ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Economía cubana hacia 2023: anuncios y señales contradictoras

¿Cómo es que al éxito de una política se le responde con políticas dirigidas a frenar ese éxito?

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
diciembre 14, 2022
en Contrapesos, Economía
2
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

La economía, a fin de cuentas, es un sistema que se comunica aun cuando no aparezcan señales de esa comunicación; que reacciona, sea de forma endotérmica o exotérmica —aunque de momento no sintamos el cambio de temperatura—; que necesita de incentivos o desincentivos, correctamente alineados, para estimular lo positivo o para menguar aquello que no es conveniente —sea temporal o no— a su dinámica de funcionamiento. 

En las recientes sesiones de la Asamblea Nacional se ha sabido que este año se alcanza un crecimiento del producto interno bruto del 2 % con respecto a 2021; aunque todavía esto no significa que se logran los valores de antes de la pandemia. 

El ministro de Economía, Alejandro Gil, reconoció que “no alcanzamos los niveles proyectados, pero tampoco retrocedemos. Las medidas no logran todos los resultados, pero vamos avanzando en soluciones”. No es una sorpresa. A mediados de año ya se había rectificado a la baja la tasa del 4 % originalmente planificada. 

Crecer es sin dudas importante. Cuánto se crece, dónde se crece y cómo se crece es aún más importante. Esa información oficial, cuando sea pública, facilitará incluso entender cuán alcanzables pueden ser las metas planteadas para 2023. 

¿Los resultados de FIHAV?

Se pronostica que la economía alcanzará un 3 % de crecimiento en el 2023 y que los pilares de ese crecimiento planificado serán la reactivación de actividades productivas nacionales y una mayor captación de divisas por exportaciones. Los argumentos que se esgrimen para sustentar el propósito son el control de la COVID-19, los resultados positivos de la gira internacional de Díaz-Canel y los de la Feria Internacional de La Habana. 

Seguir controlando la pandemia del coronavirus es indispensable y es algo para lo cual existe experiencia suficiente y, en especial, las vacunas necesarias para mantener a la población inmunizada. Prevenir es la mejor manera de hacerlo. 

Los logros de la gira internacional de Díaz-Canel, sin dudas importante, dependerán también de la capacidad y el ingenio necesarios para concretarlos y sacarles el máximo provecho. Es un ejercicio más complejo que requiere, entre otras cosas, de un mejor funcionamiento de la economía.

Pero llama la atención que los resultados de la Feria Internacional de La Habana sean identificados como una de las bases del crecimiento. 

Que el empresariado extranjero tenga interés en posibles negocios en Cuba no es noticia. Así ha sido por años, a pesar del ineficiente y poco estimulante marco regulatorio, de la demora reiterada en corregirlo, de la sostenida demora en pagar deudas y honrar dividendos, del alto riesgo país, de obstáculos gigantes como el bloqueo, y de trabas de alta resiliencia generadas por prejuicios y en burocratismos persistentes.

Sin embargo, históricamente ha existido una distancia grande entre “el interés expresado” y el interés materializado. Nunca he visto alguna información pública que permita saber de todas aquellas intenciones de negocios —y, en especial, de inversiones— “expresadas” por compañías extranjeras, cuántas se convirtieron en negocios o inversiones. 

En Cuba, convertir una buena intención en un proyecto de inversión cuesta mucho tiempo; luego convertir el proyecto en realidad, en un activo produciendo, cuesta otro tramo grande de paciencia.

¿Cuánto de esos intereses expresados en otras ferias se han convertido en buenos negocios en menos de un año? ¿Qué cambios radicales se han introducido en la norma cubana y en sus procedimientos para reducir a treinta días la negociación y la firma de un proyecto de inversión? 

Foto: Kaloian.

Lo que puede el turismo, y lo que no

Una recuperación más dinámica del turismo es un buen propósito a concretar. ¿Cuál es la tasa de ocupación lineal con la que termina 2022? ¿Cuánto es el ingreso por turista? ¿Cuánto de cada dólar de ingreso se dedica a la importación hoy? 

¿Cuál es el efecto multiplicador de las inversiones hoteleras sobre la economía nacional, si el componente importado de los proyectos es considerablemente elevado, incluyendo la fuerza de trabajo?

¿Cuáles son los incentivos que se les dejan a las empresas hoteleras para que puedan operar de forma descentralizada? ¿Y para que los productores nacionales se “estimulen” a vender sus productos a los hoteles?

¿Cuál es el tiempo real de recuperación de la inversión de los nuevos hoteles con la tasa de ocupación que existe hoy? ¿Cuántas habitaciones fuera de orden existen hoy?  

¿Cuál es la estrategia para competir en el mercado de la región? 

En el año 2022 se “planificó” alcanzar 2,5 millones de turistas; luego esa cantidad fue corregida a la baja. Al final, solo lograremos acercarnos al millón 800 mil turistas. Este 2022, República Dominicana alcanzará la cifra récord de 7 millones.

Señales contradictorias sobre las pymes

Llama la atención que otro factor a favor del crecimiento esperado, según se ha dicho, sea “la diversificación y complementariedad de los actores económicos”. 

Si bien es cierto que a partir de 2023 podrán valorar sus gastos a la tasa de mercado y no a la tasa de 24 CUP por dólar, la Asamblea Nacional acaba de aprobar la propuesta del Ministerio de Finanzas y Precios que elimina incentivos fiscales para la creación de nuevas pymes y genera incertidumbre para las que están creadas y funcionando.

“A partir de la necesidad de que todos los actores económicos contribuyan a generar ingresos para la financiación de los servicios y programas sociales, queda sin efecto la exoneración de pago de impuestos a las mipymes, por un periodo de seis meses cuando surgen de una reconversión y de un año cuando son de nueva creación, constituidas a partir de 2023. Las mipymes constituidas con anterioridad y que están disfrutando de este beneficio, lo mantienen hasta el término del periodo por el que les fue otorgado”.

La medida constituye una barrera para a la creación de nuevas empresas de este tipo, algo que llama la atención luego del éxito que la apertura del sector ha tenido y de las expectativas declaradas acerca de este: “Se esperan unos 4 000 nuevos actores en la economía, con una participación en el PIB entre un 12 % y un 14 % a precios corrientes”, explicó el ministro Alejandro Gil en su intervención ante la Asamblea. 

Reducirá también el crecimiento de la base fiscal imponible, privando al propio presupuesto de futuros nuevos ingresos fiscales, a través de las nuevas mipymes.

Esto es incoherente con la necesidad de incrementar la oferta y de impulsar el crecimiento económico utilizando las fortalezas del país. De la misma forma debe esperarse una reducción de las posibilidades de fomentar nuevos encadenamientos a partir del nacimiento de emprendimientos. 

Foto: Kaloian.

Ecos en la estructura del empleo

La medida impactará negativamente en la dinámica del empleo. Este año se planifica alcanzar  4 676 000 ocupados. De mantenerse la estructura del empleo como hasta ahora, alrededor del 50 % se ocupa en el sector presupuestado y el resto en el sistema empresarial. Más de un 40 % está ocupado en el sector no estatal el cual ha contribuido positivamente a la dinámica del empleo. 

Cualquier elemento que frene o desaliente la creación de nuevas pymes impactará negativamente en la dinámica del empleo en el país. Al ser el empleo productivo uno de los elementos básicos que impulsan la equidad sobre bases sostenibles, resulta muy difícil entender la medida adoptada.

Eliminar la exoneración fiscal para las pymes y mipymes de nueva creación, en este momento, daña el ambiente de negocios y la confianza de los nuevos actores.

Fuente: Dini, M; Stumpo, G: “MIPYMES en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento”. CEPAL, 2018.

Mientras la experiencia internacional, y en especial la latinoamericana, demuestra que este sector requiere de incentivos fiscales, en nuestra país, luego de un año de desempeño exitoso, se adopta una política que hace exactamente lo contrario.

No es posible negar la necesidad de incrementar la recaudación fiscal ni tan poco contribuir con ello a los programas sociales, algo que ya los “actores no estatales” venían haciendo. Sin embargo, se divulgó muy poco acerca de otras medidas para mejorar el desempeño fiscal. 

No se trata solo de recaudar

Tan importante como incrementar los ingresos fiscales resulta mejorar la asignación del gasto fiscal. Es conocido que nuestro aparato estatal es excesivo para el tamaño de nuestra economía; que una parte de los gastos corrientes va al sector productivo, lo cual contribuye a mantener vivas empresas ineficientes. 

Reducir y mejorar la asignación del gasto es una necesidad para mejorar el desempeño de la economía. La reforma de ese aparato y el redimensionamiento de ese sistema empresarial estatal no deberían seguir siendo aplazadas. 

Existe la experiencia de inicios de los años noventa cuando el aparato estatal y el sistema empresarial fueron redimensionados drásticamente para reducir el déficit presupuestario.

¿Cómo es que al éxito de una política se le responde con políticas dirigidas a frenarlo? A veces, pareciera que caminando hacia el futuro podríamos volver a la Edad de Piedra.

Etiquetas: PortadaPymes
Noticia anterior

Natación: Elisbet Gámez bate récord cubano en Campeonato Mundial de Melbourne

Siguiente noticia

Semana de cine holandés en La Habana

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Semana de cine holandés en La Habana

Disturbios en Lima. Foto: Bloomberg.

Gobierno de Perú declara estado de emergencia nacional

Comentarios 2

  1. Diana Nadal Llosa says:
    Hace 2 años

    Magnífico análisis. Debería de ser debatido en el Consejo de Ministros de Cuba.

    Responder
  2. Crusoe says:
    Hace 2 años

    Profesor le faltó añadir que ya todos los tcp pasamos a régimen general, acaban de eliminar el simplificado. La Onat chupando la sangre por todos lados.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}