ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

De los “cómos” y los “porqués”

Hace falta asumir los costos que conlleva salir de la deuda en las condiciones en que está nuestra economía, nuestra sociedad.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 12, 2023
en Contrapesos, Economía
28
La Habana, julio de 2023. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

La Habana, julio de 2023. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

¿Cómo puede un país que arrastra fallas estructurales de las cuales no se ha podido librar por múltiples razones; impedido por leyes extraterritoriales de EE. UU. de operar en condiciones “normales” del mercado internacional; que no puede acceder a bancos internacionales que se cuidan de transgredir aquellas leyes; que por otras muchas razones no logra honrar sus compromisos de pago y está catalogado por las agencias de riesgo como uno de los de más alto riesgo de la región; que además, no genera suficientes ingresos por exportaciones…, cómo puede ese país, renegociar esa deuda y cambiar la imagen que los “dueños del dinero” tienen de él? ¿Tiene ese país, el mío y el nuestro, Cuba, opciones para hacerlo?

Claro que sí. Tiene mi país opciones; pero todas pasan por la voluntad firme de hacerlo y por la necesidad de entender y explicar que salir de esa situación tiene costos y, sobre todo, por explicarle al dueño de los medios de producción fundamentales esos costos y consensuar las soluciones con ese dueño.

En más de una ocasión he expuesto en esta columna algunas de esas posibles soluciones. A riesgo de aburrir, volveré a hacerlo.

A falta de organismos internacionales que nos faciliten un crédito suficientemente “suculento” —y confieso ahora mirando a Argentina que no sé si es una bendición o una maldición— tenemos múltiples “activos” que, bien negociados, podrían ser utilizados con ese propósito. Desde cientos de hoteles “propiedad del pueblo” y administrados por empresas del Estado, hasta centenares de empresas, también propiedad del pueblo y administradas por organizaciones estatales.

Cambiar “activos” por deuda es siempre algo muy cuestionado. Recuerda fórmulas que durante años criticamos. Para algunos significa privatizar bienes del Estado; para otros, “ceder soberanía” o abrir todavía más las puertas del socialismo a la penetración capitalista, algo que comenzó hace más de treinta años cuando se firmó aquel primer negocio con un capitalista extranjero y en apenas meses nació el primer hotel cinco estrellas en Varadero.

Así de compleja es esa decisión. Por eso requiere del convencimiento profundo de que para construir el socialismo que podemos —no el que queremos— debemos mirar de frente la realidad que tenemos delante. Por eso es importante explicar y convencer a los dueños de todos esos activos —el pueblo de Cuba, los cubanos todos— de que esa opción no solo es necesaria, sino correcta.

Tenemos hoy decenas de hoteles; de hecho, muchos de ellos tan nuevos pero tan nuevos que casi están sin estrenar, a los que el administrador de los bienes del pueblo ha destinado entre 2016 y 2021 más del 40 % de toda la inversión. Estos podrían ser objeto de esa negociación; no para entregarlos en administración, sino para canjearlos por deuda y convertir a quienes estén interesados en serlo en propietarios de una parte de las acciones de esos hoteles.

¿Acaso es algo que no se ha hecho antes? Claro que sea ha hecho. Hoy tenemos varias empresas mixtas; o sea, propietarias en parte, de activos del pueblo.

¿Y qué más tenemos? Pues tenemos 2 417 empresas del pueblo administradas por algún organismo estatal para negociar. De esas 2 417 son muy estratégicas esas 12 (el 0,4 %) que producen el 80 % de los ingresos por exportaciones. ¿Debe el Estado, en nombre del pueblo, desprenderse de ellas? Claro que no, por dos razones: la primera, porque esas sí son verdaderamente estratégicas, y la segunda, porque varias de ellas ya son propiedad compartida (activos cedidos, negociados) con capitalistas extranjeros (algunas desde hace varias décadas).

Ahí están Sherrit International, Havana Club, Habanos: entre las tres constituyen un porcentaje significativo de ingresos por exportaciones. Sorprendentemente, no hemos sido menos socialistas por eso, ni menos soberanos, ni menos independientes. Es cierto que son solo doce; pero también es cierto que esas doce deciden el juego.

Hay otro gran grupo de empresas, más de 900, que se encuentran en una especie de “limbósfera”, o porque tienen pérdidas, o porque su rentabilidad apenas existe o porque necesitan subsidios del Estado para cumplir su propósito. Muchas de ellas con un estado tecnológico que las sitúa muy lejos de esa industria 4.0 de la que tanto se ha hablado.

¿Acaso algunas de esas industrias no podrían ser “apetecibles” para algunas de las empresas acreedoras? ¿Pueden esas industrias por sí mismas dar el salto tecnológico que necesita nuestra economía? ¿Tienen capital para hacerlo? ¿Tiene el Estado capital para proveerlas? Al menos estos últimos treinta años han demostrado que no.

¿Por qué no negociamos una parte de esos activos con aquellos acreedores que estén interesados? Quizá sea bueno volver a recordar la historia: nuestra producción de níquel y cobalto de hoy depende de una cesión de activos a un capitalista extranjero, lo mismo ocurre con Havana Club y también con Habanos. Y no por ello dichas empresas dejan de producir para el pueblo y contribuyen a construir el socialismo que podemos hacer.

Pero, ¿qué más tenemos? Pues también tenemos tierras, una buena parte aún ociosas, que podrían ser negociadas con la participación de los gobiernos locales para estimular la producción agropecuaria en diferentes modelos de alianzas público-privadas entre esos gobiernos locales, aquellos acreedores extranjeros y las cooperativas agropecuarias y los campesinos privados. Cierto que es más difícil, pero no hay por qué renunciar a ello.

¿Tenemos algo más? Pues claro, tenemos miles de metros cuadrados en solares yermos en nuestras ciudades que podrían ser intercambiados por esa deuda. Imagino que el Instituto de Planificación Física tenga localizado esos terrenos, imagino que exista un avalúo de estos; imagino que el precio por metro cuadrado sea relativamente más barato que en Manhattan. También aquí es posible negociar Alianzas Público Privadas entre los gobiernos locales, los acreedores y empresas inmobiliarias interesadas, no en construir hoteles, pero sí en construir viviendas.

¿Significa ello perder soberanía? Pues por ahí está el Centro de Negocios de Miramar, y varios edificios construidos por empresas inmobiliarias capitalistas, y los ingresos obtenidos por ellas ayudan a construir el socialismo que podemos. Lo que resulta interesante es que la empresa extranjera no tiene cómo cortarlo en pedazos y llevarse la parte de los activos que le corresponde.

Sin duda para que todo ello sea coherente, debemos revisar esos propósitos, poner los pies en esta tierra, la nuestra, ajustar las aspiraciones al contexto y a la realidad cotidiana, desentendernos de una vez y por todas del síndrome de la dependencia, da lo mismo que sea de aquella que quiere atar a Cuba a los Estados Unidos o aquella otra que añora ver un atisbo de socialismo en las empresas rusas capitalistas, o la Venezuela siempre solidaria de Chávez y Maduro pero enfrentada a enormes problemas y persecuciones tan duras como a la que está sometido nuestro país.

Reproducir la dependencia de un solo país, de un solo mercado, de una sola fuente de financiamiento, es hacer más profundo y ancho el espacio que nos separa del desarrollo.

Pero hace falta más: necesitamos coherencia en nuestra reglas de juego. Hace falta asumir los costos que conlleva salir de la deuda en las condiciones en que está nuestra economía, nuestra sociedad; hace falta explicárselo al pueblo y consensuarlo con él. Hace falta hacerlo público.

Hace falta ser realistas, sin dejar de soñar.

Etiquetas: Cubadeuda externaEconomía cubanaPortada
Noticia anterior

EEUU responde a Cuba: el derecho internacional permite enviar activos militares a Guantánamo

Siguiente noticia

Abre en La Habana II Feria de Desarrollo Local

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Consejo Administración Municipal Diez de Octubre.

Abre en La Habana II Feria de Desarrollo Local

Foto de archivo del luchador cubano Mijaín López con la medalla de oro en lucha grecorromana 130kg, el 8 de agosto de 2019, en los Juegos Panamericanos 2019 en Lima. Foto: Martín Alipaz / EFE / Archivo.

¿Qué fue de Mijaín López? El gigante que se prepara para agrandar su mito

Comentarios 28

  1. Helios says:
    Hace 2 años

    Mejor nos deshacemos del desgobierno y del PCC, y de GAESA y cía… y acabamos más rápido…

    Responder
    • Francisco Rodríguez Arencibia says:
      Hace 2 años

      Su sentido del humor es tremendo

      Responder
  2. Carlos says:
    Hace 2 años

    Interesante análisis profesor, coincido en la necesidad de un debate público e inclusivo sobre es y otros temas

    Responder
  3. Angel says:
    Hace 2 años

    Si, me parece que la solución radica en el nivel de realismo que se le ponga al asunto y eso quiere decir, a mi e tender, que mientras los vecinos no se vean cara a cara no existirá una salida real al problema.

    Responder
  4. Troyano says:
    Hace 2 años

    Dar recetas y aplicarlas implica un riesgo que hay que asumir antes que sea económica y socialmente insalvable.
    La opción de entregar activos pasa por el riesgo que los acreedores los acepten o no, pero hay que probar.

    Responder
  5. Oscar says:
    Hace 2 años

    Muchas, gracias por ser una luz en el laberinto, no dijo dónde construir la fábrica de cuchufletas verdes, pero aclaro dónde están los áridos para la cimentación

    Responder
  6. Julio says:
    Hace 2 años

    Muy interesante análisis , de lo mejor que e escuchado ojalá y nuestro gobierno lo aplique creo que es una muy buena opción

    Responder
  7. Jorge Luis says:
    Hace 2 años

    No avanzamos no organizamos ni damos seguimiento a casi nada
    Tuvimos Pescaderías, Puntos de Leche, Mar Init, Fruticuba, Flota de Pesca, Marina Mercante, Zafra 10 millones etc
    Que queda de todo eso ?? Entonces??

    Responder
  8. Carlos Manuel says:
    Hace 2 años

    Analizado el artículo, no tengo certeza de que las propuestas sean aplicables y si de aplicarse sería una receta para el hígado que acabaría con el corazón. De lo que si tengo certezas es de que algo se tiene que hacer y rápido.

    Responder
  9. Franck Fernández says:
    Hace 2 años

    si ya sin acceso a los préstamos internacionales la deuda cubana es impagable, como estarían las cosas? Dónde se ha metido el dinero de.los.grandes préstamos dados por diferentes países? No se ve invertido en el país.

    Responder
  10. Ulises Rodríguez says:
    Hace 2 años

    La idea de usar activos, como hoteles y empresas estatales solo han servido para que los comunistas en esas empresas vivan en la clase media del socialismo cubano, para lograr ese desarrollo debe existir transparencia algo que el comunismo no tiene.

    Responder
  11. José Camejo says:
    Hace 2 años

    El Dr. Triana parte del concepto equivocado de que el pueblo es el propietario de los medios de producción. Nada más lejos de la verdad, el pueblo cubano es dueño de nada

    Responder
    • José Rafael García Mendoza says:
      Hace 2 años

      Profesor, durante la Pandemia el confinamiento detuvo toda actividad
      Agricola en el país, único en la región, sin embargo la construcción de los 18 Hoteles de Lujo ,no se detuvo, es muy fácil entender que la mayoría de ellos se venderán.

      Responder
  12. Antonio says:
    Hace 2 años

    Primero,resolver la falta de estímulo al trabajo,la improductividad del sistema.obtener créditos para resolver deudas sin un apalancamiento de la economía, resolverá malamente la miseria actual y traerá más miseria futura

    Responder
  13. Dania Marrero says:
    Hace 2 años

    Dios mío y de todos los santos, en qué galaxia funciona un proyecto como el que usted está promoviendo. No tiene sentido. En buen cubano es un arroz con mango. Martí, por Dios, resucita!!

    Responder
  14. Silvano says:
    Hace 2 años

    La solución pasa por un cambio POLÍTICO, hay que ir a una democracia liberal, no hay de otra. Pero para muchos “será mejor hundirnos en el mar”… y para allá vamos

    Responder
  15. eduardp says:
    Hace 2 años

    Y de quién es la retranca que nos aguanta? excelente artículo.. solo añadiría que la vida pasa, es una sola y seguimos y seguimos en los “experimentos” que duran 20 años y sabemos desde el inicio que no darán resultado. Saludos..

    Responder
  16. Orce says:
    Hace 2 años

    Recuerdo que en los tiempos de Menem en Argentina aplicaron esa receta, es puro neoliberalismo, resultado……. Yo he compartido muchas de sus ideas, pero esta no. Saludos

    Responder
  17. Manuel Gómez rodriguez says:
    Hace 2 años

    Bonita reflexión el cambio e LaVida sin miedo

    Responder
  18. Papin says:
    Hace 2 años

    Hace tiempo el profe está sugiriendo soluciones a los grandes problemas que hoy tiene nuestra economía, en esté artículo se propone una más. Viendo ¨¨cómo se le ha tenido en cuenta y en el tiempo¨¨, parecería una quimera una vez más.

    Responder
  19. RTC says:
    Hace 2 años

    Y un competidor de ETECSA casi al nivel de la antigua telefónica con trabajadores sin clavos (ni ahora gasolina). Que controle la infraestructura y dé soporte a otra empresa con buen SERVICIO que ya no da y si asegure informatizar la sociedad.

    Responder
  20. Josue Portal says:
    Hace 2 años

    Transparencia absoluta, y nos ahorramos esas explicaciones intermediadas, que buscan aguantar la fuga de confianza toma de decisiones, cuya incertidumbre ni siquiera estaría acotada y por tanto no sería manejable; y hasta el canje.

    Responder
  21. Josue Portal says:
    Hace 2 años

    Y “producción de níquel y cobalto”, ciertamente de hoy, pero eso no se admitía como alternativa, impensable, ni mucho menos que esa deuda terminara pagándose así.

    Responder
  22. Silvio says:
    Hace 2 años

    Como alternativa a la inmovilidad es válida, creo que, sus costos como en la perestroica, el paso a una economía de mercado que acelera la disminución del poder político del estado ?! Asusta pero más asusta la realidad actual.

    Responder
  23. EL BOBO DE LA YUCA says:
    Hace 2 años

    Le pediría al señor Triana que explicase ?cómo un pais “tan ferreamente bloqueado” ha logrado acumular, a pesar de sucesivos perdones por parte de sus acreedores, la deuda que él ahora sugiere canjear por activos nacionales?

    Responder
  24. EL BOBO DE LA YUCA says:
    Hace 2 años

    Otra pregunta: ?por qué se interesaría alguien en adquirir “activos bloqueados” como no sea a precio de liquidación que justifique el riesgo? [Eso es lo que hacen los que compran la deuda cubana y a los que el gobierno llama de buitres]

    Responder
  25. Lebron says:
    Hace 2 años

    Por que esto no se discute en la Asamblea Nacional?

    Responder
  26. Victor Manuel Martínez says:
    Hace 2 años

    Profe, muy atinados sus comentarios como siempre. Me gustaría si es posible conocer cuáles son 12 empresas que generan el 80% de las exportaciones y los niveles de estas exportaciones

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}