ES / EN
- febrero 3, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

De la competencia, el monopolio y las empresas

La situación de, al menos, una parte de nuestro sistema económico es la peor que se pueda presentar: de una parte existen monopolios; de otra, barreras institucionales que impiden que la competencia funcione adecuadamente y, además, existen planes que pueden ser manejados a conveniencia.

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 2, 2022
en Contrapesos
6

Un día, hace ya mucho tiempo, aprendí que en las condiciones del modo de producción capitalista, el monopolio es el resultado y a la vez la negación de la competencia.

También aprendí casi por la misma época que existieron monopolios mucho antes de que el régimen de producción capitalista se afianzara como dominante. En los regímenes feudales que le precedieron los monopolios eran una construcción desde el poder para garantizar rentas independientemente de su eficiencia.

Y he aprendido durante todos estos años de querer tener empresas estatales eficientes que hacerlo de espaldas a la competencia parece que no será posible, de la misma forma que la existencia de situaciones monopólicas extendidas tampoco ayudará en ese propósito. Solo mirar lo que nos pasa hoy con una parte del comercio, dominado por dos o tres compañías que se “reparten” el “mercado” entre ellas y pueden imponer precios realmente elevados que reducen significativamente el poder de compra de la población, nos da una idea de cuan nocivo pueden ser los monopolios.

Tenemos hoy, a pesar de los tremendos problemas que tiene nuestra economía, a pesar del casi insalvable déficit de oferta, a pesar de las tremendas limitaciones para adquirir insumos, a pesar del carácter centralmente planificado de la economía, empresas que logran obtener hasta un 150% de utilidades y a veces ¡sin cumplir su plan de ventas! No son tres o cuatro empresas líderes, son el 35% del total de empresas estatales que rindieron información. Y sí, llama la atención y mucho.

Que una parte de ellas quizás logren esos niveles de utilidades porque aprovecharon mejor las oportunidades del mercado, puede ser posible y admisible. Sin embargo, que una parte de ellas obtengan sobreutilidades porque disfrutan de privilegios concedidos anticipadamente, no parece ser saludable para nuestra economía. Que obtengan esas sobreutilidades por razones alejadas de la eficiencia, de la productividad, de la calidad y de la innovación, tampoco puede ser bueno para la economía nacional, y que esas sobreutilidades no se reviertan en mejoras de los procesos y los productos que generan, parece todavía peor.

Pero es cierto, la débil competencia que existe en el sistema económico cubano y la extendida práctica monopolista que lo caracteriza le permiten a muchas empresas operar con márgenes de utilidades excesivos.

También es cierto que en río revuelto… negocios de oportunidad y utilidades espurias.

El diseño y la realidad

Probablemente lo que más llamó la atención de este último encuentro con las empresas estatales es esa rara situación de tener empresas —y no pocas (35 % del total de las estatales que reportaron información)— que logren obtener un 150% de las utilidades planificadas o planeadas. Que las empresas que “deciden el juego” obtengan altas utilidades sería lo ideal para cualquier economía pues debería revertirse en más oferta, mejores productos y servicios y procesos más innovadores que permitieran un uso más eficiente de los recursos, pero no nos pasa en esta economía.

Ocurre que la nuestra no es cualquier economía, sino una muy singular donde teóricamente al menos su carácter centralmente planificado debía evitar incoherencias como aquellas que permiten a las empresas obtener altas ganancias sin una adecuada contrapartida de bienes y servicios, tan difícil de entender y de aceptar.

Es cierto también que “agacharse “ en el plan permite obtener altas utilidades, incluso incumpliendo los planes de venta, pero resulta muy difícil encontrar mecanismos correctivos centralmente.

Por lo general, en aquellas otras economías es la competencia la que permite corregir estas situaciones. No lo hace anticipadamente, pero lo hace y ocurre mediante el desplazamiento de otras empresas hacia aquel sector donde es posible obtener una “ganancia extraordinaria” y esa nueva concurrencia logra equilibrar la balanza.

La situación de, al menos, una parte de nuestro sistema económico es la peor que se pueda presentar: de una parte existen monopolios; de otra, barreras institucionales que impiden que la competencia funcione adecuadamente y, además, existen planes que pueden ser manejados a conveniencia. Es como la tormenta perfecta, especialmente si colocamos esos ingredientes en un contexto donde el acceso a recursos está limitado, a veces decidido centralmente, y en no pocas ocasiones no eficazmente asignado y no eficientemente utilizado.

Pero no creo que la solución pase solo por reclamarle a las empresas otro comportamiento. Ya esa historia la vivimos hace más de treinta años, cuando el sistema de dirección y planificación de la economía ¿se acuerdan? Que la empresas trabajen en un ambiente de competencia es el mejor antídoto; que las empresas monopólicas se reduzcan a las mínimas imprescindibles es fundamental. Que se logre un ambiente de negocios con suficiente transparencia, que se fomente el incremento de la concurrencia de empresas nacionales de todo tipo y de empresas extranjeras, puede ayudar en el propósito de evitar seguir repitiendo historias ya conocidas y nunca resueltas del todo.

Con mercados dominados, con utilidades excesivas —incluso, sin cumplir el plan de ventas—, con apropiación de rentas espurias, entonces ¿para que la hace falta a la empresa innovar, mejorar sus procesos, introducir nuevos productos en el mercado, esforzarse por exportar y hacer sostenible esas exportaciones?

No es que la competencia sea la “varita mágica” que lo resuelve todo. Para nada es así. También hay que regularla, de la misma forma que hay que cuidar que funcione bien para que produzca lo único que puede producir: eficiencia, competitividad e innovación.

Porque la economía es una sola, sus leyes se cumplen hasta por su incumplimiento. Eso también lo aprendí hace mucho tiempo.

Etiquetas: Economía cubanaEmpresas estatales cubanasPortada
Noticia anterior

Ciencia: detectan mecanismos que se activan en casos graves de niños con coronavirus

Siguiente noticia

Rolito: voz y feeling

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos

por Dr.C Juan Triana Cordoví
enero 26, 2023
1

...

Foto: Canva/OC.
Contrapesos

La banca rota

por Dr.C Juan Triana Cordoví
enero 13, 2023
2

...

Foto: Yánder Zamora/ EFE.
Contrapesos

Economía cubana para 2023: hacen falta alas

por Dr.C Juan Triana Cordoví
enero 4, 2023
12

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Economía cubana hacia 2023: anuncios y señales contradictoras

por Dr.C Juan Triana Cordoví
diciembre 14, 2022
2

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Solo son pymes

por Dr.C Juan Triana Cordoví
noviembre 30, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Rolito. Foto cortesía del autor.

Rolito: voz y feeling

El Hacha de Holguín, símbolo de la ciudad y patrimonio de los holguineros, asciende la Loma de la Cruz en hombros de la juventud, en la jornada inicial de la XXVI edición de las Romerías de Mayo, festejando su XXV Aniversario, en Holguín, Cuba, el 3 de mayo de 2019.                               Foto: Osvaldo GUTIÉRREZ GÓMEZ/ ACN.

Cuba: regresan las Romerías de Mayo a la ciudad de Holguín

Comentarios 6

  1. Miguel says:
    Hace 9 meses

    Profesor por qué no nos desarrolla 4 o 5 ejemplos de esas empresas «sobrecumplidoras». Nos deja en la intriga

    Responder
  2. Bernardo Pi says:
    Hace 9 meses

    Es curioso que tanto Triana como el ministro de Economia estudiaron en la misma escuela.

    Responder
  3. Alejandro says:
    Hace 9 meses

    Realmente lo q m llama la atención es q en este país, donde el gobierno lo sabe todo d todos, sucedan cosas donde al parecer han inflado las ganancias con ciertos subterfugios q nadie revela al dueño d las empresas; el pueblo.

    Responder
  4. Fausto says:
    Hace 9 meses

    Profesor la primera incongruencia q existe a mi modesto juicio es tener personas con tantos títulos y con un desconicimiento casi total del funcionamiento del mercado o del sistema empresarial tanto socialista como de otro. Sldos

    Responder
    • Kurt Turing says:
      Hace 9 meses

      Ja, ja, ja…excelente. Yo uso un libro de este señor para que la puerta de mi estudio no se cierre….

      Responder
  5. rafael montalvo says:
    Hace 8 meses

    la competencia, libre de interferencia central, libera el poder creativo y el espíritu de lucha del empresario y lo guía, como en una competencia deportiva, a su mas alto rendimiento. el éxito de la empresa

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Llegada a La Habana de una nueva central flotante para la generación de energía eléctrica, el 1 de febrero de 2023. Foto: Maikel José Rodríguez Calviño.

    Llega a La Habana nueva central eléctrica flotante de gran capacidad

    584 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • Jueza británica fallará “lo antes posible” en litigio sobre la deuda soberana de Cuba

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Arturo Arango: “El gran tema en Cuba continúa siendo la sobrevivencia material”

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Atletismo: subcampeón olímpico cubano vuelve a entrenar y podría regresar al equipo nacional

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Exceso de mortalidad en Cuba: como una chispa en la paja seca

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • Corte Real de Justicia, Reino Unido.

    Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    631 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Emiten condenas de hasta 15 años de cárcel a manifestantes del 11J

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Padura: “La opción del exilio no es la que puede encaminar a Cuba”

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Navidad a la cubana: sincretismo y fiesta

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Andar La Habana… con Chano Pozo

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.