa que la declaró discutible.

El fiscal especial Jack Smith o el sabueso de la ley

En este caso del fiscal especial Jack Smith, en el DC, Trump fue acusado de cuatro cargos: conspiración para defraudar a Estados Unidos; conspiración para obstruir un procedimiento oficial; obstrucción e intento de obstrucción de un procedimiento oficial y conspiración contra los derechos.

2

La segunda sostiene que Suprema aceptó el caso inmunidad porque sus magistrados conservadores se confabularon para ayudar a Trump a posponer el juicio.

De hecho, la Corte estableció un cronograma acelerado (fast track) para que los abogados de Trump y los fiscales de Smith presenten sus argumentos por escrito en un plazo de siete semanas (los argumentos orales se presentarán el 25 de abril). Por otro lado, la Corte Suprema cesa sus funciones en junio y antes de ese descanso suele liquidar todos sus asuntos.

Hay aquí, por lo menos, tres escenarios posibles:

  • Si rechazan la apelación de Trump en mayo o junio y deciden que puede ser juzgado, los fiscales podrían reprogramar un juicio en unos dos meses, antes de las elecciones (noviembre).
  • Podrían “sentarse sobre esa solicitud”, como se dice en el argot, durante mucho tiempo, sin tomar ninguna medida al respecto, impidiendo así de hecho que lo juzguen. Esto esta técnicamente entre sus atribuciones.
  • Declarar, al final, que Trump es inmune.

Respondiendo a una apelación de los abogados de Trump, el 6 de febrero las tres juezas del tribunal federal de apelaciones de Washington D.C. (una republicana y dos demócratas) decidieron que el expresidente no era inmune al procesamiento penal. Estamos hablando del tribunal de más alto rango en el país después de Suprema. Sería cuando menos escandaloso pasar por encima de los elementos allí expuestos, sólidamente fundamentados con argumentos legales, constitucionales e históricos.

Las juezas federales y la inmunidad de Donald Trump

3

La tercera nos convida a aceptar, contra toda evidencia, que si los casos de Trump se encuentran en la Corte Suprema, esto paraliza el resto de los juicios que tiene por delante.

El de Nueva York, programado para el 23 de marzo (caso Stormy Daniels, para abreviar) va a durar alrededor de seis semanas y se habrá completado antes de que termine la primavera.

También está previsto que Trump sea juzgado a fines de mayo en Florida (por los documentos secretos robados de la Casa Blanca y por obstrucción de los intentos del Gobierno por recuperarlos). La jueza Aileen M. Cannon, una colombiano-cubano-estadounidense que supervisa el caso, designada por Trump en 2020, ha indicado que podría retrasar el procedimiento para dar más tiempo a los abogados a revisar documentos clasificados.

Algunos expertos legales han expresado su preocupación de que pueda ponerse del lado del equipo legal de Trump, lo cual ya ha ocurrido de hecho. Ahora los abogados argumentan que sería “injusto” llevar a Trump a juicio por mal manejo de documentos clasificados antes de las elecciones. El 1ro de marzo terminó una vista para examinar el tema. Aún la magistrada no ha anunciado su decisión.

El otro —las acusaciones en el condado de Fulton, Georgia, de haber conspirado con más de una docena de personas para subvertir los resultados de las elecciones de 2020— no tiene fecha de juicio fijada.

Ese proceso está estancado en medio de acusaciones de los abogados de Trump en el sentido de que una relación romántica entre la fiscal Fani Willis y su fiscal principal, Nathan Wade, lo ha contaminado. Los letrados la acusan de haberse beneficiado económicamente contratando al amante (“conflicto de intereses”).

El pasado 1ro de marzo terminó la audiencia en Georgia. En dos semanas se sabrá la decisión del juez.

Aquí se dirimen tres escenarios posibles:

  • Si Willis es descalificada por el juez, un consejo no partidista tendría la responsabilidad de designar un nuevo fiscal para el proceso.
  • Ese nuevo fiscal podría continuar presentando algunos o todos los cargos contra Trump —o abandonar el caso por completo.
  • Si decidiera seguir el camino de Willis, el retraso en el cronograma disminuye la probabilidad de que Trump vaya a juicio antes de las elecciones de noviembre.

Abogados de Trump presionan para sacar a la fiscal Fani Willis de las acusaciones en Georgia

Ciertos medios y opiniones en redes sociales tienen razón al menos en un punto: cada retraso es una victoria para Trump, cuyos abogados aprovechan con oportunismo los códigos —y debilidades— del sistema judicial estadounidense. La táctica consiste en plantear argumentos legales absurdos en la apelación y luego utilizar el hecho de que esos argumentos se encuentran ante un tribunal de apelaciones para retrasar el juicio.

Trump tiene una poderosa razón para intentar dilatarlo todo al máximo posible: encuestas recientes han indicado que una condena o sentencia en contra del expresidente podría determinar que un gran número de republicanos no voten por él, sobre todo en estados clave. Una de ellas, implementada en enero pasado, arrojó que 53 % – 55 % del total de encuestados en Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin así lo harían.

Si logra retrasar sus juicios lo suficiente, Trump podrá evitar ser condenado por un delito antes de que los votantes tengan que decidir en noviembre si debería ser presidente. Y si gana las elecciones, puede ordenarle al Departamento de Justicia retirar los procesos en su contra.

Algunos han repetido que Trump podría perdonarse a sí mismo, pero esa atribución no está suficientemente clara en la Constitución, según entendidos y expertos en Derecho Constitucional. De acuerdo con Jeffrey Crouch, profesor de American University, “la gran pregunta sin respuesta es si el presidente podría perdonarse a sí mismo. Ningún presidente lo ha intentado nunca, así que no sabemos cuál sería el resultado si se intentara”.

La Corte Suprema escucha argumentos orales acerca de la Enmienda 14 y Trump

Por último, pero no menos importante, el 8 de febrero los jueces de la Corte Suprema escucharon los argumentos orales en Trump vs. Anderson (caso Enmienda 14, inciso 3; “insurrección”, para abreviar).

Trump apeló la decisión de la Corte Suprema de Colorado de excluirlo de la boleta. Los jueces de esa instancia argumentaron que no era elegible para la presidencia debido a su rol en el asalto al Capitolio 6 de enero.

A partir de las preguntas que hicieron los magistrados de la Suprema durante los argumentos orales, no era difícil inferir que fallarían a favor suyo basándose, entre otras cosas, en que los tribunales estatales no eran el foro adecuado para determinar si un candidato presidencial está o no descalificado para ser presidente. (La palabra “insurrección”, una de las claves del caso, apenas fue mencionada).

Y así fue, en efecto. El 4 de marzo sobrevino el fallo según el cual los estados no pueden eliminar a ningún funcionario federal de la boleta electoral sin que el Congreso apruebe primero una legislación. Decisión que, como se ha señalado, “vira al revés la cláusula de la insurrección” de la Enmienda 14, una de las llamadas “enmiendas de reconstrucción” formuladas inmediatamente después de la Guerra Civil y, que, como tal, es “autoejecutable”, es decir, aplicable sin necesidad de la aprobación del Congreso.

Corte Suprema decide dejar a Trump en la boleta electoral

Pero hay que ir a los matices. Si bien el tribunal acordó unánimemente la movida, cuatro magistradas —incluida la conservadora Amy Coney Barrett— dijeron que la mayoría había ido demasiado lejos. Y las tres juezas liberales (Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson) acusaron a esa misma mayoría de “decidir cuestiones constitucionales novedosas para aislar a esta Corte y a [Trump] de futuras controversias”.

Ya se sabe que la Corte Suprema atraviesa un momento de crisis no solo por el conservadurismo de su mayoría, sino además por haber tomado decisiones ampliamente impopulares y contraproducentes (como la anulación de Roe vs. Wade) y por alegaciones de corrupción y partidarismo que recaen sobre uno de sus miembros más viejos y conspicuos (Clarence Thomas). La probabilidad de que la Corte, dominada por jueces conservadores —tres de ellos puestos por Trump—, actúe como apoyatura del populismo trumpista no es despreciable.

En 1857 una Corte Suprema de mayoría sureña dictaminó en el caso Dred Scott vs. Sandford que los negros no tenían derecho legal a presentar una demanda en un tribunal federal. En palabras de su entonces presidente, Roger Taney, la historia colonial y estadounidense demostraba que los estadounidenses negros “no tenían derechos que el hombre blanco estuviera obligado a respetar”.

Es uno de sus estigmas históricos. A pesar de todas las arandelas legales y constitucionales que hay por el medio, encarado por esa Corte Suprema el caso inmunidad de Trump podría terminar en un nuevo déjà vu.

 

 

 

Etiquetas: Corte Suprrema de EEUUDonald Trumpjuiciosjusticia penalPortada
Noticia anterior

Más de la mitad de migrantes que cruzaron México en 2023 sufrieron abusos, revela la Acnur

Siguiente noticia

La revolución de la menopausia: propuestas para romper el estigma

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

El senador Cory Booker (D., Nueva Jersey) habla a los medios fuera del piso del Senado después de completar 25 horas y 5 minutos hablando en oposición a la agenda del presidente Trump el 1 de abril de 2025. Foto: Efe/Epa/Aaron Schwartzz.
Camisa al codo

Demócratas que tratan de levantarse de la lona

por Alfredo Prieto
abril 4, 2025
0

...

Wong Kim Ark (1898). Foto: Archivo.
Camisa al codo

Wong Kim Ark o nacer en Estados Unidos

por Alfredo Prieto
marzo 30, 2025
1

...

Guardias del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), trasladando a supuestos miembros de la banda criminal el Tren de Aragua en Tecoluca, El Salvador. Foto:  EFE/ Presidencia de El Salvador.
Camisa al codo

La Ley de Enemigos Extranjeros y el Tren de Aragua

por Alfredo Prieto
marzo 26, 2025
0

...

El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, habla con los medios en la Casa Blanca en Washington, DC, EE. UU., el 19 de marzo de 2025. Foto: EFE/EPA/WILL OLIVER.
Camisa al codo

Stephen Miller o el Darth Vader de cuello y corbata

por Alfredo Prieto
marzo 20, 2025
2

...

Donald Trump durante un discurso en el Capitolio de Estados Unidos. Foto: EFE/EPA/JIM LO SCALZO / POOL.
Camisa al codo

Donald Trump y el boomerang comunicativo

por Alfredo Prieto
marzo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Canva.

La revolución de la menopausia: propuestas para romper el estigma

expo la furia del viento 1

Exposición colectiva “La furia del viento”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    607 compartido
    Comparte 243 Tweet 152
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    678 compartido
    Comparte 271 Tweet 170
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    454 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    655 compartido
    Comparte 262 Tweet 164

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    655 compartido
    Comparte 262 Tweet 164
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    249 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}