ES / EN
- julio 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con tinta negra

Viajes dentro del túnel (IV): Dakar, entre la carne y la historia

Cuando estoy en África, en cualquier parte de África, es demasiado a lo que mi mente no consigue acceder. Mi carne, sin embargo, se declaraba experta.

por
  • Odette Casamayor
    Odette Casamayor
abril 12, 2021
en Con tinta negra
0
Atlántico ante Dakar. Foto de la autora.

Atlántico ante Dakar. Foto de la autora.

La tierra es circular. El sol es un disco. ¿Dónde está la dialéctica? En el mar. ¡Atlántico madre! (…) La paz infinita es poder hacer enlaces de conexión en una historia fragmentada. África y América y nuevamente Europa y África. ¡Yo soy atlántica!

Beatriz Nascimento.

“A pesar del desgarramiento, sé que el día menos pensado vas a regresar a África”, dijo mi madre no más leer la crónica de mis experiencias en Cabo Verde, que publiqué en esta columna semanas atrás. Conoce mi empecinamiento. Sabe que no me disuadirán ni el proteccionismo ni la súplica maternales; tampoco los recuerdos de la primera reincidencia. Porque hubo ya otro viaje a África. Casi veinte años después de visitar Cabo Verde, volví a intentar robarle certezas a los ancestros y llegué hasta Senegal, donde permanecí tres semanas sin conseguir entender nada, mientras mi carne lo comprendía todo.

No era realmente a causa de la lengua: hablo francés, aunque no wolof; y eso bastaba para comunicarme con el empleado en la sección de pescados del supermarché Casino, pero no necesariamente con la vendedora que los exponía más frescos y baratos en la plage de Yoff-Tongor. En francés podía preguntar la hora o detener un taxi, negociar precios en alguna galería de arte, elegir la mejor baguette en la panadería La Graine D’or, ordenar lo mismo un mojito que un jus de bissap en los bares junto a la playa y conversar con otros extranjeros y con la mayoría de los senegaleses que entonces conocí. No todos. Muchos sólo hablan wolof u otros idiomas africanos cuyo sentido no alcanzo ni siquiera a imaginar.

Cuando estoy en África, en cualquier parte de África, es demasiado a lo que mi mente no consigue acceder. Mi carne, sin embargo, se declaraba experta. Todo en Senegal lo aceptaba como propio, nada dolía ni molestaba ni escocía ni tampoco provocaba éxtasis. No más poner un pie en Dakar, mi cuerpo se sintió llegando a casa. Aceptó cuanto se le abalanzaba: el Harmattan trayendo en su danza el polvo, que omnipresente y mezclado con el salitre nublaba constante la vista y el andar, el sol pesando sin azotar y, encima de todo y por todos lados y en todo momento, el bramido del océano.

Es otro el Atlántico allí, no el que lento lame las costas del Caribe. El océano frente Dakar rugía siempre, como empecinado en roer los altos arrecifes y hacernos caer, devorando toda la ciudad. Aunque, a mí, aquel mar toda la amenaza que me arrojaba era la del recuerdo de las vidas que no viví pero aún navegan en mi sangre.

Mi cuerpo pierde sus fronteras en África. La piel se deshace para que la materia que soy se derrame sobre la tierra, como si esta reclamase los átomos que componen mis órganos, músculos y huesos. África es una madre posesiva. Por eso, tal vez mi madre, que es sabia, desde La Habana teme que yo regrese al continente. Puede que le asuste la idea de que algún día no pueda salir de allí. No se equivoca del todo. Cualquier cosa puede pasarle a mi carne en África, porque sobre su suelo y bajo su cielo y frente a su océano y contra su viento, ya deja esta de pertenecerme. No es mía, es de África. Nada contra esa voluntad telúrica puede mi pensamiento.

La peligrosa disociación entre mente y carne comenzó poco antes del aterrizaje. Todavía en el aire, dentro del polvo mis ojos descubrieron asombrados el mastodonte de bronce y cobre, aquella figura del hombre fornido cargando un bebé con el bracito extendido en dirección al sol. Eso aseguró en el 2010, al inaugurar el Monumento del Renacimiento africano, el entonces presidente Abdoulaye Wade —sólo que, se dice, la dirección indicada por el brazo del niño también apunta a New York. Detrás del coloso, arrastrada por él, colocó a una mujer Virgil Magherusan, artista rumano participante en la concepción de la estatua, que había alcanzado notoriedad diseñando monumentos bajo el mando de Ceausescu.1 Con un costo estimado alrededor de los 25 millones de euros, la estatua de 52 metros de altura fue plantada sobre el cráter de una de las dos colinas que dominan la ciudad, les Mamelles, por una empresa de construcción norcoreana.

Monumento al Renacimiento Africano, escultura de bronce de 49 metros de altura situada en las afueras de Dakar, Senegal. Construida con vistas al océano Atlántico en el suburbio de Ouakam. 

Ya en tierra, mis oídos oyeron, siempre en contrapunteo con el bramido del océano, la llamada seguida de la impositiva propuesta: taxi, hostal, cambio de divisas, diamantes, tarjetas SIM, camisetas del PSG o el Barça, agua fría, maní, servilletas de papel, bolsos Louis Vuitton, manteles y cazuelas de aluminio; mientras pronunciaban mis labios respuestas o comentarios que posiblemente salieran de mi mente.

Mi pensamiento, sin embargo, no tenía nada ya que ver con mis ojos, mis oídos, mis labios o mi lengua. El cuerpo iba por su lado, confiado, pues se sabe hecho de materia africana. Mi pensamiento en cambio se sentía aguijoneado por una realidad que le resultaba incomprensible. Por doquier, las mujeres y las niñas apuradas trabajando —vendían el pescado y la artesanía o lo que fuera que hubiera que vender, limpiando, cocinando, sobre la espalda el bebé, en la cabeza un bulto, una palangana; pero ellas siempre en movimiento. Mujeres demasiado hermosas. Ellos, sentados esperando o mirándolas a ellas pasar; o apresurándose en llegar a la mezquita y, si no les daba tiempo, extendiendo la estera sobre el polvo e iniciando la oración.

Mi cuerpo andando y mi mente detenida en ciertas imágenes: un grupo de muchachos descalzos, completamente cubiertos de polvo, jugando fútbol en cada espacio libre en medio de los caseríos. Pateaban la pelota sin forma, lanzándola hacia el rectángulo imaginario desde cuyo centro el portero sin portería la atrapaba, raspándose sin sentirlo la piel que nunca ha sido resguardada por guantes. Las moscas y los harapos y la mirada del hambre y calles de tierra apisonada desembocando en asfaltadas avenidas sobre las que se alzan los majestuosos hoteles —el King Fahd, Radisson Blu… En el barrio Almadies, clubes de golf y canchas de tenis al pie de edificios con balcones acristalados y casonas de altos muros, senderos escoltados por bien cuidadas buganvilias; de repente, junto a una de aquellas mansiones, un pequeño cobertizo de mampostería, cuidadosamente pintado color salmón, dentro del cual berreaba una chiva. En la esquina, bajo un inmenso cartel anunciando la Dakar Fashion Week, un viejo sucio y descalzo no tiene adonde ir, sus ojos muertos lo mantienen clavado bajo el perfecto rostro negro de la modelo en la valla publicitaria, esperando sin esperar.

Niños de Dakar, foto de la autora.

Pero vino a salvarme desde el fondo de la noche la voz de Pape Diouf y, de entre todos los tambores, el pequeño tama que, colgado del hombro de un músico, mantenía en su justa mesura la conversación con Diouf. Y el gentío ante el estrado, en el club Barramundi, aplaudía, gritaba y se retorcía, sin perderse ni una palabra ni un toque de los que intercambiaba Pape Diouf con el tama. Yo, entre ellos. No podía por supuesto seguir la letra de las canciones, pero no era necesario. Mi cuerpo y mi mente al fin se habían juntado, allí, siguiendo los golpes sobre el cuero del tama, que avanzaban por el suelo hasta alcanzar mis pies, recorriéndome tendón tras tendón, para mejor propiciar mi fusión interna y con los otros cuerpos y las otras almas dentro de la muchedumbre sudando en el Barramundi. Nunca sabré con quién bailaba. Atino apenas a recordar que la conciencia aquella noche me abandonó, olvidando mientras sonaba la música quién era y de dónde venía y con quién había llegado a aquel local; porque sentía que no podía estar en ningún otro sitio más que allí, extraviada dentro de la música, mi música. ¿De veras?

Mi cuerpo negro dejaba de ser mío y dejaba de ser negro, perdiéndose entre los otros cuerpos negros. Sucedió naturalmente y sin cuestionármelo en el Barramundi. Pero, cuando ya bajo el sol y sin Pape Diouf dictando el paso, volvía mi carne a hacerse una con la de los senegaleses en plena calle, a un tiempo que sentía la dilución en la multitud, me preguntaba si eran realmente ellos los míos.

Esos con quienes en Dakar se mezclaba mi cuerpo, haciéndome pasar desapercibida, podían aún ser africanos porque sus ancestros no fueron arrastrados a la fuerza a las Américas. Acuciante era la sospecha de que, dentro de los meandros de sus familias, alguno pudo haber estado entre quienes, siglos atrás, cazaron o vendieron a cualquiera de los que, convertidos en esclavos del otro lado del Atlántico, forma hoy parte de mi inasible genealogía. No hay modo de saberlo, pero el recelo interrumpe aun por escasos segundos la amalgama de las carnes.

Logro sin embargo atenuar la aprensión: que los africanos hayan participado en el comercio trasatlántico de esclavizados no es consecuencia de un sistema capitalista de colonización y explotación global de origen africano sino europeo. Ni siquiera vale argüir que entregaban a la esclavitud a su propia gente. No eran su gente, en la mayoría de los casos: eran sus enemigos, sus adeudos, prisioneros de guerra, otros esclavos. La esclavitud existía en muchas sociedades africanas desde la Antigüedad, como en Grecia o Roma, pero incluso en posteriores y más sofisticados estadíos, era esta institución diferente a la que imponían los europeos con la extracción y traslado masivo de cuerpos africanos destinados.

Mas los ancestros son porfiados. Desde África me llaman, también de allí me repelen. Todo sucede al unísono y con la misma intensidad. Negra de las Américas soy porque desciendo de gente esclavizada. El africano de hoy, es descendiente de los que pudieron quedarse. Nuestras historias se juntan y divergen. Responden con igual delicia nuestra carne negra a la sombra que al mediodía nos ofrece el baobab; distintos son en cambio los sueños que nos dibuja en plena siesta. Entre los cuerpos de unos y otros brama como un tambor un solo Atlántico, el mismo que transportó a mis ancestros y ahora me devuelve, una y otra vez, al África que mi carne reconoce mas no alcanza nunca ni del todo a aprehender mi mente.

Adiós a Dakar. Foto de la autora.

***

Nota:

1  El monumento es atribuido al escultor senegalés Pierre Goudiaby. Sin embargo, la idea original parece haber sido propuesta al presidente Wade por el prestigioso artista también senegalés Ousmane Sow (quien se desasoció rápidamente del proyecto), siendo la estatua finalmente diseñada por Magherusan y construida por norcoreanos (quienes también modificaron un poco el diseño del rumano). Ver “Wade, le president, et sa statue” publicado en Lausanne, Le Temps, 4 de noviembre del 2011.

Etiquetas: ÁfricaPortada
Noticia anterior

Cuba registra ocho fallecidos por COVID-19, nuevo récord diario de muertes

Siguiente noticia

BioCubaFarma desmiente noticia sobre reconocimiento de la OMS a Soberana 02

Odette Casamayor

Odette Casamayor

Artículos Relacionados

Odette Casamayor.
Con tinta negra

“Con tinta negra” se despide de OnCuba

por Odette Casamayor
febrero 27, 2023
1

...

Con tinta negra

El amor de la mujer negra

por Odette Casamayor
febrero 13, 2023
4

...

Con tinta negra

En las calles otra vez, pero ¿a qué enfrentarnos?

por Odette Casamayor
enero 30, 2023
0

...

René Peña, De la serie “Man Made Materials” 1998-2001
Con tinta negra

Negros no somos, o la sonrisa que me saca la fotografía de René Peña

por Odette Casamayor
enero 16, 2023
1

...

The Woman King filme de Netflix cartel mujer negra de perfil con machete
Con tinta negra

Reinas y princesas: Entre “The Woman King” y “Harry & Meghan”, la mujer negra

por Odette Casamayor
enero 2, 2023
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
La Dra. Tays Hernández, investigadora del Centro de Inmunología Molecular participa como voluntaria del estudio con Soberana 02. Foto: @centro_cim/Twitter/Archivo.

BioCubaFarma desmiente noticia sobre reconocimiento de la OMS a Soberana 02

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: Salvatore Di Nolfi / EFE / Archivo.

OMS lamenta relajamiento de algunos gobiernos pese al repunte de la pandemia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Uno de los nuevos parques solares fotovoltaicos que se instalan en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    834 compartido
    Comparte 334 Tweet 209
  • Con la salida de la Guiteras, la afectación máxima volverá a sobrepasar los 1800 MW

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Díaz y Alayo se llevan 150 mil rublos en voleibol de playa de Moscú

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    370 compartido
    Comparte 148 Tweet 93

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    591 compartido
    Comparte 236 Tweet 148
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    552 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • Cuando La Habana se puso mamey

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}