ES / EN
- mayo 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Cuba necesita crecer: es difícil, pero no imposible

Acometeremos la segunda mitad del 2024 con políticas que limitan y entorpecen el crecimiento del tejido empresarial del país.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 24, 2024
en Contrapesos
9
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

La historia del desarrollo ha probado que disponer de un tejido empresarial denso es una fortaleza para cualquier país, al menos por estas razones:

  • tiene un impacto positivo en la complementariedad del sistema económico,
  • contribuye a incrementar la competencia entre las empresas, lo cual además conduce a incentivar la innovación,
  • produce mejoras en la competitividad de las empresas. 

Y, mientras en casi todos los países una de las labores estratégicas de todos los gobiernos, sean nacionales o locales, es promover el crecimiento de su tejido empresarial, en Cuba acometeremos la segunda mitad de 2024 con políticas que limitan y entorpecen el crecimiento del tejido empresarial.

Los resultados del año 2023 y los de este primer semestre ponen de manifiesto no solo que la situación actual es muy difícil, sino además que los recursos siguen siendo muy escasos y que la economía interna y TODO el sistema empresarial no es capaz de proveerlos en el corto plazo. 

Por otra parte, las fuentes para obtener esos recursos son más reducidas y en algunos casos más costosas, mientras que el entorno internacional en términos políticos puede hacerse más restrictivo, con especial dependencia de los resultados de las elecciones en Venezuela y en Estados Unidos.

Algunos de los datos ofrecidos en el informe del Ministro de Economía ante la Asamblea Nacional días atrás ayudan a graficar lo planteado más arriba. Como su presentación es pública y está al alcance de todos —algo que debemos inscribir dentro de las buenas prácticas del Ministerio y que debería extenderse a otros— resumiré a continuación alguno de ellos:

  • No parece que en 2024 se cumpla la tasa de crecimiento del PIB planificada. Si bien es cierto que en la estructura del PIB sectores como la educación y la salud tienen un peso importante, prácticamente la mayoría de las ramas dentro del sector primario y secundario de la economía no alcanzan los resultados planeados. Restricciones financieras y recortes en la energía impactan negativamente ese comportamiento. El débil desempeño de la producción nacional y la disminución de las importaciones hacen muy difícil alcanzar la meta de crecimiento esperada. 
  • Se incumplen producciones agropecuarias decisivas para la alimentación de la población; frijoles, viandas, maíz, huevo, carne bovina. Hortalizas y leche.
  • Las exportaciones de bienes crecen en relación al primer semestre de 2023 en un 24 % (249 millones), pero representa el 88 % (222 millones) del plan 2024 para el primer semestre. 
  • Las exportaciones de servicios crecen respecto al primer semestre de 2024, lo cual resulta positivo. Destacan los servicios médicos, que crecen respecto al plan en 12 % y además respecto al año 2023 en un 9 %. Los servicios de telecomunicaciones, sin embargo, quedan al 95 % del plan de 2024 y decrecen un 17 % respecto al mismo período de 2023. El sector turístico, que ha concentrado el mayor volumen de inversiones del país, sigue mostrando una recuperación lenta (crece en 1,8 % de 2023) y está al 51,6 % de lo alcanzado en 2019.
  • Las importaciones, un rubro esencial en la dinámica de la economía y en el comportamiento de la inflación por su impacto en la oferta global, alcanzan el 58 % del plan del año, y son 22 % menos que en el primer semestre de 2023. Las importaciones de las formas de gestión no estatal alcanzan los 900 millones de dólares, de los cuales el 70 % (622 millones) es importado por las mipymes.
  • La inversión extranjera crece en 12 nuevos negocios. No hay información pública del capital involucrado en ellos. Los nuevos negocios son: 4 en producción alimentos; turismo, 3; comercio, 2; logística, 1; industria 1; servicios publicitarios, 1.
  • El sistema electro-energético nacional no alcanza a satisfacer la demanda y sigue enfrentando tanto problemas de roturas como de disponibilidad de combustible. Se desarrollan inversiones en energía fotovoltaica que en el futuro pueden contribuir a una mejoría relativa.
  • Los indicadores de inflación mejoran con relación al mismo período de 2023. En el caso de la inflación interanual, esta se redujo de 45,48 en mayo de 2023 a 31,11 en mayo de 2024. No obstante, los productos mantienen precios elevados, muchos de ellos lejos del alcance de la mayoría de la población.
  • Es posible comprobar un sostenido esfuerzo en la atención a personas, familias y comunidades en desventaja; sin embargo, ello no ha podido frenar el incremento de la desigualdad y la pobreza.

En síntesis, la economía no alcanza la meta de crecimiento, factores determinantes como el desempeño del sector productivo nacional, así como las exportaciones y las importaciones, no logran las dinámicas que el país necesita. No hay datos públicos sobre el déficit fiscal en el primer semestre del año. La meta para 2024 se ajustó a la baja desde el 18,5 % originalmente concebido hasta alrededor del 15 %. A la vez, las cifras oficiales muestran la moderación de la dinámica de la inflación.

El segundo semestre del año transcurrirá bajo estas condiciones. El informe del Ministerio de Economía define 9 aspectos como componentes de su estrategia; de estos, algunos requerirán un cambio sustancial en la asignación de recursos, tales como impulsar la actividad productiva, en especial la producción de alimentos y el sostenimiento del sistema electro-energético nacional o el incremento de los ingresos en divisas, en lo fundamental porque el deterioro acumulado es sustancial. Así lo muestra la gráfica a continuación:

Fuente: MEP.

Otras propuestas, como contener el gasto y posponer inversiones, realizar ajustes al plan y al presupuesto, proseguir el trabajo para elevar la disciplina, y detener la corrupción y las ilegalidades, descentralizar las competencias y perfeccionar lo referido a la atención social, si bien pueden requerir de menos recursos, sí demandaran la adecuación de las políticas públicas asociadas y de la coordinación entre ellas.

Algunas de las medidas anunciadas refuerzan el papel del dólar en la economía nacional, entre ellas:

  • Todas las transacciones a lo interno de la economía se realizarán en CUP, exceptuando la ZED Mariel, entidades autorizadas de comercio minorista y mayorista en divisas, entidades extranjeras y otras que se aprueben.
  • Se realizará un proceso de saneamiento de las cuentas en divisas de las entidades estatales.
  • Se aprobarán esquemas cerrados de financiamiento para los exportadores.
  • Se establecerá el pago de aranceles en divisas a las importaciones del sector no estatal.
  • Se implementarán de manera gradual y selectiva los cobros en divisas a los servicios portuarios.
  • Se aceptará el efectivo en divisas en determinados sectores y actividades, como el turismo.

Un efecto esperado debe ser el incremento de la demanda de dólares para estas operaciones con un impacto en la tasa de cambio entre el peso y el dólar.

Otro de los efectos esperados puede ser la reducción de las actividades de las mipymes y de los TCP, las cuales han sido un factor dinamizador de la economía, han contribuido de forma significativa a la oferta de bienes y hoy contribuyen a los ingresos fiscales del país, con el 9 % de los ingresos totales y el 15 % de los ingresos tributarios. 

Entre las medidas para el ordenamiento del comercio exterior, resalta la implementación de las operaciones de cobros y pagos de las formas de gestión no estatales desde cuentas en bancos cubanos. 

¿Podrán los bancos cubanos dar garantías suficientes a estas nuevas empresas de que sus dineros estarán disponibles cuando los necesiten para honrar sus compromisos? ¿Será posible encontrar bancos extranjeros dispuestos a establecer operaciones con bancos cubanos, teniendo en cuenta que las oficinas de cumplimiento de esos bancos velan por que estos no violen las regulaciones extraterritoriales de Estados Unidos contra Cuba?

Si atendemos al desempeño del primer semestre y a la combinación de algunas de las medidas aprobadas y otras puestas en práctica, es posible esperar un segundo semestre muy difícil, una probable reducción de las importaciones de bienes por parte de las formas de gestión no estatal con impactos significativos en la reducción de la oferta de algunos bienes cuyo correlato —ante la imposibilidad desde el sector estatal para incrementar la oferta— puede ser un repunte de la dinámica inflacionaria. Esto desembocará en la reducción de la capacidad de compra del peso cubano. 

Cuba necesita crecer, porque no es posible el desarrollo sostenible sin crecimiento económico. La tasa de crecimiento del período 2018-2023 es de -1,5 % promedio anual; si sacamos de la serie el año 2020, esa tasa es de 0,4 %. A cualquiera de esas dos tasas, nos demoraríamos más de 120 años para duplicar el ingreso por habitante. 

Hay que sumar para crecer, hay que estimular el crecimiento y la densidad del tejido empresarial. Debería fomentarse ese crecimiento, para que todos los cubanos encuentren nuevas oportunidades y estén incentivados a probar y contribuir.

Etiquetas: Economía cubanaPortadaReformas económicas
Noticia anterior

Bob Menéndez renunciará en agosto a su escaño en el Senado de EEUU

Siguiente noticia

Nueva audiencia sobre caso de deuda del Banco Nacional de Cuba con fondo de inversión

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 28, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
12

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Economía cubana, la “norma” y el zapato

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 30, 2025
9

...

Foto: Erickxander Spengler.
Contrapesos

De los incentivos y el marabú

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 16, 2025
10

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Contrapesos

De las distorsiones y el desarrollo

por Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 19, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
Corte Real de Justicia, Reino Unido. Foto: childrenslegalcentre.com / Archivo.

Nueva audiencia sobre caso de deuda del Banco Nacional de Cuba con fondo de inversión

Intimidad Liliana Lam Facebook

“Intimidad” regresa a las tablas

Comentarios 9

  1. Guantanamero Free says:
    Hace 10 meses

    Gracias Triana, usted siempre tan acertado con sus criterios económicos, que explica técnicamente lo que hablamos nosotros en la calle a nuestra manera empírica.
    Desgraciadamente nada de lo que se debe hacer se hará, porque hay un dueño de todo (que no es el pueblo de Cuba) que se encarga de cuidar más sus intereses que los del país, usted seguro sabe más que yo que GAESA no va a subordinar sus intereses a los del pueblo, supuestamente su dueño ya que es estatal, por eso están haciendo cacería y economía de guerra pero contra las FGNE. Eso lo aprendí en la Universidad con mi profe de economía política como competencia desleal. Usan las leyes a su antojo contra la competencia. Por eso además se sigue invirtiendo en el turismo o se mantienen inamovible los precios de las tiendas MLC.
    Éste semestre será simplemente aterrador

    Responder
    • Pedro says:
      Hace 10 meses

      Excelente Triana.
      Es difícil lograr el crecimiento cuando no se reconocen las causas de los problemas o se usan un término ambiguo como distorsiones para referirse a insuficiencias mayoritariamente y no a interpretaciones equivocadas de los hechos, objetivos y políticas. Esto impide jerarquizar las causas, trazar objetivos, estrategias y acciones para eliminarlas.

      Responder
  2. Ortelio says:
    Hace 10 meses

    Yo creo que muchos tomadores de decisiones y funcionarios del gobierno tienen conflicto de intereses con las mypimes. En mi opinion, Eso existe a todos los niveles en la forma que esta organizada la economia y el gobierno en nuestro querida isla.

    El sector privado en Cuba vive de favores que les hacen sus competidores(el gobierno) por tanto es impensable que eso funcione bien asi mientras no se cambien otras cosas.

    Un conflicto de intereses ocurre cuando una persona u organización tiene múltiples intereses y esos intereses pueden influir de manera inapropiada sus decisiones o acciones. Esto puede llevar a situaciones en las que los intereses personales, financieros o profesionales de una persona están en competencia o en oposición con sus deberes y responsabilidades, lo que puede comprometer su imparcialidad y objetividad.

    Responder
    • Servio Vandlas says:
      Hace 10 meses

      El conflicto de intereses es endémico del sistema cubano y nunca se podrá superar mientras coexistan negocios minoristas privados (llamémoslo así, como dice la Constitución y no la hipocresía de llamarlos “otros actores no estatales”) y estatales. Los negocios estatales llevan años robándole al pueblo. Las tiendas de CIMEX, TRD, etc, han aplicado un 120% de ganancias durante años y nadie protesto. Las Casas del Oro y la Plata. en los 90 fue un robo, solo comparable con los españoles cuando cambiaban espejitos por oro durante la conquista de América, pero aun peor, pues fue diseñado y ejecutado por el gobierno cubano, que se supone que defienda a su pueblo. La venta de autos usados-chatarra multimarca, que hace CIMEX sin ningún servicio de postventa es otro robo. ¿Quién se beneficia de eso? El gobierno, o alguien “del gobierno” que no desea perder su negocio y entonces pone palos en la rueda a las mipymes para mantener su liderazgo. ¿Acaso no es mejor autorizar a las concesionarias extranjeras radicadas en Cuba (Fiat, Peugeot, Lada, etc) a vender autos nuevos a precios de mercado internacional con garantía y servicio de postventa garantizada? Un auto de baja cilindrada cuesta alrededor de 10-15 mil dólares en cualquier parte. CIMEX los vende usados, con miles de kilómetros recorridos en 40-50 mil. ¿No es un abuso y robo al pueblo? ¿Por que no lo hacen? Porque alguien perderá su negocito amparado por una empresa oficial “estatal” En fin, nunca saldremos del atolladero, pues la solución del problema es el problema. Y es necesario eliminar el problema para que surja la solución

      Responder
      • Marta A. Diaz says:
        Hace 7 meses

        Magnífica reflexión!!! Alguien la tendrá en cuenta????

        Responder
  3. armando says:
    Hace 10 meses

    Mi respeto al profesor. Mientras en este país la dirección sea por una persona que no está en el Gobierno y con el dedo de la mano, es imposible

    Responder
  4. Armandos says:
    Hace 10 meses

    Mi comentario lo moderaron desde Cubadebate

    Responder
  5. Azulejo60 says:
    Hace 10 meses

    Vamos a ver el análisis económico de lo que sucede puede ser más exacto, más real y más sincero o no, pero si en la ecuación no se incluye un análisis político entonces en mi humilde criterio el cálculo del problema es errado.
    El problema es ante todo político, un gobierno de partido único, divorciado de las realidad del país y de sus ciudadanos, empeñado en mantener un modelo empresarial basado en empresas estatales socialistas, en el voluntarismo, en la ineficiencia, la improvisación, la burocracia etc,etc, es el principal escollo para hayar el camino acertado.
    No podrán ser los causantes del problema los que solucionen el mismo, por lo tanto la situación económica de Cuba y su futuro están estrechamente vinculados a la solución política que se dé a la misma.

    Responder
  6. Marta A. Diaz says:
    Hace 7 meses

    Lamentablemente sufrimos el resultado de no contar con un proyecto de país con saneamiento de finanzas. Todo era posible para resolver un problema en un corto plazo pero nada que fijará metas a largo plazo. Un ejemplo es la situación energética. Desde los años 90 las termoeléctricas no suplian la demanda energética. Vinieron entonces los cortes eléctricos del periodo especial que fueron el detonante del Maleconazo. La solución fue una solución política: los grupos electrógenos cuando la obsolescencia minaba nuestras termoeléctricas. Hoy ni las termoeléctricas ni los grupos electrógenos suplen una de las necesidades básicas de la población. La dirigencia del país no fue capaz de proyectar una solución viable y sostenida en el tiempo. Y …. para colmo la llamada revolución energética donde se cambió la matriz de cocción doméstica nada más y nada menos que por electricidad!!!!! Por favor Cuba necesita ser gobernada por economistas, empresarios y todo el que pueda aportar, no políticos que viven divorciados del pueblo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    11106 compartido
    Comparte 4442 Tweet 2776
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    671 compartido
    Comparte 268 Tweet 168
  • Japón brindará asesoría a Cuba sobre energías renovables “con vistas a lograr su estabilidad”

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Transporte en caída indica “recesión económica de Cuba en el primer trimestre de 2025”, dice experto

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    11106 compartido
    Comparte 4442 Tweet 2776
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    360 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1170 compartido
    Comparte 468 Tweet 293
  • En el Muelle del Carbón, en Casablanca

    329 compartido
    Comparte 132 Tweet 82
  • Empresa MCV COMERCIAL S.A. incorpora la renta de vehículos en Cuba

    1066 compartido
    Comparte 426 Tweet 267

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}