ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con todas sus letras

La gran ciudad “khmer”

Mirar a culturas tradicionales cuyos avatares no soñamos, y los destellos de ese pasado, nos devuelve vivencias que pueden ayudarnos a entender nuestro lugar de otra manera.

por
  • Rafael Hernández
    Rafael Hernández
septiembre 28, 2023
en Con todas sus letras
2
Angkor Wat. Foto: Canva.

Angkor Wat. Foto: Canva.

Angkor Wat podría ser ese lugar imaginado en el que el tiempo llega a su quietud.

Su fama como mayor templo religioso del mundo apenas recoge su huella en el naturalista francés que lo encontró, mientras recolectaba plantas exóticas, cuatrocientos años después de que fuera tragado por la selva, en Camboya.

Aunque no ha podido descrifrarse a ciencia cierta cuánto tiempo duró su construcción ni si se llegó a terminar alguna vez, sí se sabe que no fue un sitio apartado, reservado a una casta de elegidos, sino la sede de un imperio, rodeada de viviendas, talleres, campos de cultivo, mercados, caminos, donde pululaban agricultores y comerciantes, y desde la cual la gran civilización khmer dominaba a casi todo el sureste asiático.

A diferencia de mármoles brillantes y mosaicos multicolores con inscripciones en cuatro lenguas muertas que exaltan el paso de una reina a la ultratumba, como el Taj Mahal, o de túmulos funerarios cubiertos de jeroglíficos consagrados a cosmogonías herméticas como las pirámides egipcias, las piedras de roca arenisca carcomida del templo de Angkor Wat son un macizo conmovedor, que lo deja a uno pensando en algo más que el afán de eternidad de un emperador.

El complejo urbano de Angkor (ciudad en lengua khmer) reúne edificios que encierran laberintos de pasillos, cámaras, piletas bautismales, torres, puentes, patios, guardados por esculturas descomunales de leones y serpientes de siete cabezas (nagas), que sostienen la armonía del universo y sirven de compuertas entre dioses y humanos.

En sus muros, columnas, barrorrelieves, se narran pasajes del Bhagavad Gita y otros textos sagrados del hinduismo, fe del fundador de Camboya, donde Vishnú, Krishna y sus guerreros se reparten el campo de batalla. En paralelo, otros frisos ilustran a soldados khmers combatiendo con los siameses (que hoy llamamos thais), secuencias sensuales de bailarines y concubinas del emperador, junto a paredes grabadas de arriba abajo en sánscrito, esa escritura cuyos trazos recuerdan cadenas de caracoles.

Creo que fue mi maestra de Historia del pre la que me sembró la afición por civilizaciones y textos milenarios, como Gilgamesh y el Popol Vuh; la fascinación por lenguas ignoradas como el sánscrito y el latín, que me hicieron sentir que Occidente es apenas un pedacito del mundo. Vagando por aquellos templos derruidos, lo que más me intrigó, sin embargo, fue la convivencia de dos religiones tan diferentes como el hinduismo y el budismo.

En Angkor Wat, Shiva y Brahma cohabitan con las diversas encarnaciones de Buda, en el espacio y en el tiempo. Aunque esa pluralidad no equivalga a creer en ambas religiones al mismo tiempo, dice mucho acerca de la cultura entre los khmers. ¿Se imaginan en el mismo gran templo y rodeados por los mismos fieles, a Jesucristo y la Virgen María al lado de Mahoma, Shangó y Yemayá?

La segunda moraleja de mi travesía camboyana fue el hábito de la fe en la vida cotidiana, la compenetración social entre los sacerdotes y la gente. Cruzarse con monjes en cualquier esquina es común en Thailandia y Vietnam, relativamente más que en otros países de Asia, como Japón y China, donde la religiosidad también se respira; es decir, que la gente circula por los templos con la misma naturalidad que entra a los mercados o los parques.

Sin embargo, nunca había contemplado un rito budista oficiado por un niño. Tropezármelo en Angkor Wat me deslumbró. Sus gestos y él mismo parecían algo tan natural en aquel entorno, mientras compartía la gracia divina con otro de su misma edad, sin parafernalia religiosa ni adulto de por medio.

Niño monje budista oficia en Angkor Wat. Foto del autor.
Niño monje budista oficia en Angkor Wat. Foto del autor.

Probablemente muchos asocian la descripción de estos templos con las imágenes exóticas puestas en circulación por las series de Indiana Jones y de sus epígonos. De hecho, fue el colonialismo francés el que construyó esas visiones, desde finales del siglo XIX, sobre lo que ellos bautizaron como la Cochinchina, un mundo oriental misterioso y lleno de rarezas, entre las cuales emergía esa ciudad sumergida en la selva camboyana, Angkor Wat.

Para muchos de nosotros, cubanos de los años 60, el sudeste asiático salía por televisión todos los días, con los bombardeos de Camboya lanzados por Nixon en la fase final de la guerra de Vietnam, que nos situaron al país de los khmers y a Laos en el mapa del conflicto.

La intervención de EE. UU. y su extensión a los vecinos, llamada por ellos “escalada estratégica”, había provocado el derrocamiento de la monarquía en Camboya, y propiciado el surgimiento de la guerrilla de los khmer rojos. Luego del retiro estadounidense y la caída de Vietnam del Sur, esta facción comunista logró derrotar a los militares camboyanos y tomar el poder.

En lugar de reponer la monarquía, o de instaurar un régimen socialista como el de Vietnam o China, los khmer rojos impusieron una dictadura ultrarradical, que exterminó a millones de camboyanos en menos de cuatro años. La intervención de Vietnam en 1979 empujaría a las huestes de Pol Pot fuera de la capital, y las arrinconaría en el norte, para dar paso a un nuevo régimen que puso en el gobierno a Hun Sen, líder del Partido Revolucionario Popular camboyano (comunista), colaborador de las fuerzas de Vietnam en su derrocamiento. Años después, Sen se convertiría en uno de los artífices de un acuerdo nacional que restableció la monarquía y un régimen pluripartidista, con una nueva constitución. Treinta años de este nuevo orden acaban de cumplirse hace pocos días.

Fue como observador de las elecciones, hace cinco años, que llegué a Camboya, en el verano de 2018.

Éramos más de cien invitados, venidos de China, Rusia, EE. UU., Francia, Australia, Japón, Vietnam, Laos, Thailandia, Canadá, Suecia, Colombia, entre otros países, y de organizaciones políticas de todos los colores. En el registro electoral aparecían el gobernante Partido Popular (PPC), el monárquico Funcinpec, y otros diecisiete partidos. El principal opositor, Partido para el Rescate Nacional (PRNC), había sido declarado ilegal seis meses antes; y su líder —a la sazón en el extranjero—, proscrito de la justicia.

Aunque esta exclusión era criticada, en particular por gobiernos occidentales que se negaron a enviar observadores oficiales, no impidió que los observadores independientes descendieran sobre Phnom Pen, incluidos congresistas estadunidenses en activo y la mismísima organización internacional de la Democracia Cristiana.

Nos dieron a elegir a qué distrito queríamos ir como observadores, y los de mi delegación nos fuimos a un barrio obrero de la capital, donde el colegio electoral se había instalado en una escuela. Allí entramos y salimos a lo largo del día, viendo la constitución de las mesas, la declaración oficial de los partidos en competencia legal, las boletas con los nombres y las fotos de los candidatos, el desfile de votantes, su identificación en el padrón electoral, la presencia de los representantes de la comisión electoral municipal y de los partidos. El transcurso de la votación se extendió hasta el fin de la tarde.

Chequeo de electores. Foto: Cortesía del autor.
Chequeo de electores. Foto: Cortesía del autor.

Una vez que se cerraron las urnas, el conteo se realizó a viva voz, mientras un miembro del colegio iba sumando en un papel grande pegado sobre una pizarra los votos que cada partido acumulaba. Después supimos que en todo el país había votado 80 % de los electores registrados. La concentración de votos en la columna del PPC era ostensible; aunque nadie se retiró hasta que concluyó el conteo.

Boleta con los candidatos. Foto del autor.
Boleta con los candidatos. Foto del autor.

Al día siguiente supimos que el triunfo del Partido de gobierno había sido tan arrasador que había conseguido todos los escaños del Parlamento. En una conferencia de prensa desfilaron las delegaciones de observadores internacionales. Sus informes coincidían en la pulcritud del mecanismo electoral, el estricto respeto a las normas establecidas para el funcionamiento de los colegios electorales, el acceso asegurado de los observadores a todas las fases de las elecciones, la transparencia del proceso.

Colegio electoral en escuela, Camboya, 2018. Foto del autor.
Colegio electoral en escuela, Camboya, 2018. Foto del autor.

Una periodista de NHK, la agencia de radiotelevisión pública de Japón, interrogaba a la delegación de la Internacional Demócrata Cristiana (CDI, por sus siglas en inglés). “¿Cómo pueden convalidar unas elecciones en las que la oposición ha sido suprimida?“. El presidente de la CDI, dirigente del Partido Conservador de Colombia y expresidente del país en la época de auge del conflicto armado, que compartía la delegación observadora con un vicepresidente (cubano) de la CDI, le respondió: “No vinimos a juzgar la política interna de este país; solo a testimoniar la limpieza del proceso electoral“. La periodista se les quedó mirando como si fuera la naga que guarda la entrada de Angkor Wat. Y se sentó sin decir palabra.

Muchos son los matices ausentes en estas notas al margen, en las que se juntan memorias, comentarios de paso, conversaciones, que no pretenden contestar, ni remotamente, las preguntas sobre la historia contemporánea de Camboya.

¿Qué cambió en la vida de esa sociedad rural después del fin del terror de los khmer rouges? ¿En qué medida el nuevo régimen dio acceso al trabajo, la educación, la salud, la cultura, la libertad religiosa, la dignidad humana? ¿Fue su capacidad para defenderse y la imagen del país ante los extranjeros? ¿Su lugar en la región y en el mundo? ¿Su relación con los vecinos más poderosos? ¿Qué curso seguirá el país, ahora que Hun Sen, con su aval de liberador nacional, no es el presidente desde hace pocas semanas?

Los pueblos sometidos a vicisitudes milenarias arrastran consigo las experiencias más contradictorias como parte de culturas nacionales caracterizadas por su complejidad.

La búsqueda de la independencia y la libertad, el bienestar y la estabilidad, tropieza a menudo con escollos, y a veces con las mismas acciones que persiguen cada una de estas metas.

Los que Darcy Ribeiro llamaba pueblos nuevos hemos vivido nuestra historia a otra velocidad y en otra relación con el pasado. Sin embargo, mirar a estas culturas tradicionales, cuyos avatares no soñamos nosotros, y a los destellos de ese pasado, nos devuelve vivencias que pueden ayudarnos a entender nuestro lugar de otra manera. Y eso resulta clave si de explicarnos y de ubicarnos se trata.

 

Etiquetas: AsiaHistoriaPolíticaPortada
Noticia anterior

Metodologías de trabajo ágiles: cómo organizarse ante los nuevos y cambiantes retos laborales

Siguiente noticia

¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

Rafael Hernández

Rafael Hernández

Politólogo, profesor, escritor. Autor de libros y ensayos sobre EEUU, Cuba, sociedad, historia, cultura. Dirige la revista Temas.

Artículos Relacionados

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

La clase media, la Revolución y la sociedad real

por Rafael Hernández
abril 23, 2025
1

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Con todas sus letras

La dignidad y la última carta de la baraja

por Rafael Hernández
abril 9, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

Radio Martí y nosotros

por Rafael Hernández
marzo 26, 2025
1

...

Imagen: Canva/OC.
Con todas sus letras

Geopolíticas cubanas en Guerra Fría, un repaso

por Rafael Hernández
marzo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

Foto: Ilya Pitalev/  Sputnik.

Cuba y Rusia “en contacto” por los cubanos contratados para luchar en Ucrania

Comentarios 2

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    siga defendiendo lo indefendible…le ha ido bien !! Pol Pot e Ian sary eran comunistas….tipo Staln asiaticos.No tiene siempre la culpa los USA….

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    Y le abundo..Mao Tse tung hizo o mismo que los Khameres rojos…ha oido hablar de la Revolucion cultural ?? O eso es mentira imperialista ??

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Lluvias en La Habana. Foto: EFE.

    Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    716 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1137 compartido
    Comparte 455 Tweet 284
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    716 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}