ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Atrapados en la coyuntura

Resolver las urgencias es imprescindible, pero mirar un poco más allá y hacerlo con los anteojos adecuados es también impostergable.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
octubre 4, 2023
en Contrapesos, Economía
9
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Se conoce la coyuntura como la articulación de un hueso con otro. Coyuntura también es una combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación en un momento determinado, y también es oportunidad favorable para algo. Una definición que nos aproxima un poco más al asunto de este artículo dice que coyuntura económica es la situación que atraviesa la economía de un país, una empresa o un sector económico concreto en un momento determinado.

Un análisis de coyuntura económica debe incluir una valoración y cuantificación pasada y presente de la realidad económica que es objeto de análisis, un diagnóstico de la realidad económica estudiada, la determinación de tendencias y predicciones y proyecciones de calidad. Todo lo anterior está al alcance de un clic en Google. 

Lo que no está fácil de entender es cómo lo que debe ser un asunto de corto plazo se transforma en “estructural”; o sea, en situaciones que se repiten una y otra vez en el tiempo, en una especie de bucle que nos devuelve siempre la imagen igual y diferente a la vez y siempre más deformada. Ya son muchas las generaciones de cubanos que han vivido atrapados en ese bucle, independientemente del lugar donde se encuentren. Nuestra “coyuntura” es perpetua. 

Salir de la coyuntura, resolver las urgencias, es imprescindible, pero mirar un poco más allá y hacerlo con los anteojos adecuados es también impostergable. De urgencias en urgencias se llega a cualquier destino. 

Nuestra estrategia, aquella que fue discutida y aprobada hace ya casi ocho años, se encuentra atrapada en esa coyuntura “de largo plazo” que nos lleva de una a otra urgencia.

Ilustrémoslo. En aquella estrategia discutida y aprobada en 2016, entre las fortalezas identificadas, estuvieron las siguientes:

Capacidades potenciales de la economía cubana para lograr su desarrollo e inserción internacional competitiva, tales como:

  • los recursos humanos formados por la Revolución, con un elevado nivel de instrucción general;
  • posibilidades del desarrollo de servicios internacionales de salud y del turismo,
  • de fuentes renovables de energía, 
  • de producciones agroindustriales, 
  • y el nivel alcanzado por la ciencia, la tecnología e innovación en determinados sectores y actividades generadoras de alto valor agregado.

Cinco años después, en 2021, durante la pandemia, enfrentando las medidas de la administración Trump y con un desempeño muy pobre de la economía nacional, esas fortalezas en el ámbito de la economía fueron actualizadas, quedando como sigue:

  • Las capacidades potenciales y ventajas naturales del país, como su ubicación geográfica, posibles fuentes renovables de energía y recursos naturales de relevancia nacional o local.

  • Las extraordinarias capacidades creadas para la inserción internacional competitiva; en primer lugar, el potencial humano con elevados valores y niveles de instrucción.
  • Importantes obras de infraestructura, industriales y agroindustriales a lo largo de todo el país, cuya imprescindible modernización es factible.
  • Las posibilidades de continuar la ampliación y crecimiento de servicios internacionales de salud, turismo, educación y preparación deportiva, entre otros.
  • El sistema de ciencia, tecnología e innovación y el nivel alcanzado en determinados sectores y actividades.

Quizás la primera de todas las preguntas sería: ¿Siguen siendo estas nuestras fortalezas?

Foto: Otmaro Rodríguez.

Es casi obvio de que, como casi todos los países, Cuba goza de ventajas naturales para desarrollar algún tipo de “negocio”. Están ahí. Son un regalo de la naturaleza, o de Dios, o de ambos, según le acomode a cada quien. Pero por ser ventajas naturales no se convierten automáticamente en fortalezas. Hay que hacer lo necesario para que se conviertan en fortalezas, de la misma forma que las fortalezas tampoco son por definición buenos negocios, hay que SABER CONVERTIRLAS en negocios exitosos y hay que DEJARLOS prosperar. 

Quizás un ejemplo ilustra la idea: Cuba ha tenido y aún tiene condiciones/ventajas naturales para la producción de caña de azúcar (condiciones edafoclimáticas). Ello nos permitió, aprovechando la oportunidad que la Revolución Haitiana abrió en el siglo XIX, convertirnos en el principal exportador de azúcar del mundo. Para ello, usando esa ventaja natural, hubo que convertir la oportunidad en un buen negocio. Por cierto, se hizo bajo el dominio colonial de España, a pesar de las trabas que ese otro tipo de bloqueo generaba y con trabajo esclavo.

Hoy tenemos casi las mismas condiciones edafoclimáticas, les incorporamos una “cultura azucarera” que se nutre del saber hacer de decenas de miles de agricultores y obreros —explotados, es cierto— de esa industria y que, luego, con la Revolución, dieron un salto cualitativo con la incorporación de carreras universitarias e institutos de investigación dedicados a la agroindustria cañera. Sin embargo, hoy apenas producimos azúcar, apenas exportamos y, por el contrario, importamos azúcar. Aquella fortaleza de hace décadas ha dejado de serlo y no porque hayamos perdido la ventaja natural. Hoy la fortaleza se asemeja más a una debilidad.

Se pudiera hacer la misma historia con el turismo. Ya la Misión Truslow lo identificaba como un sector con enormes potencialidades. En los años cuarenta y cincuenta la ventaja natural de estar en el Caribe, muy cerca de Estados Unidos, lo convirtió en uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía. 

Luego, desde finales de los ochenta y durante un par de décadas, Cuba se convirtió en uno de los ocho destinos turísticos principales de las Américas. Una ventaja natural que aprovechó la oportunidad de una industria en expansión y se convirtió en una fortaleza de nuestra economía, por los ingresos que generaba, por el empleo que creó y por los encadenamientos que, a pesar de políticas erróneas, logró crear. Hoy también cuesta verlo como una fortaleza.

Ahora, vayamos al otro extremo. Es indiscutible que el “potencial humano” del cual Cuba ha dispuesto en los últimos sesenta años en una ventaja competitiva creada desde una estrategia que, desde sus inicios, identificó la creación de una fuerza de trabajo de alta calificación como una necesidad del desarrollo. No fue producto de ninguna ventaja natural. Fue una ventaja “construida” conscientemente por la Revolución y su política social. Hemos repetido en todas las estrategias que esos recursos humanos con alta calificación son una de las fortalezas para dinamizar la economía.  

Cristo de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

Sin embargo, convendría preguntarse si esa “ventaja adquirida”, en la cual se han invertido miles de millones de pesos y dólares durante décadas, ha generado los niveles de productividad y eficiencia correspondiente a ese nivel de calificación.

Hoy, cuando nuestro país padece de un vaciamiento poblacional muy costoso que incluso para algunos —y me incluyo— compromete estratégicamente el futuro, esa fuerza de trabajo de alta calificación tampoco logra convertirse en la fortaleza que nuestro país necesita, porque falta lo que la complementa: incentivos adecuados y un ambiente de negocios que impulse a las empresas que emplean dicha fuerza de trabajo a innovar.

Mirar más allá de la coyuntura es un ejercicio que requiere desmitificar lo que entendemos como fortalezas, identificar nuevas, si las hubiera, diseñar políticas efectivas que permitan aprovecharlas con beneficios para el país, independientemente de cuáles sean los agentes/actores  que lo hagan y, sobre todo, se necesita articular esos diferentes actores en torno a esas políticas de forma coherente.

Hoy pareciera que la “coyuntura”, esta vez entendida como articulación de dos o más partes de una estructura, padece de artritis avanzada. Parafraseando a Roque Dalton, quizás necesitemos una pastilla de condroitín con glucosamine del tamaño del Sol para que alcance la flexibilidad necesaria. En estos años, diagnósticos, recetas y métodos no han faltado, solo hay que tomarse la medicina, aunque sea amarga y tenga efectos secundarios no deseados.

Etiquetas: Economía cubanaPortadaReformas económicas
Noticia anterior

Nobel de Química para autores del descubrimiento y síntesis de los puntos cuánticos

Siguiente noticia

Video promocional de campaña turística “Cuba Única” compite en Cannes

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
1

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen de la campaña promocional "Cuba Única". Foto: Ministerio de Turismo de Cuba.

Video promocional de campaña turística “Cuba Única” compite en Cannes

Foto: www.fivb.org

Éxito ante República Checa revive esperanzas cubanas en preolímpico de voleibol

Comentarios 9

  1. Livio Delgado says:
    Hace 2 años

    Profesor la coyuntura NO es perpetua, habrá de cambiarse lo único que no ha sido cambiado por esas varias generaciones atrapados en el bucle, el poder único del PCC y su pandilla, Democratizar la participación política en el dominio del país.

    Responder
  2. Alberto says:
    Hace 2 años

    Un conocido ha dicho: “Nos vendieron la píldora de la “dictadura del ploletariado”, cuando en realidad ha sido la dictadura de la burocracia”. No hay más que añadir.

    Responder
  3. Nicanor Odonel says:
    Hace 2 años

    Gracias por el artículo, muy revelador. Una salida habrá, sin embargo, que encontrarse, la pregunta es qué salida espera encontrar el Gobierno cubano y si a esa salida se le sumará el pueblo, como lo hizo con Fidel tantas veces,

    Responder
  4. Ramón says:
    Hace 2 años

    Hoy NO tenemos casi las mismas condiciones edafoclimáticas. Por el mal manejo de los recursos suelo y agua, millones de hectáreas de áreas productivas, han sido impactadas por la erosión y la salinización.

    Responder
  5. Alejandro says:
    Hace 2 años

    Nos sobran los diagnósticos, cabría preguntarle con respeto al Dr. C. qué librito económico aplicamos para superar el bloqueo de EEUU y la lista de estado q patrocina el terrorismo.

    Responder
  6. Alejandro says:
    Hace 2 años

    Yo supongo Dr.C. Triana que usted está trabajando en la práctica con empresas estatales y privadas en Cuba para que avancen y no solo dando consejos desde las “gradas”.

    Responder
  7. Ernesto says:
    Hace 2 años

    Dr. C. Triana agradecería nos compartiera sus experiencias prácticas con las empresas estatales y privadas en Cuba para q estas desarrollen sus negocios en los tiempos actuales.

    Responder
  8. DrC Vladimir Álvarez Sánchez says:
    Hace 2 años

    Correcto, aún quedan posibilidades de reactivar los escasos sectores productivos, pero, es menester concentrar los escasos recursos financieros y materiales donde las condiciones tecnológicas y los RR.HH permitan sacar el máximo de ganancia.

    Responder
  9. JRB says:
    Hace 2 años

    Tres asuntos graves para poder soñar en grande
    CENTRALISMO excesivo y su enorme aparato burocrático
    Democracia extinta que lastra la responsabilidad individual
    Corrupción sistémica de toda la sociedad

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    865 compartido
    Comparte 346 Tweet 216
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    580 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}