ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con tinta negra

De Guantánamo, unos guantanameros

Poco escuché durante mi infancia hablar de Guantánamo pero cada cierto tiempo y por lo general de improviso llegaban a casa, con abultado equipaje y una cajita de cartón, los parientes.

por
  • odette
    odette
septiembre 28, 2020
en Con tinta negra
7
Foto: Radio Guantánamo / Archivo.

Foto: Radio Guantánamo / Archivo.

Guantánamo tiene un son que no se parece a nada.

Guantánamo tiene un son que no se parece a nada.

Es difícil de tocar.

Es difícil de tocar.

Es difícil de tocar.

Y es más difícil el baile.

 

Cuando llegues a la fiesta,

cuidado con tu cintura

y con tus pies que te anuncian

que aquí la cosa es más dura.

(…)

 

Guantánamo, Cenicienta de esta isla atormentada,

es la más acosada por los tiempos que viví.

El que sienta algo por ti

debe hacer una cruzada.

Pues tú debes ser salvada y ser salvado el changüí,

porque sueño ver en ti mi provincia inmaculada.”

Pablo Milanés.

 

¡Vamos, bailen!

O al menos, inténtenlo.

Aunque no vaya a hablar de La Guantanamera ni de la Base Naval. Tampoco del cuarenta aniversario de la ascensión del primer y único cubano, Arnaldo Tamayo Méndez, al cosmos. Gran proeza es gravitar en lo inconmensurable; pero lo que encalla en mi mente siempre que pienso en el cosmonauta dentro de la Soyuz 38, es el decir crispado de otro guantanamero, negro también, el poeta Ángel Escobar:

Yo fui al cosmo, compay.

Estuve un rato ahí.

Conozco el cundiamor, el culantro y la estrella.

Estoy en talla y a mí mismo pregunto.

(…)

compay, canto porque soy moriviví;

pero también siguaraya-: tengo mastuerzo

y pru; apazote y quítate del medio:

soy mucho, compay; soy demasiado.

Corren los versos de Escobar como pasos de bailarín changüisero. Rápidos sin lucir apresurados, entrecortados, siempre a ras del suelo, resistiendo la tentación del arabesco salsero: exactos. No hay desparpajo habanero en ellos sino ágil a un tiempo que fragmentada gravedad rítmica. La misma que rezumaba del tres de Reyes “Chito” Latamblet, todavía hoy su espíritu en la Loma del Chivo o bajando o subiendo; y, mucho antes, desde los barracones donde nació el changüí, su bisabuela Atina, mandando.

Ellas mandan siempre, las abuelas.

Por eso más que el Tamayo volador empujan mis dedos sobre el teclado Escobar y los Latamblet; y por alguna oscura razón se filtra la voz de Pablo Milanés acompañado por el tresero Luis Peña “El Albino” en disco memorable, Años:

“Guantanamera,

¿por qué me desprecias…?”

Canta Pablito y yo quedo dentro del gesto acidulado, la mirada retadora y tierna, la ineludible contradicción. Ya entonces no hay más que una reina sobre lo que sea que vaya a escribir, Cecilia, mi abuela, la dueña de aquel gesto y la mirada y su contradicción.

Ella es el centro.

Ella en el centro.

Y ese centro no puede estar en otra parte que no sea en el centro de una sala-comedor, casi llegando al centro de La Habana. Espacio en penumbras que nunca conocí pero mi imaginación es capaz de dibujar con fidelidad, de tanto que se ha hablado en mi familia del exiguo apartamento donde carenó mi abuela cuando definitivamente abandonó Guantánamo.

Hay un antes y un después de aquella huida o migración o lo que fuese. Uno de esos momentos turbios que empujan los domingos de toda familia, de año en año. No hay explicaciones. Sólo un antes y un después del tren que en abril de 1945 trajo a mi abuela hasta el apartamentico en la calle Humboldt; desde la casa de seis cuartos y amplios ventanales que abrían sobre las calles Carlos Manuel y Carretera, la casona que al ser construida, por los años 1900, se pretendía tan para siempre —rareza siendo su constitución de mampostería y tejas en un Guantánamo donde casi todas las casas eran entonces de madera.

El antes: candelabros de plata y porcelana de Sèvres, las fiestas de disfraces o sin disfraces, por cualquier motivo, veladas donde a veces se sentaba al piano de cola del salón la gran Zenaida Manfugás, las cenas y bailes en el Club Moncada —nadie en la familia era lo suficientemente claro de piel para ser admitido en la Siglo XX, la sociedad de los mulatos.

El después: La Habana donde crió casi enteramente sola a mi madre; pocos muebles, pues evitaba comprarlos a plazo por miedo a no poder pagarlos, y ni siquiera una tabla para planchar las camisas del esposo, el abogado más bien ausente. En La Habana, adiós al fausto y señorío disfrutados mientras en Guantánamo fue respetada por pertenecer a un famoso clan de negros que, contra todos los pronósticos, lograron enriquecerse tras salir de la esclavitud.

Mas el vínculo entre el antes y el después nunca se desvaneció. Dejó mi abuela de vivir en el cuchitril de Humboldt, se conocieron mis padres, gozaron luna de miel en Varadero, nací yo en un hospital de El Vedado. Poco escuché durante mi infancia hablar de Guantánamo pero cada cierto tiempo y por lo general de improviso llegaban a casa, con abultado equipaje y una cajita de cartón, los parientes.

No siempre eran exactamente parientes. Sólo cualquier guantanamero o guantanamera que alguna relación cercana o lejana en algún momento de sus vidas o las de sus antepasados habrían mantenido con la familia de mi abuela. Bastaba la más mínima sospecha de parentesco para que Cecilia los recibiera con brillo en los ojos, súbitamente recobrando una agilidad adormecida y, al unísono, el acento original de los que crecen cerca del río Guaso. Todo reverberando entre el aroma del café retinto y unos tragos de prú. Pues era eso lo que guardaban las cajas de cartón: botellas sin etiqueta que se almacenarían en el piso, la esquina más inalcanzable del pantry. En lo oscuro, las botellas conteniendo el misterioso mejunje aún más oscuro, en su fondo fermentándose hojas, raíces, semillas… ¿qué sé yo?

De Guantánamo llegaban además turrones de coco y las bolas de cacao, los mangos cuidadosamente envueltos en hojas del periódico Venceremos para ayudarlos a soportar el viaje —casi un día— en tren o guagua. Si le avisaban de la llegada, se esforzaba antes mi abuela en prepararles una buena acogida: carne mechada, congrí, separando cervezas heladas sólo para ellos, esmerándose en las natillas y el arroz con leche. La primera noche que pasaban en casa, hasta altas horas sonaban sus vozarrones relatando historias de otros parientes y conocidos, vecinos, enemigos, repitiendo nombres y apellidos, Wilson, Revé, Simonet, Ponteau, Obret…, que me parecían entonces tan exóticos como el prú. La casona de Carlos Manuel y Carretera, aquella que se suponía eterna, derrumbándose.

Me intimidaban aquellos visitantes. Los hombres, camisetas más blancas que el blanco, sobre las que se cerraban almidonadas las camisas, aprisionando vientres prominentes, refulgentes los embetunados zapatos. Ellas me parecían demasiado cariñosas, con mucho polvo en la cara, medias de nylon incluso en agosto, vestidos ceñidos sobre sus cuerpos bien formados, rotundos.

Les gustaba el lino, al que llamaban hilo.

No había nadie mejor para trabajarlo que una vieja amiga de mi abuela, Carmen Fiol; y como “la parentela” pesa mucho más que la fama, ya incluso recibiendo encargos de Chanel, Carmen me tomó las medidas —largo y barroco ceremonial en su caso— y consintió en hacerme una sayita de seda… Mas no alcanzó el tiempo, se nos adelantó la muerte, esa atravesada. Aun así, tuve suerte y gracias a la amistad que desde una pícara adolescencia la unía a mi abuela, Carmen me hizo algunos vestidos. Con dos de ellos me tomaron las fotos de los 15. Sí, también fui quinceañera… Hay álbumes por ahí… No sé… Pero, los vestidos de Carmen, eso es lo importante… que caían sobre tu cuerpo y ya. No faltaban un lazo, alforzas, algún deshilado, cualquier delicada coquetería; pero nunca era necesario, una vez que ella los colocaba sobre la pieza, ir ajustándolos por el camino. Llevar los vestidos de Carmen Fiol me enseñó a reconocer cuando una ropa está bien confeccionada.

Si no cae sin penas sobre tu piel, ¡olvídalo!

Recordar sus vestidos, las manos, la sonrisa de Carmen vuelve a traer la voz de Pablito el bayamés —que no está Bayamo tan lejos, ¿cierto? Y seguimos con el disco Años, siempre bailando:

Para la Nochebuena te compraré

un traje charnet.

Para la Nochebuena te compraré

un traje charnet.

Para las Pascuas,

otro de yorgé.

Para las Pascuas,

otro de yorgé.

Charnet, charnet, charnet,

yorgé, yorgé, yorgé,

crepé, crepé,  crepé no camina.

Charnet, charnet, charnet,

yorgé, yorgé, yorgé,

Juanita Petitón no camina.

Porque así funciona la genuina elegancia; fluye sin espasmos. Solamente, exactitud. El secreto reside en saber escuchar, sin aspaviento inútil.

Saben muchos guantanameros —al menos los que recupera mi memoria— de ese tipo de espera. En mi familia, comienza con el bisabuelo de mi abuela que dicen que era un esclavo lucumí que una noche, cantando algo que nadie entendía, se fue bordeando el río y desapareció. Cuentan que regresó a África, siguiendo el sonido de la corriente que tal vez era bramido como el del bongó changüisero. Es una linda leyenda. ¿Por qué entonces no creer que ese ancestro mío terminó volando a donde él y solamente él quería llegar, si no era en definitiva su destino tan lejano como el de Tamayo? Ni aprender ruso le resultó necesario.

Tampoco cuando el gran Escobar se dejó caer de la baranda del balcón de su apartamento, en La Habana, voló al cosmos. Mas intuyo que se va de la Tierra al espacio, como se componen versos y se engarzan deshilados o cosen alforzas, como se vence la distancia entre el balcón y el pavimento, entre Guantánamo y La Habana. O viceversa. Pues, el regreso, ¿es posible? De suceder, será ahí, así, siguiendo el ritmo asincopado, arrastrando los pies, oiga, vea, y nunca desespere, compay.

Etiquetas: GuantánamoPortada
Noticia anterior

Cuba suma 26 nuevos casos de COVID-19, 36 pacientes reciben el alta

Siguiente noticia

Acosta Danza: Cinco menéges al sol

Odette Casamayor

Odette Casamayor

Artículos Relacionados

Odette Casamayor.
Con tinta negra

“Con tinta negra” se despide de OnCuba

por Odette Casamayor
febrero 27, 2023
1

...

Con tinta negra

El amor de la mujer negra

por Odette Casamayor
febrero 13, 2023
4

...

Con tinta negra

En las calles otra vez, pero ¿a qué enfrentarnos?

por Odette Casamayor
enero 30, 2023
0

...

René Peña, De la serie “Man Made Materials” 1998-2001
Con tinta negra

Negros no somos, o la sonrisa que me saca la fotografía de René Peña

por Odette Casamayor
enero 16, 2023
1

...

The Woman King filme de Netflix cartel mujer negra de perfil con machete
Con tinta negra

Reinas y princesas: Entre “The Woman King” y “Harry & Meghan”, la mujer negra

por Odette Casamayor
enero 2, 2023
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Acosta Danza en Babbel 2.0, de María Rovira. Foto: Pepe Gavilondo.

Acosta Danza: Cinco menéges al sol

Michael Gove, el ministro británico a cargo de la planificación del Brexit (centro), parte luego de la tercera reunión del Comité Conjunto UE-Reino Unido en la sede de la UE en Bruselas, el lunes 28 de septiembre de 2020. Foto: Francisco Seco/AP.

Unión Europea y Reino Unido: el Brexit en discusión

Comentarios 7

  1. Alberto N Jones says:
    Hace 5 años

    Eternamente agradecido por este trabajo lleno de recuerdos de Guantanamo, mi pueblo adoptivo al que llegue en 1944 de Banes donde naci en 1938 y el que por siempre estara en lo mas profundo de mi corazon.

    Es por esto y otros aspectos que caracterizaban aquella comunidad, como la de mayor diversidad en Cuba, en la coextian en armonia, Cubanos, espanoles, italianos, alemanes, suizos, libaneses, americanos, sirios, canadienses, anglofonos de todas las islas del Caribe y haitianos, paquistani, mejicanos y quizas de otros lugares, que conformaron aquella cultura sui-generis, que permitia distinguirnos en cualquier lugar en Cuba.

    Por nos duele visitar nuestra ciudad convertida en la cenicienta de Cuba y sus hijos en Palestinos en su propia tierra.

    Sin embargo, el potencial transformador y unificador de pueblos multi-etnicos y multi nacionales de antano, esta en los genes del Guantanamero de siempre, por lo que hoy es el unico lugar en Cuba con el potencial y las condiciones basicas para poner fin al devastador conflicto de mas de medio siglo entre los Estados Unidos y Cuba.

    Responder
    • Odette says:
      Hace 5 años

      Muchas gracias. Y sí, amamos Guantánamo. Un abrazo.

      Responder
    • Odette says:
      Hace 5 años

      Muchas gracias. En efecto, amamos a Guantánamo. Van saludos.

      Responder
  2. G Corrales. says:
    Hace 5 años

    Una alegría leer las travesuras de Odette. Yo, guantanamero de La Haya, espero como cosa buena sus andanzas.

    Responder
    • Odette says:
      Hace 5 años

      Muchas gracias y me alegra poder traerle alegrías. ¡Seguirán las andanzas!

      Responder
  3. Walter Estrada Leguen says:
    Hace 5 años

    Guantanamo mi ciudad natal , vivo en Arizona , Estados Unidos de America pero me siento muy orgulloso de pertenecer a esa tierra caliente , llena de amor , cultura , respeto y de una poblacion tan hermosa compuesta por la fusion del indio , el negro y el blanco , siempre que me preguntan y pienso que por mi manera de hablar me han confundido con boricuas , dominicanos y panameños , Gracias por esos comentarios tan lindos de mi bella ciudad y voy a aprovechar la oportunidad para felicitar a la direccion de deportes de Guantanamo porque al fin tomaron la correcta desicion de nombrar a Manuel Conde como coach del.equipo.de baloncesto., a el.,.Gilberto.Ramirez smith y Martin felicidades y desde aqui los apoyaremos , que se escuche por todos lados el guaso.campeon como cuando.fueron en su epoca dorada dirigida por jorge puentes y formada por muchas estrellas entre ellos Raul Dubois , Jose Clemente , Roberto la piedra simon , Francisco.CIsnero , Rolando Calzada , Los.hermanos Cabreras , mi hermanito Roberto Pilotaje entre otros , una vez mas cuidemos a esa hermosa ciudad , por donde pasa el rio guaso y uno. de sus moradores el pez joturo . Saludos a.todos

    Responder
    • Odette says:
      Hace 5 años

      Gracias. Me alegra poder traer alegría a los guantameros, doquier estén.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    194 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    579 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    579 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    194 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}