ES / EN
- julio 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

Si queremos conservar nuestro país y su independencia, la transformación/reforma, o como le queramos llamar, tiene que ser hasta las raíces.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 25, 2025
en Contrapesos
10
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

Fue un magnífico profesor de Economía Política —luego colega y amigo— quien me inculcó la preocupación por los problemas del desarrollo económico, y en particular, por las características que adopta ese proceso en América Latina. Lamentablemente, ya no está entre nosotros. Su nombre: Silvio Baró.

Desde entonces, no he podido dejar de asomarme —una y otra vez— a un fenómeno tan fascinante y diverso, que cada día nos sorprende con nuevos desafíos, tanto prácticos como teóricos.

También ha evolucionado la forma de medir el desarrollo. Antes se reducía a uno o dos indicadores —como el incremento del PIB per cápita o la participación en el comercio mundial—, pero hoy se concibe como un fenómeno multidimensional.

Instrumentos como el Índice de Desarrollo Humano o el Índice de Prosperidad son algunas de las mediciones que se utilizan hoy para ello. Ninguna es perfecta; ambas quizás sean incompletas, pero coinciden en reconocer la multidimensionalidad del fenómeno.

Algo similar ocurrió con los paradigmas ideológicos. Lo que desde la economía política del capitalismo, en su vertiente marxista, se consideraba imposible —alcanzar el desarrollo en condiciones de predominio capitalista— dejó de serlo. Aparecieron países, incluso pequeños, que lograron avances impresionantes, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

De la misma forma, luego del desastre del socialismo europeo y de la desaparición de la URSS, la fuerte convicción generada del fracaso del desarrollo socialista ha tenido como contrapartida y realidad demostrada las experiencias de China y Vietnam.

Desarrollo no, desarrollos

Estos años parecen haber demostrado que es posible alcanzar ciertos niveles de desarrollo dentro del modo de producción capitalista, así como dentro de concepciones socialistas.

Sé que esto es tremendamente polémico, pero ahí están los países que lo han logrado. Ellos mismos representan una gran provocación científica y estratégica, también en términos de políticas públicas, liderazgo y gobernanza.

Tal vez, entonces, debamos dejar de hablar “del desarrollo” para empezar a hablar de “los desarrollos”. Quizás el verdadero reto esté en encontrar los elementos comunes que se repiten en las diferentes experiencias exitosas.

De mis 71 años de vida, llevo 50 involucrado en temas vinculados al desarrollo de nuestro país. A veces de forma más consciente, a veces como un espectador asombrado; pero siempre desde mi óptica de profesor de Economía.

Gracias a ello descubrí, siendo aún estudiante y alumno ayudante, que la preocupación por el desarrollo en Cuba no surgió después de 1959.

Desde mucho antes, académicos y políticos le dedicaron tiempo y esfuerzo teórico a comprender nuestras limitaciones y proponer caminos para sacudirnos la capa pesada del subdesarrollo. Los 15 puntos enunciados por Fidel Castro en el Manifiesto No. 1 del M-26-7 sintetizaban, al menos en parte, esas aspiraciones históricas.

He tenido la posibilidad de observar, con cierta perspectiva, lo que nos ha ocurrido una y otra vez. Lo cierto es que el esfuerzo/sacrificio sostenido de generaciones por alcanzar el desarrollo y la prosperidad no ha logrado hacerlo sostenible.

Y me resisto a pensar que se debe a que las personas son incapaces, corruptas, inconscientes, arribistas, genéticamente perversas, o una combinación de todo lo anterior.

La calidad de las personas, imprescindible

Sin embargo, las personas sí son decisivas en estos procesos. En todas las experiencias exitosas recientes de desarrollo hay una apuesta clara por el factor humano.

También lo fue en nuestro país durante décadas, desde los inicios mismos de la Revolución en 1959. Tampoco descubro nada nuevo cuando lo afirmo. Lo que ocurre es que el propio desarrollo tecnológico —esta cuarta revolución industrial que tiene el éter como pista de lanzamiento— pareciera ir desplazando al homo sapiens.

Se decide exactamente por la calidad de las personas, que no es sólo su nivel de instrucción y competencias para habitar el mundo digital en el cual ya vivimos, sino también por su cultura, su civismo, su comportamiento ciudadano.  

Las personas son decisivas también porque algunas de ellas ejercerán el liderazgo que necesita cualquier proceso de desarrollo. Y sin ese liderazgo, como coinciden todas las experiencias exitosas, el esfuerzo de los ciudadanos por el desarrollo quedará sin el resultado esperado. 

Foto: Kaloian.

Esa larga observación de estrategias, campañas, políticas e intentos me ha llevado a una conclusión, quizás obvia pero profundamente inquietante: algo falla de manera esencial en nuestro sistema. Algo, o muchos “algos”, deben transformarse esencialmente, lo cual no se circunscribe solo a lo económico o a lo político o a lo ideológico o a lo instrumental.

Hasta las raíces

No lo he podido identificar con precisión, pero estoy convencido de que si queremos conservar nuestro país y su independencia —que es a mi juicio la única manera de poder fundar un proyecto que nos conduzca al socialismo cubano que queremos— la transformación/reforma, o como le queramos llamar, tiene que ser hasta las raíces. No bastan podas ocasionales ni injertos parciales. No se alcanza el propósito a medias. Y cuanto más se demore ese proceso, más doloroso será.

Vivimos en un mundo de hegemonías, siempre en guerra por conservarlas. Y vivimos en un país que tiene el derecho —y el deber— de aprovechar todas las ayudas que se pongan a nuestro alcance. Pero sería un error depositar nuestras esperanzas y metas en lo que otros puedan hacer por nosotros. Somos, fundamentalmente, nosotros quienes debemos hacer por nosotros mismos.

Estamos a mediados de 2025. Los resultados del primer semestre ya han sido abordados en otros textos. La reciente intervención del ministro de Economía en el Congreso de la ANEC, al menos para mí, deja pocas dudas: este año tampoco saldremos de los números rojos.

Y confirma dos cosas: el programa gubernamental para combatir las distorsiones y reimpulsar la economía no ha logrado ni lo uno ni lo otro, pese a casi tres años de aplicación; y por esa misma razón nuestro pueblo está hoy más lejos de aquel concepto de prosperidad que hace diez años: “satisfacer integralmente las necesidades espirituales y materiales y fomentar las capacidades, la iniciativa y la creatividad”. 

Por todo ello, hoy más que nunca, las personas importan.

Etiquetas: Economía cubanaPortada
Noticia anterior

Muerte del bailarín Rubén Rodríguez consterna a la danza contemporánea cubana

Siguiente noticia

Ariel Sánchez a Industriales: la nueva “permuta” en el béisbol cubano

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 9, 2025
4

...

Foto: MRS.
Contrapesos

Un congreso permanente de economistas y contadores cubanos

por Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 12, 2025
6

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 28, 2025
19

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
12

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Economía cubana, la “norma” y el zapato

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 30, 2025
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ariel Sánchez ha trabajado con seis mentores durante sus 18 temporadas con los Cocodrilos de Matanzas. Foto: Ricardo López Hevia.

Ariel Sánchez a Industriales: la nueva “permuta” en el béisbol cubano

Zohran Mamdani habla durante un debate de las primarias demócratas a la alcaldía de Nueva York, el 4 de junio de 2024 en Nueva York. Foto: Yuki Iwamura/EFE/EPA.

Zohran Mamdani se impuso en las primarias demócratas para la Alcaldía de Nueva York

Comentarios 10

  1. Javier el otro says:
    Hace 3 semanas

    Mientras no se resuelva el problema energetico, sera muy, pero muy dificil desarrollarnos y salir de los numeros rojos.
    Muchas leyes, medidas, resoluciones pero pocos incentivos que realmente funcionen. Muchas trabas que aun persisten.
    Yo no se si ya llegamos al precipicio o estamos ya en caida libre. Triate.

    Responder
  2. Livio Delgado says:
    Hace 3 semanas

    No hay forma de que las personas importen si esas mismas personas no tienen forma de que sean tomas en cuenta, si ya por constitución del país se impone un solo partido, un solo grupo de poder eterno, una sola visión de esa Cuba de todos, en donde una buena parte queda excluida porque el PCC y ese grupo de históricos iluminados que lo han secuestrado pretenden ser la solución de un problema creado por ellos mismos.

    Responder
  3. Disgustado says:
    Hace 3 semanas

    Estimado profesor como siempre tan claro y preciso, es una verdadera lástima que usted y otros economistas se den cuenta de los problemas que tenemos y son oídos sordos a los ejecutantes de las transformaciones que necesitamos.

    Responder
    • Quintín Santana says:
      Hace 2 semanas

      Profesor, soy asiduo seguidor de todos sus artículos en on cuba.
      Y siempre coincido con sus criterios. No soy economista pero considero que debe cambiarse hasta lo más profundo, es lo mas sensato y práctico para que sigamos existiendo como nación independiente. Hay cadenas ideológicas que en vez de a ecercarnos a un solución, nos amarran con el óxido de otras épocas, que no por gloriosas y justas debemos acatar ciegamente en un mundo tan diverso y plural. Tal pareciera que quedamos anclados a una etapa donde las aspiraciones y el escenario nacional e internacional nos favorecían y eran fácilmente predecibles..
      Pienso como usted. Hagamos un socialismo básico, heterogéneo, sin los rígidos moldes de antaño. Si no caminamos en la dirección de la pluralidad de las ideas económicas y sociales, estamos en peligro de perder nuestra identidad e independencia. La rigidez no es sinónimo de control. Seamos auténticos y seremos independientes.

      Responder
  4. Ana Mari Nieto says:
    Hace 3 semanas

    Excelente reflexión. Claro q las personas importan. Si no hay capacidad o liderazgo genuino no hay diseño ni implementación de programa alguno q pueda salvar la economía. Creo q hay un factor clave a considerar y q tú señalas. La solución debe ser un cambio estructural, cambiar todo lo q necesita ser cambiado. Mientras estemos aplicando parches y reviviendo mecanismos q otrora se utilizaron y se desecharon solo conseguiremos q se profundice aún más las crisis sistémica de la economía cubana.

    Responder
  5. Abelardo Sedeño says:
    Hace 3 semanas

    Doctor, aprecio mucho sus reflexiones.
    El problema más grande a mi entender es que los que dirigen no escuchan ni les gusta escuchar, he ahí donde el factor humano importa, cosa que usted refiere.
    No creo que el desarrollo de un país dependa de si se llama capitalismo o socialismo, todo depende de la capacidad y las intenciones de quienes lo guia. Hay cosas que debieron hacerse hace 5 o 10 años y hoy se hacen no sin poca resistencia. ¿Se podrá avanzar así?
    Hace unos días escuché que el Ministro de Economía planteaba la meta de alcanzar la producción azucarera de los años 70 u 80, no recuerdo bien. No seguí escuchando, no valía la pena. Lo comparé con mi nieto de 3 años cuando me dijo que iba a comprar un avión para llevarme a pasear.
    No veo futuro, solo si se aplicará la frase de Fidel de cambiar todo lo que deba ser cambiado, que yo diría, cambiar a todos los que deban ser cambiados

    Responder
  6. SHIRY says:
    Hace 3 semanas

    Estoy muy de acuerdo con Ud. profesor: “las personas si importan”, y mucho. Especialmente los más vulnerables, que lo siguen siendo.

    Un pleno a estas alturas y anchuras del partido y del Partido, respectivamente ¿Para qué?
    ¿Acaso nos van a tratar de convencer que el bloqueo “recrudecido” es el causante de todos nuestros males que son ya muchos? ¡Demasiados! diríamos todos a coro.
    No es un Pleno partidista, ni siquiera un congreso de ese mismo órgano político lo que se necesita. Parafraseando a Villena una vez más: “Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones…”

    Sin pretender hacer una disección del cadáver, es nuestro deber, como pueblo, analizar entre todos, repito ¡TODOS! los errores cometidos en la conducción de los destinos de nuestra nación, ya envejecida, mermada por la oleada migratoria y exhausta de resistir por resistir.

    Estoy convencido que el marco constitucional que nos fabricaron a marchas forzadas, cual panal de abejas, para que llenáramos las celdas de rica miel, ya no resiste más engaños ni decepciones. Y eso solo lo puede resolver un proceso nacional Constituyente de todos los cubanos, que ponga patas arriba una seudodemocracia disque participativa donde el verdadero soberano, que sin ningún género de dudas es y debe ser todo el pueblo, recupere su soberanía y pueda ejercerla directamente y sin tutelajes. En definitiva, como en el año 2009 fue expresado por el heredero del legado histórico: que el pueblo decida qué socialismo es el que prefiere.

    Responder
  7. uncubano says:
    Hace 3 semanas

    Está clarísimo profesor, y estoy de acuerdo con Ud., lo que veo es que el problema para que se resuelva no depende de cambiar una o dos personas, depende de cambiar al gobierno y al PCC en pleno y eso va a ser imposible, desgraciadamente no veo la salida para Cuba

    Responder
  8. Reyg. says:
    Hace 2 semanas

    Hola Dr Triana…!!
    Muy buen artículo.
    Pero…, preguntémonos:
    1.) ¿Son cuestionables, o no, lo métodos de dirección en la gestión de la política y la economía?
    2.) ¿Ha sido este modelo económico el más conveniente para lograr los anhelos de desarrollo y prosperidad, como país?
    3.) ¿Cuáles son las verdaderas causas de las demoras en dicho proceso?
    4.)¿Por qué  la transformación/reforma, o como le queramos llamar, no ha sido hasta las raíces y sí podas ocasionales e injertos parciales, si nos va la vida en eso como sociedad y nación?
    5.)¿Los directivos están realmente preparados para enfrentar el verdadero y gran reto de la transformación o reforma?
    6 )¿Qué exigen los nuevos retos a la política de cuadros, en materia de liderazgo?
    Gracias…!!

    Responder
  9. Luis says:
    Hace 2 semanas

    El cambio necesario llegará y no será por plenos partidistas ni por imposición imperial.
    El pueblo cubano es extremadamente sabio e instruido y en su momento va a revertir, condenar y cambiar todo lo que ya debió ser cambiado.
    Que el capitalismo en cámara lenta que quieren construir los mandantes va a acabar con todo lo acabable es un futuro cierto.
    La generación que lo va a hacer no será la de ancianos atornillados al poder ni la de los que quedamos en Cuba cuando se han ido todos nuestros familiares.
    Nada lo va a parar y quienes van a liderar para hacer esta Cuba mejor ya nacieron y están egresando de universidades. Solo no los sigan provocando porque la reacción para arrasar será terriblemente costosa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. Foto: CTE Antonio Guiteras / Facebook / Archivo.

    Con la salida de la Guiteras, la afectación máxima volverá a sobrepasar los 1800 MW

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1089 compartido
    Comparte 436 Tweet 272
  • Críticas a declaraciones de la ministra de Trabajo: “Muy cuestionable la falta de sensibilidad”, dice Díaz-Canel

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Cuando La Habana se puso mamey

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1089 compartido
    Comparte 436 Tweet 272
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Mejoran índices oficiales de inflación, pero persisten altos precios

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}