ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con todas sus letras

En una selva de prejuicios: Fidel y los americanos

La Revolución ha triunfado hace 109 días, y él lleva cinco en Estados Unidos, adonde ha llegado como invitado de la Asociación de Editores de Periódicos.

por
  • Rafael Hernández
    Rafael Hernández
abril 24, 2024
en Con todas sus letras
0
Fidel Castro en Washington, 1959.

Fidel Castro en Washington, 1959.

It is difficult for me to speak here in the middle of a forest of prejudices. I can speak here about a real revolution that is taking place near your country. Our revolution was made without hate of class. There never was a division from one class to another. Our revolution is a revolution for social justice, for the poor people, and of course, too, for the middle class.1

Este es Fidel Castro, hace 65 años, hablándoles en inglés a los estudiantes de la Universidad de Princeton. La Revolución ha triunfado hace 109 días, y él lleva cinco en Estados Unidos, adonde ha llegado como invitado de la Asociación de Editores de Periódicos. Aunque en visita “privada”, ha hablado repetidas veces delante de esa gran prensa, en programas de televisión de alto rating, y hasta se ha reunido con el Secretario de Estado, con senadores y representantes de los comités de exteriores del Congreso, y con el mismísimo vicepresidente Nixon. Su foto saludando a la multitud en Washington ocupa la primera plana por todas partes. Todavía no ha cumplido 33 años.

Antes de salir de La Habana, el embajador Bonsal le ha hecho todo tipo de recomendaciones sobre cómo aprovechar el viaje. El diplomático, para quien la política cubana es un crucigrama, cree que el viaje será la ida por la vuelta, y le fastidia que los periodistas le hayan cogido la delantera a la Administración Eisenhower. Él sabe, por cierto, que el general presidente se resistía a invitarlo, esperando a que Fidel y Cuba entraran por el aro. En cambio, los guerrilleros se han colado por la puerta entreabierta de la prensa, ya que cerrársela habría sido un papelazo (Eisenhower preguntó discretamente si no podían “negarle la visa”).

El plan es vertiginoso, claro que sí, como todo entonces, pero no tan improvisado. El equipo económico del Gobierno, formado por profesionales de primera, se ha preparado para conversar con sus contrapartes del Norte. El Banco Nacional ha enviado un memo al otro lado proponiendo una agenda sobre cooperación y asistencia financiera. Y el Minrex (el canciller aún no es Roa, quien se desempeñaba como embajador en la OEA) hasta ha contratado a una conocida empresa americana de relaciones públicas para asesorar la visita.   

Para algunos notables historiadores esta fue la mejor oportunidad para haber evitado la ruptura de relaciones y la espiral de conflicto que la envolvió. No digo que no. Revisarla retrospectivamente es como volver sobre la historia de lo que pudo ser, un sendero de oportunidades perdidas, opciones, gestos que se quedaron ahí. Sin embargo, nos deja apreciar cuántas reacciones negativas, intereses creados, prejuicios, subestimaciones, prepotencias, habían suscitado ya la joven revolución y su máximo líder en el clima tóxico de la Guerra fría. 

En efecto, si se mira detenidamente todo lo que venía transcurriendo en aquel teatro político, con el beneficio del tiempo y los papeles desclasificados, ya estaba en marcha la crónica de una muerte anunciada, el collision course entre EE. UU. y la Revolución. Era así a pesar de que aquella expedición fuera esperanzadora para muchos, incluido el propio Fidel. 

El primer acto de la Revolución en el poder había sido instalar los tribunales revolucionarios, para enjuiciar a los criminales de la dictadura. La popularidad de aquellos procesos adentro contrastaba con el revuelo que levantaban afuera. En lugar de tomarse la justicia por su mano, como 25 años antes, cuando la caída de Machado, esta vez los juicios aplicaban la ley en castigo por la represión. En enero de 1959 la prensa independiente cubana hablaba de 20 mil muertos. Más allá del monto de víctimas, los 81 meses de batistato representaban un efecto acumulativo mucho mayor: el de una resaca histórica en la que había prevalecido la impunidad, desde la época de Weyler hasta la última dictadura. En la Cuba de 1959 había testigos vivos de todas estas causas pendientes. Esta vez los iban a juzgar. 

Paradójicamente, el primer punto de roce entre EE. UU. y la joven Revolución no había sido ni la reforma agraria ni las nacionalizaciones, sino el castigo a los violadores de los derechos humanos y su extrema transparencia, que llegaba al punto de dejar entrar a la prensa cubana y extranjera a las ejecuciones. Aunque su imagen hacia afuera se revelara contraproducente. Digamos, la secuencia del fusilamiento del coronel Cornelio Rojas, jefe de policía de Santa Clara, culpable de innumerables asesinatos y torturas que aterrorizaban la ciudad, presentaba a un anciano inerme, vestido de civil, cuyo sombrero volaba por el aire bajo el impacto de las balas. Con esa mala imagen dando vueltas por el mundo, cuál no sería la sorpresa de los enviados del Christian Science Monitor al escuchar a los cubanos por la calle que, en vez de protestar por la acción expedita de los tribunales, les preguntaban: “¿Ya vieron cómo es de ejemplar la justicia cubana?”.

No es de extrañar que, cuando aquellos editores de periódicos, fascinados con la imagen exótica de Fidel y los barbudos, tuvieron la iniciativa para verlo de cerca, le ofrecieron la oportunidad dorada, por encima de cualquier otro interés económico o diplomático, de transmitir a la gente en EE. UU., en vivo y en directo, su versión de lo que estaba pasando en Cuba. Esa era la prioridad. Así que nada de pedir ayuda o financiamiento, les dijo a sus perplejos economistas, esta va a ser una visita de buena voluntad, para decir nuestra verdad. Y así partió la delegación de 40 cubanos, el 15 de abril de 1959.

Fidel Castro: 90 años

No voy a reseñar una travesía que tuvo momentos multitudinarios y diversos encuentros, no solo en el ámbito de la política y los medios, sino de la sociedad civil, con las grandes universidades de Nueva Inglaterra —Princeton, Columbia, Harvard— y que incluyó todo tipo de peripecias, caminatas nocturnas, restaurantes chinos de madrugada, periódicos latinos, manos estrechadas con emigrados cubanos y estudiantes secundarios, almuerzos en el Club de Corresponsales en el Extranjero, visitas a la Bolsa de Azúcar y a la jaula del tigre en el Zoo del Bronx, así como a otros lugares comunes o insólitos, dentro y sobre todo fuera de plan, jornadas propias de aquella primera e irrepetible vez.

Con su talento como medio de comunicación, que ya los cubanos conocían, y su capacidad para encantar a sus auditorios, sin leer un papel y en su inglés imperfecto, aunque políticamente muy eficaz, Fidel también se exponía, especialmente en sus encuentros con periodistas y políticos, que lo sometían a idénticos interrogatorios acerca de los mismos tres tópicos: los juicios, la presencia comunista, la perspectiva de elecciones. Así fue, sobre todo en las dos sesiones más largas y densas de su recorrido, con Richard Nixon y con un alto oficial de la CIA experto en la lucha contra el comunismo. 

Doce años después, en sus memorias, el embajador Bonsal refiere el objetivo de la reunión de Nixon con Fidel en los siguientes términos: “subrayar los peligros a los que las maquinaciones del comunismo internacional podían exponer al ingenuo líder de una revolución popular”. 

En efecto, después de dos horas y media de charla pedagógica, Nixon sintió que la actitud de Fidel hacia las virtudes del capital, las elecciones y el peligro del comunismo era contradictoria con la de los EE. UU. Sin embargo, no creía que Fidel fuera comunista, sino más bien “increíblemente ingenuo respecto a la amenaza comunista”. Por encima de todo, aunque fuera un adversario, lo veía dotado de las cualidades de líder. “No importa lo que pensemos de él, va a ser un gran factor en el desarrollo de Cuba y muy posiblemente en los asuntos latinoamericanos en general… no tenemos opción sino tratar de orientarlo en la dirección correcta”.

Este mismo Nixon tan paternalista y visionario cambiaría de parecer respecto a la Revolución y a Fidel en muy breve tiempo: en vez de llevarlos por el buen camino, empezó a abogar por el uso de la fuerza para liquidarlos.

El alto oficial de la CIA le repitió la misma clase, durante tres horas. Mientras fumaba tabacos que le brindó Fidel, le explicó la amenaza que el PSP significaba para su liderazgo. El comandante le respondió que los comunistas eran pocos, y que EE. UU. exageraba su amenaza en América Latina, pues peor efecto tenía la poca atención que EE. UU. prestaba a los problemas económicos y sociales de la región. De todas maneras, el oficial apreció que Fidel había escuchado “de manera atenta y de buena fe” sus  advertencias, y había estado dispuesto a “seguir recibiendo recomendaciones sobre el comunismo internacional en el futuro”. De hecho, le comentó al presidente del Banco Nacional que “Fidel no solo no es comunista, sino es un fuerte luchador anticomunista”.

La valoración del Departamento de Estado sobre aquella visita fue que había sido un triunfo para Cuba en materia de relaciones públicas (al contrario de lo que pensaba Bonsal), pero que no iba a “alterar el curso esencialmente radical de su revolución…”. Para ellos, a pesar de haberlo visto hablar durante tantas horas y con interlocutores tan disímiles, Fidel seguía siendo “un enigma”. 

Tampoco la política de EE. UU. hacia Cuba cambió después de aquella visita en favor de un acercamiento más realista y negociador, sino al contrario. La URSS no empezó a definir su política hacia Cuba hasta casi un año después, pues el PCUS no entendía a derechas lo que estaba pasando en la isla. Cuando una delegación soviética de alto nivel visitó la isla por primera vez, en marzo de 1960, hacía cinco meses que la CIA ponía en práctica sus planes de asesinato y que Playa Girón avanzaba de infiltración a invasión. Aquel oficial que conversó con Fidel, Gerry Droller, más conocido en el mundo de las operaciones encubiertas como Frank Bender, sería el jefe de Acción política durante el ataque. 

Me pregunto qué habría ocurrido si en vez de aquella estrategia heterodoxa, Fidel hubiera optado por la ruta que le aconsejaban sus capacitados economistas, dedicada a gestionar empréstitos, financiamientos y búsqueda de ayuda ante EE. UU. ¿Habrían reaccionado diferente ante una reforma agraria que mantenía la mayor parte de la propiedad privada en el agro y que, sin embargo, desencadenaría un conflicto sin retorno con la oligarquía azucarera cubana y estadounidense, si se hubieran concertado acuerdos durante aquella visita, un mes antes?

La empresa asesora de relaciones públicas les había recomendado a los cubanos afeitarse las barbas y ponerse trajes y corbatas. Aunque esta idea no amerita comentario, en esencia no está lejos de la ineptitud revelada por políticos, diplomáticos y oficiales de inteligencia para entender la Revolución y su liderazgo. 

Como ha documentado Lars Schultz, ellos habían construido desde siempre a los cubanos como inmaduros, impulsivos, emocionales, wild and crazy people.  La propia clase alta cubana y sus hijos reproducían esta imagen cuando se trataba de los revolucionarios, así que siguieron repitiendo hasta hoy que Fidel era un arrebatado, propenso a la violencia y a dejarse provocar, y que debía toda su ascendencia a algo inefable llamado “el carisma”. 

Esa visión, que no es exclusiva de sus enemigos, le confiere al estilo, al poder persuasivo, a la oratoria y al modo de proyectarse, la clave de una capacidad de influencia que se sostiene realmente en la acción política y las ideas, en el coraje y la habilidad para defenderlas. 

En aquel amanecer de la Revolución, la prueba de fuego consistió en internarse en “la selva de los prejuicios”, o sea, en la boca del lobo, con el pie forzado del idioma del otro, y demostrar más audacia e inteligencia política que carisma. That’s the question.

 


  1. “Me resulta difícil hablar aquí en medio de un bosque de prejuicios. Puedo hablar aquí de una verdadera revolución que se está produciendo cerca de vuestro país. Nuestra revolución se hizo sin odio de clase. Nunca hubo división de una clase a otra. Nuestra revolución es una revolución por la justicia social, para los pobres y, por supuesto, también para la clase media”.
Etiquetas: Fidel CastroPortada
Noticia anterior

Serrat gana el Princesa de Asturias de las Artes 2024

Siguiente noticia

Disfrutar la música en Coco Blue & La Zorra Pelúa

Rafael Hernández

Rafael Hernández

Politólogo, profesor, escritor. Autor de libros y ensayos sobre EEUU, Cuba, sociedad, historia, cultura. Dirige la revista Temas.

Artículos Relacionados

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

La clase media, la Revolución y la sociedad real

por Rafael Hernández
abril 23, 2025
1

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Con todas sus letras

La dignidad y la última carta de la baraja

por Rafael Hernández
abril 9, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

Radio Martí y nosotros

por Rafael Hernández
marzo 26, 2025
1

...

Imagen: Canva/OC.
Con todas sus letras

Geopolíticas cubanas en Guerra Fría, un repaso

por Rafael Hernández
marzo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Coco Blue & La Zorra Pelua abril fb 1

Disfrutar la música en Coco Blue & La Zorra Pelúa

Foto: @PresidenciaCuba

Díaz-Canel viaja a Caracas para cumbre del ALBA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}