ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con todas sus letras

Radio Martí y nosotros

A propósito de la suspensión de transmisiones de la emisora, un recuento por 40 años de su historia y los recurrentes cuestionamientos sobre su eficacia.

por
  • Rafael Hernández
    Rafael Hernández
marzo 26, 2025
en Con todas sus letras
1
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

Cuando Arnaldo Coro me trajo el manuscrito sobre Radio Martí que un estudiante suyo iba a defender como tesis de licenciatura en el ISRI, la flamante emisora todavía no había iniciado sus transmisiones. Enseguida pensamos que venía perfecto para el número uno de Cuadernos de Nuestra América, la revista del CEA (Centro de Estudios de América), que Alfredo Prieto y yo estábamos editando.

El graduado, que Coro llamaba familiarmente Pepe Cabañas, había hecho una investigación impresionante, en la que explicaba con lujo de detalles cómo había podido aprobarse en el Congreso, luego de dos intentos, el proyecto de una emisora especialmente dirigida a Cuba, al margen de la Voz de las Américas.

Por aquel entonces, en los medios cubanos nadie hablaba de los congresistas de Florida, de Dante Fascell y Paula Hawkins, promotores de RM en alianza con la Casa Blanca, y mucho menos del entonces reciente lobby de la elite cubanoamericana conocida como Fundación Nacional Cubano-Americana, armado a la sombra de Ronald Reagan y su equipo, ni eran mencionados Jorge Mas Canosa o los congresistas Lincoln Díaz-Balart e Ileana Ross, como llegarían a serlo quince años más tarde, cuando el affair Elián González los pondría en el candelero. 

En aquellos años del fin del “síndrome de Vietnam” y de la detente EE. UU.-URSS, del neoconservadurismo rampante en que Reagan había sido elegido por un amplio margen, con el auge de las guerras centroamericanas, la invasión a Granada, y la nueva ola del anticomunismo global, el fantasma de “otras Cubas” había vuelto a obsesionar a los políticos de Estados Unidos.

Para nosotros, claro, no era fácil a pesar de todo eso explicarnos que los votantes estadounidenses hubieran pasado de alguien como el “paloma” Jimmy Carter a un “halcón” como Ronald Reagan. (Si hubiéramos tenido entonces una bola de cristal para adelantarnos cuatro décadas, lo que hubiéramos visto en esa bola nos habría espantado como una película de horror político de esas donde se acaba el mundo). 

Foto: Kaloian.

Una radio contra Cuba no era, estrictamente hablando, una novedad. Radio Swan, en 1960, había formado parte del plan de Playa Girón; y la propia Voz de las Américas (VOA) estaba ahí, escuchable en los radios cubanos desde marzo de 1961. Sin embargo, esa programación especial hacia Cuba de la VOA había recesado diez años antes, en 1974, suspendida, decían ellos, por “falta de información”. 

El argumento para fundamentar RM en la Administración Reagan no era solo “llevar la verdad al pueblo cubano”, sino castigar a La Habana por su presencia militar en el suroeste y el Cuerno de África. A pesar de que esta presencia tenía el aval de la Organización de la Unidad Africana, y no había suscitado conflicto en las relaciones de Cuba con las potencias europeas, este reparo había sido un foco de perturbación en el proceso de normalización lanzado por la Administración Carter. Sin embargo, no lo había bloqueado. 

La derrota de Carter en las elecciones de 1980, los cambios revolucionarios en el contexto centroamericano a raíz del derrocamiento de la dictadura de Somoza, en el Medio Oriente a raíz de la caída del Sha en Irán y el inicio del proceso revolucionario, la invasión soviética de Afganistán, y la llegada de un equipo de halcones a la Casa Blanca, habían propiciado un repunte en la polaridad ideológica de la Guerra Fría. 

Esa polaridad ponía énfasis en recursos típicos de la confrontación con el Este, como Radio Free Europe y Radio Liberty, sobre los que se calcó el esquema de una “Radio Cuba Libre”, bautizada como Radio Martí. Cuando el movimiento sindical Solidaridad desbordó los astilleros de Gdansk en Polonia, se atribuyó al éxito de estas radios subversivas en Europa del Este, lo mismo que las crisis políticas en Europa del Este que condujeron a la demolición del Muro de Berlín, el desmantelamiento del bloque socialista y el fin de la URSS. 

No es mi intención ni tengo espacio para narrar los forcejeos intra burocráticos en torno a Radio Martí. Solo apuntar que la oposición primera dentro del Congreso no se basaba en el respeto al principio de no intervención ni a la soberanía de Cuba, sino en no incurrir en gastos innecesarios, ni duplicar funciones que podía y debía ejercer la VOA.  

Con el lanzamiento de TV Martí en 1990, se retomaría el debate en torno a su utilidad. Un estudio sobre el tema apuntaba que, al socavar el control del poder sobre la información, informar al pueblo cubano sobre la mala gestión interna del Gobierno y su promoción de la subversión y el terrorismo internacional en el hemisferio y en otros lugares, supuestamente ayudaría a aquel a hacer que el Gobierno fuera “más responsable”. El objetivo declarado en la transmisión de Radio y TV Martí era informar al pueblo cubano de “noticias precisas, objetivas y completas” sobre su país y el mundo. 

Sin embargo, se planteaba el problema de cómo el respeto a la soberanía de una nación podía compaginarse con la transmisión intrusiva desde el exterior, sin violar la libertad básica de los seres humanos para recibir e impartir información con otros. Radio y TV Martí podrían ser percibidas como un ejemplo de cómo Estados Unidos dictaba su propia versión de información “precisa, objetiva y completa” a un vecino vulnerable en nombre de la libertad de información. 

En efecto, un estudio sobre TV Martí de 2010 se cuestionaba el sentido del canal en cuanto a socavar al Gobierno comunista cubano y promover “la transición democrática”, por su ineficacia. Había sido interferido durante 20 años, desde su inicio, en 1990. La pregunta entonces era por qué Estados Unidos debía seguir financiando una estación de televisión sin televidentes. 

El estudio concluía que la propia existencia de TV Martí se entendía mejor en relación con “el nacionalismo del exilio cubano”; y que los temas de lo que se supone que TV Martí representa y para quien se crea, plantea preguntas no solo sobre su efectividad como propaganda destinada a interpelar a los ciudadanos cubanos —en una señal de TV que nadie en Cuba puede ver—, sino además acerca de lo que está en juego al exportar el imaginario del exilio a la isla.

Según TV Martí, el destino de Cuba se jugaba en Miami, entre los que optaron por irse. El modelo político, económico y cultural desarrollado allí, en un país extranjero, decidido como el que los cubanos deben emular: la isla misma se convierte “en un anexo inverso de una nación cubanoamericana,” concluía el estudio. Esas complejidades surgían cuando se buscaba comprender la sustancia del mensaje imperialista de TV Martí y la forma en que negociaba los temas del nacionalismo estadounidense y el del exilio cubano.

Este tópico, finalmente, alude a una contradicción esencial entre los objetivos y los medios de RM. La tensión entre proveer información veraz, balanceada, imparcial, que contribuyera a desarrollar una cultura política y cívica democrática, de un lado, y su implementación, a través de un conducto tan sesgado como el exilio cubano, campo de intereses en pugna por apropiarse de los beneficios que provee la política de EE. UU. hacia Cuba desde 1959.  

De hecho, ya en 2010 John Kerry y varios senadores del partido Demócrata recomendaron, en un informe, los traslados de Radio y Televisión Martí y la Oficina de Transmisiones para Cuba a Washington D. C. y la fusión de sus operaciones con la VOA, alegando que RM y TVM tenían una programación de baja calidad y poca audiencia en Cuba; y muy particularmente, la existencia de nepotismo y corrupción dentro de la agencia.

Nada extraño que una racionalización económica ponga a estos servicios informativos en la picota; así como a otros medios privados (llamados “independientes”) que se caracterizan por la misma lógica de aprovechar para sus propios intereses recursos que el gobierno de EE. UU. provee para la lucha “por la democracia y la libertad del pueblo cubano”.

Foto: Kaloian.

Antes de finalizar, no quiero dejar de lado la cuestión del impacto de RM en Cuba. A falta de un estudio público que lo avale, mi impresión es que, más allá del rechazo a su injerencia, y a no darle crédito a sus intenciones declaradas, RM produjo interés y tuvo una recepción en la sociedad cubana en los primeros años. Sobre todo por la eficacia comunicativa de su programación y del estilo de algunos conductores. 

Recuerdo que muy pocos de mis amigos compartíamos la idea de que “los revolucionarios no deben escuchar Radio Martí”. Algunos nos preguntábamos cómo íbamos a criticar esos enfoques y eventualmente a discutir con quienes los asumían a pie juntillas si no estábamos al tanto de la fuente. Una cosa era la lucha ideológica y otra la política del avestruz. 

Me parecía incluso que la radio cubana no estaba ajena a ese impacto. Así que, para despejar esa vieja duda, fui a preguntarle a Ana Teresa Badía, comunicadora radial con una larga experiencia y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana: ¿En qué medida los cambios en la radio cubana desde 1984 fueron una respuesta a Radio Martí? 

“Desde inicio de los 80, la radio comenzó a consolidarse de manera significativa. No lo veo solo como resultado de la salida al aire de Radio Martí en 1985; sino como una suma de factores contextuales. En particular, el recrudecimiento ideológico que protagonizó la Administración Reagan, más allá de la radio. 

“Esa transformación respondió a una suma de mediaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas, tanto en Cuba como a nivel internacional. Por ejemplo, la fusión de Radio Rebelde y de Radio Liberación, en 1984, con transmisiones durante 24 horas, fue un hito, que marcó un cambio en la manera de producir radio. Se utilizaba tecnología avanzada para la época, como los teletipos, que eran sistemas de transmisión de información. En ese periodo empezó la frecuencia modulada (FM), con la que se tapaban señales ilegales de radio que se transmitían para Cuba. Tanto AM como FM, no solo Radio Martí, sino de otras emisoras. Y si un género se ponderó, desde esa fecha, fue el informativo. 

“Sale entonces al aire Haciendo radio y otros noticieros como Exclusivo, que se caracterizaban por las transmisiones en vivo, por la inmediatez y sobre todo por un discurso radiofónico más cercano a la gente. Como elemento importante de la época está el desarrollo de emisoras locales, en los diferentes municipios del país. Aquellas transformaciones fueron tan trascendentes que se mantienen hasta hoy, sobre todo las relacionadas con las nuevas características del discurso radiofónico, más ágil, menos gris, y más parecido a la gente. Entonces aparecieron los primeros mensajes de bien público. 

“El uso de la música para atraer a los oyentes, de bandas sonoras más eficaces. Recordemos que Radio Martí, y otras emisoras que transmitían para Cuba, explotaban mucho la nostalgia. Por eso radiaban, por ejemplo, novelas. El que en Cuba se consolidara la transmisión de música, de dramatizados, formó parte de ese escenario muy particular.

“No fue solo RM, sino una especie de guerra mediocéntrica de EEUU hacia países como Cuba. Y esos cambios aquí fueron un acomodo ante el recrudecimiento ideológico de aquella política de EE. UU”.

Carente de espacio para seguir revisando algunas interrogantes que podría suscitar la autopsia de Radio y TV Martí, las dejo aquí formuladas.

¿Qué alternativa a la política unilateral de EE. UU. podría desarrollarse entre medios informativos de allá y de aquí, que sirviera al interés de dar a conocer más la realidad de ambos lados? ¿Para que los cubanos aprendieran sobre la sociedad, la cultura, la historia, el funcionamiento del sistema, las políticas y los problemas de quienes viven en EE. UU.? ¿Para que los estadounidenses tuvieran un acceso menos polarizado y más matizado sobre las cosas cubanas? ¿Podría ese intercambio acordado contribuir a enriquecer el sistema de medios y la comunicación social en Cuba; a hacerlos más amplios y diversos? ¿Superar la exportación de la cultura del exilio como base de una relación alternativa, más útil y provechosa? ¿A hacer que los medios independientes en Cuba no se limitaran a replicar la que ha caracterizado durante cuarenta años a Radio Martí? ¿A abrir los medios establecidos en Cuba, en la línea que preconiza la ley de comunicación social? 

Quizá algunos se encojan de hombros ante estas preguntas. Y no les falte razón. Sin embargo, probablemente, habrían reaccionado igual si hace un mes les hubiera preguntado: ¿Es posible que esta Administración suspenda Radio y TV Martí? ¿Que les cierre la llave de los dólares a los “medios independientes” antigobierno?

A mis amigos incrédulos, que se niegan a admitir cambios derivados de causas ajenas y a menudo difíciles de prever, les comento lo mismo que Hamlet a su amigo, después de haber hablado con el fantasma de su padre: “Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que todas las que pueda soñar tu filosofía”.

Etiquetas: PortadaRadio MartíRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Tormentas y granizadas azotan el occidente y el centro de Cuba

Siguiente noticia

Rusia y Ucrania se acusan de violar la tregua energética anunciada este lunes tras conversaciones con EEUU

Rafael Hernández

Rafael Hernández

Politólogo, profesor, escritor. Autor de libros y ensayos sobre EEUU, Cuba, sociedad, historia, cultura. Dirige la revista Temas.

Artículos Relacionados

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

La clase media, la Revolución y la sociedad real

por Rafael Hernández
abril 23, 2025
1

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Con todas sus letras

La dignidad y la última carta de la baraja

por Rafael Hernández
abril 9, 2025
4

...

Imagen: Canva/OC.
Con todas sus letras

Geopolíticas cubanas en Guerra Fría, un repaso

por Rafael Hernández
marzo 12, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

Mirarnos en otros ojos. Notas de clase

por Rafael Hernández
febrero 26, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Captura de video donde se muestra a la delegación rusa, después de las conversaciones en Riad, Arabia Saudita. Foto: SERVICIO DE PRENSA DEL MINISTERIO DE EXTERIORES DE RUSIA/EFE/EPA.

Rusia y Ucrania se acusan de violar la tregua energética anunciada este lunes tras conversaciones con EEUU

Guardias del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), trasladando a supuestos miembros de la banda criminal el Tren de Aragua en Tecoluca, El Salvador. Foto:  EFE/ Presidencia de El Salvador.

La Ley de Enemigos Extranjeros y el Tren de Aragua

Comentarios 1

  1. Juan Jacomino says:
    Hace 1 mes

    Rafael, no mencionas que sería José (Pepe) Cabañas posteriormente Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington y después, con el restablecimiento de relaciones diplomaticas, Embajador de Cuba en EE.UU.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    502 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}