ES / EN
- diciembre 7, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Atrapados en la coyuntura

Resolver las urgencias es imprescindible, pero mirar un poco más allá y hacerlo con los anteojos adecuados es también impostergable.

por Dr.C Juan Triana Cordoví Dr.C Juan Triana Cordoví
octubre 4, 2023
en Contrapesos, Economía
9
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Publicidad

Se conoce la coyuntura como la articulación de un hueso con otro. Coyuntura también es una combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación en un momento determinado, y también es oportunidad favorable para algo. Una definición que nos aproxima un poco más al asunto de este artículo dice que coyuntura económica es la situación que atraviesa la economía de un país, una empresa o un sector económico concreto en un momento determinado.

Un análisis de coyuntura económica debe incluir una valoración y cuantificación pasada y presente de la realidad económica que es objeto de análisis, un diagnóstico de la realidad económica estudiada, la determinación de tendencias y predicciones y proyecciones de calidad. Todo lo anterior está al alcance de un clic en Google. 

Lo que no está fácil de entender es cómo lo que debe ser un asunto de corto plazo se transforma en “estructural”; o sea, en situaciones que se repiten una y otra vez en el tiempo, en una especie de bucle que nos devuelve siempre la imagen igual y diferente a la vez y siempre más deformada. Ya son muchas las generaciones de cubanos que han vivido atrapados en ese bucle, independientemente del lugar donde se encuentren. Nuestra “coyuntura” es perpetua. 

Salir de la coyuntura, resolver las urgencias, es imprescindible, pero mirar un poco más allá y hacerlo con los anteojos adecuados es también impostergable. De urgencias en urgencias se llega a cualquier destino. 

Nuestra estrategia, aquella que fue discutida y aprobada hace ya casi ocho años, se encuentra atrapada en esa coyuntura “de largo plazo” que nos lleva de una a otra urgencia.

Ilustrémoslo. En aquella estrategia discutida y aprobada en 2016, entre las fortalezas identificadas, estuvieron las siguientes:

Capacidades potenciales de la economía cubana para lograr su desarrollo e inserción internacional competitiva, tales como:

  • los recursos humanos formados por la Revolución, con un elevado nivel de instrucción general;
  • posibilidades del desarrollo de servicios internacionales de salud y del turismo,
  • de fuentes renovables de energía, 
  • de producciones agroindustriales, 
  • y el nivel alcanzado por la ciencia, la tecnología e innovación en determinados sectores y actividades generadoras de alto valor agregado.

Cinco años después, en 2021, durante la pandemia, enfrentando las medidas de la administración Trump y con un desempeño muy pobre de la economía nacional, esas fortalezas en el ámbito de la economía fueron actualizadas, quedando como sigue:

  • Las capacidades potenciales y ventajas naturales del país, como su ubicación geográfica, posibles fuentes renovables de energía y recursos naturales de relevancia nacional o local.

  • Las extraordinarias capacidades creadas para la inserción internacional competitiva; en primer lugar, el potencial humano con elevados valores y niveles de instrucción.
  • Importantes obras de infraestructura, industriales y agroindustriales a lo largo de todo el país, cuya imprescindible modernización es factible.
  • Las posibilidades de continuar la ampliación y crecimiento de servicios internacionales de salud, turismo, educación y preparación deportiva, entre otros.
  • El sistema de ciencia, tecnología e innovación y el nivel alcanzado en determinados sectores y actividades.

Quizás la primera de todas las preguntas sería: ¿Siguen siendo estas nuestras fortalezas?

Foto: Otmaro Rodríguez.

Es casi obvio de que, como casi todos los países, Cuba goza de ventajas naturales para desarrollar algún tipo de “negocio”. Están ahí. Son un regalo de la naturaleza, o de Dios, o de ambos, según le acomode a cada quien. Pero por ser ventajas naturales no se convierten automáticamente en fortalezas. Hay que hacer lo necesario para que se conviertan en fortalezas, de la misma forma que las fortalezas tampoco son por definición buenos negocios, hay que SABER CONVERTIRLAS en negocios exitosos y hay que DEJARLOS prosperar. 

Quizás un ejemplo ilustra la idea: Cuba ha tenido y aún tiene condiciones/ventajas naturales para la producción de caña de azúcar (condiciones edafoclimáticas). Ello nos permitió, aprovechando la oportunidad que la Revolución Haitiana abrió en el siglo XIX, convertirnos en el principal exportador de azúcar del mundo. Para ello, usando esa ventaja natural, hubo que convertir la oportunidad en un buen negocio. Por cierto, se hizo bajo el dominio colonial de España, a pesar de las trabas que ese otro tipo de bloqueo generaba y con trabajo esclavo.

Hoy tenemos casi las mismas condiciones edafoclimáticas, les incorporamos una “cultura azucarera” que se nutre del saber hacer de decenas de miles de agricultores y obreros —explotados, es cierto— de esa industria y que, luego, con la Revolución, dieron un salto cualitativo con la incorporación de carreras universitarias e institutos de investigación dedicados a la agroindustria cañera. Sin embargo, hoy apenas producimos azúcar, apenas exportamos y, por el contrario, importamos azúcar. Aquella fortaleza de hace décadas ha dejado de serlo y no porque hayamos perdido la ventaja natural. Hoy la fortaleza se asemeja más a una debilidad.

Se pudiera hacer la misma historia con el turismo. Ya la Misión Truslow lo identificaba como un sector con enormes potencialidades. En los años cuarenta y cincuenta la ventaja natural de estar en el Caribe, muy cerca de Estados Unidos, lo convirtió en uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía. 

Luego, desde finales de los ochenta y durante un par de décadas, Cuba se convirtió en uno de los ocho destinos turísticos principales de las Américas. Una ventaja natural que aprovechó la oportunidad de una industria en expansión y se convirtió en una fortaleza de nuestra economía, por los ingresos que generaba, por el empleo que creó y por los encadenamientos que, a pesar de políticas erróneas, logró crear. Hoy también cuesta verlo como una fortaleza.

Ahora, vayamos al otro extremo. Es indiscutible que el “potencial humano” del cual Cuba ha dispuesto en los últimos sesenta años en una ventaja competitiva creada desde una estrategia que, desde sus inicios, identificó la creación de una fuerza de trabajo de alta calificación como una necesidad del desarrollo. No fue producto de ninguna ventaja natural. Fue una ventaja “construida” conscientemente por la Revolución y su política social. Hemos repetido en todas las estrategias que esos recursos humanos con alta calificación son una de las fortalezas para dinamizar la economía.  

Cristo de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

Sin embargo, convendría preguntarse si esa “ventaja adquirida”, en la cual se han invertido miles de millones de pesos y dólares durante décadas, ha generado los niveles de productividad y eficiencia correspondiente a ese nivel de calificación.

Hoy, cuando nuestro país padece de un vaciamiento poblacional muy costoso que incluso para algunos —y me incluyo— compromete estratégicamente el futuro, esa fuerza de trabajo de alta calificación tampoco logra convertirse en la fortaleza que nuestro país necesita, porque falta lo que la complementa: incentivos adecuados y un ambiente de negocios que impulse a las empresas que emplean dicha fuerza de trabajo a innovar.

Mirar más allá de la coyuntura es un ejercicio que requiere desmitificar lo que entendemos como fortalezas, identificar nuevas, si las hubiera, diseñar políticas efectivas que permitan aprovecharlas con beneficios para el país, independientemente de cuáles sean los agentes/actores  que lo hagan y, sobre todo, se necesita articular esos diferentes actores en torno a esas políticas de forma coherente.

Hoy pareciera que la “coyuntura”, esta vez entendida como articulación de dos o más partes de una estructura, padece de artritis avanzada. Parafraseando a Roque Dalton, quizás necesitemos una pastilla de condroitín con glucosamine del tamaño del Sol para que alcance la flexibilidad necesaria. En estos años, diagnósticos, recetas y métodos no han faltado, solo hay que tomarse la medicina, aunque sea amarga y tenga efectos secundarios no deseados.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: Economía cubanaPortadaReformas económicas
Noticia anterior

Nobel de Química para autores del descubrimiento y síntesis de los puntos cuánticos

Siguiente noticia

Video promocional de campaña turística “Cuba Única” compite en Cannes

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Adalberto Roque/AP
Cuba

Nueva empresa mixta con capital italiano pretende exportar café y producir para los cubanos

por Redacción OnCuba
diciembre 7, 2023
0

...

Foto: @DiazCanelB
Cuba

Díaz-Canel: que Irán se convierta en un actor económico importante para Cuba

por Redacción OnCuba
diciembre 6, 2023
0

...

Foto: Grupo Azucarero Azcuba.
Cuba

Zafra azucarera a la vista. Autoridades buscan reanimar un sector bastante deprimido

por Redacción OnCuba
diciembre 1, 2023
0

...

Economía

Marcas cubanas en EEUU: cuando el “nacionalismo nostálgico” es negocio

por Amado Viera
diciembre 1, 2023
0

...

Un vehículo privado de transporte de pasajeros, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Nuevas mipymes: transporte de carga y limpieza de edificios entre sus actividades  

por Redacción OnCuba
diciembre 1, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen de la campaña promocional "Cuba Única". Foto: Ministerio de Turismo de Cuba.

Video promocional de campaña turística “Cuba Única” compite en Cannes

Foto: www.fivb.org

Éxito ante República Checa revive esperanzas cubanas en preolímpico de voleibol

Comentarios 9

  1. JRB says:
    Hace 2 meses

    Tres asuntos graves para poder soñar en grande
    CENTRALISMO excesivo y su enorme aparato burocrático
    Democracia extinta que lastra la responsabilidad individual
    Corrupción sistémica de toda la sociedad

    Responder
  2. DrC Vladimir Álvarez Sánchez says:
    Hace 2 meses

    Correcto, aún quedan posibilidades de reactivar los escasos sectores productivos, pero, es menester concentrar los escasos recursos financieros y materiales donde las condiciones tecnológicas y los RR.HH permitan sacar el máximo de ganancia.

    Responder
  3. Ernesto says:
    Hace 2 meses

    Dr. C. Triana agradecería nos compartiera sus experiencias prácticas con las empresas estatales y privadas en Cuba para q estas desarrollen sus negocios en los tiempos actuales.

    Responder
  4. Alejandro says:
    Hace 2 meses

    Yo supongo Dr.C. Triana que usted está trabajando en la práctica con empresas estatales y privadas en Cuba para que avancen y no solo dando consejos desde las «gradas».

    Responder
  5. Alejandro says:
    Hace 2 meses

    Nos sobran los diagnósticos, cabría preguntarle con respeto al Dr. C. qué librito económico aplicamos para superar el bloqueo de EEUU y la lista de estado q patrocina el terrorismo.

    Responder
  6. Ramón says:
    Hace 2 meses

    Hoy NO tenemos casi las mismas condiciones edafoclimáticas. Por el mal manejo de los recursos suelo y agua, millones de hectáreas de áreas productivas, han sido impactadas por la erosión y la salinización.

    Responder
  7. Nicanor Odonel says:
    Hace 2 meses

    Gracias por el artículo, muy revelador. Una salida habrá, sin embargo, que encontrarse, la pregunta es qué salida espera encontrar el Gobierno cubano y si a esa salida se le sumará el pueblo, como lo hizo con Fidel tantas veces,

    Responder
  8. Alberto says:
    Hace 2 meses

    Un conocido ha dicho: «Nos vendieron la píldora de la «dictadura del ploletariado», cuando en realidad ha sido la dictadura de la burocracia». No hay más que añadir.

    Responder
  9. Livio Delgado says:
    Hace 2 meses

    Profesor la coyuntura NO es perpetua, habrá de cambiarse lo único que no ha sido cambiado por esas varias generaciones atrapados en el bucle, el poder único del PCC y su pandilla, Democratizar la participación política en el dominio del país.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Cartilla de productos racionados de Cuba, conocida como “libreta de abastecimiento”. Foto: @SashaEats / Twitter / Archivo.

    Serán baja de la libreta de abastecimiento quienes viajen fuera de Cuba por más de dos meses

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Las palabras mágicas de Padura a Vargas

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Nueva empresa mixta con capital italiano pretende exportar café y producir para los cubanos

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Parto respetuoso en Cuba: los desafíos de un cambio de modelo

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Gobierno cubano anuncia ferias para promover “empleos de calidad”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Melissa Blanco en las cabinas de transmisión del estadio Latinoamericano. Foto: Cortesía de la entrevistada.

    Melissa Blanco tiene la palabra

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Hugo Cancio: “Este es mi país, nuestro país, donde todos los cubanos nacimos”

    403 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Economía cubana: miremos a 2024 y echemos a andar

    610 compartido
    Comparte 244 Tweet 153
  • Cineastas rechazan exclusión de filmes cubanos en Festival de La Habana

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • De la Lonja del Comercio al Capitolio: Purdy & Henderson en La Habana

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: