Llegó al hospital con su hijo en brazos, grave de muerte el niño de 7 años. Los médicos de uno de los más famosos hospitales del país indicaron trasplante de riñón de manera urgente como única forma de evitar la muerte. Encontrar uno compatible a tiempo era algo improbable, no hay un stock de riñones en cada hospital, al menos no hasta ahora. Las pruebas hechas al padre lo dieron como compatible, el asunto parecía solucionado. La decisión médica estaba tomada, la jefa de la sala de urgencias y la de la sala de cirugía dieron el OK. Sin embargo, la CEO de economía del hospital decidió en contra, pues si el padre del niño, que era un ciudadano bajo libertad condicional sin cobertura de seguro médico, era operado en el hospital, entonces todo el postoperatorio del padre tendría que ser financiado por el propio hospital, algo económicamente “ineficiente”.
La narración anterior corresponde a un capítulo de una serie que alguna manera reproduce la diatriba que muchos médicos deben enfrentar día a día allí donde los hospitales velan más por los ingresos económicos que por la salud de los ciudadanos. Reproduce también la realidad que muchas personas deben enfrentar en los países donde el propósito de los hospitales es maximizar utilidades, más que atender pacientes.
En muy breve tiempo, muchos ciudadanos brasileños, millones, quedarán sin atención médica, exactamente allí donde encontrar un médico es más raro que encontrar “rosas en el mar”. Ocurrirá debido a la ceguera política de un nuevo y democráticamente electo presidente, quizás votado por muchos de los que queden sin atención médica. Ocurrirá más por sed de revancha política que por ninguna otra razón, incluyendo las por él argüidas, asociadas a los “salarios no pagados por el gobierno cubano a los médicos” o la duda sobre la calificación de los médicos cubanos.
Los ingresos recibidos por Cuba a partir de los convenios con la Organización Panamericana de la Salud son sin duda significativos. Si estimamos unos 8 mil médicos y un ingreso para el gobierno de Cuba de unos 3,000 dólares por cada uno, entonces Cuba deja de percibir 24 millones de dólares mensuales, esto es unos 288 millones de dólares al año. Muy significativo para nuestra economía.
Esa cifra, sin embargo, es apenas comparable con los muchos millones de dólares que Cuba ha dejado de percibir en estos más de cincuenta años de practicar consecuentemente una filosofía solidaria con muchas naciones del mundo, enviando misiones médicas a decenas de países, ricos o pobres.
Mapa de la cooperación médica cubana en el mundo hasta 2017. Fuente: Posdata.club
No dispongo de datos adecuados para calcular cuánto de esa colaboración ha sido entregada en forma de donación, esto es, sin ningún tipo de compensación monetaria, pero debe recordarse que la colaboración médica compensada es un fenómeno relativamente reciente y no generalizado todavía hoy.
Podemos hacer cuentas –muy elementales y sin un proxi adecuado. Usemos el 50% del ingreso recibido por el gobierno cubano por cada médico en Brasil, esto es 1,500 dólares mensuales. Asumamos que el personal de la salud no médico recibe un ingreso equivalente a la mitad del salario de los médicos, esto es 750 dólares mensuales, y que los meses promedio de misión son 10.
Cantidad | Salario mes | Meses | Ingreso total | |
Médicos | 183338 | 1500 | 10 | 2.750.070.000,00 |
Personal no médico | 223662 | 750 | 10 | 1.677.465.000,00 |
Total | 4.427.535.000,00 |
Habría otra forma de calcular los ingresos dejados de percibir utilizando los servicios prestados por el personal de salud cubano. Según el sitio Cubacoopera, hasta octubre de 2018 esos servicios eran:
Casos vistos | de ellos: en terreno | Operaciones quirúrgicas | Total de partos | |
Cantidad de casos | 1,789,251,622 | 528,011,649 | 12,994,458 | 3,434,469 |
Ninguna de esas operaciones tiene precios menores de 3,000 dólares en cualquier “mercado”, tampoco “cuestan” menos de 3,000 dólares los partos asistidos y el “precio” de una consulta por simple que sea, nunca será menos de 10 dólares. Se puede entonces sacar cuentas y veremos cuánto ha donado el pueblo cubano en servicios médicos año tras año. Esa cuenta arrojó el valor de 67.179.297.220,00 usd.
La otra parte de esta historia triste de un presidente que prefiere la revancha política a la salud de su pueblo, está asociada a los costos en los que Cuba incurre para “prestar” esos servicios.
Formar cualquier profesional requiere de una inversión de recursos y tiempo. Medido en años, formar un profesional universitario cuesta 17 años, más al menos tres de formación postgraduada o entrenamiento, esto es unos 20 años. En el caso de los médicos puede que sea un poco más, debido a los estudios de especialización. Es probablemente la inversión más prolongada que ningún país puede hacer. Los miles de médicos formados en Cuba han sido costeados por todo el pueblo de Cuba.
“Capturar” profesionales sin invertir en su formación es un buen negocio. Ha sido una práctica “formalizada” en políticas migratorias por muchos países, en especial por los países desarrollados que incentivan a profesionales jóvenes (especialmente matrimonios) a migrar desde sus países de orígenes hacia ellos. Movilidad del talento, robo de cerebros, los nombres son variados, el propósito es el mismo.
Cuba también ha sido objeto de estas políticas. Pero también la nueva realidad que el país vive, en especial la combinación de nuevas leyes migratorias, personas jóvenes bien calificadas y salarios nacionales bajos se ha convertido en un incentivo a la emigración. Esa asimetría que existe hoy en Cuba entre profesiones de alta calificación y salarios bajos es de las distorsiones de mayor impacto negativo para las aspiraciones de desarrollo.
Es una verdad públicamente reconocida (la comúnmente llamada pirámide invertida) y requiere de soluciones en el corto plazo. Ninguna de esas soluciones aporta el equilibrio en sí misma, todas implican tensiones fiscales importantes; pero no se reducen únicamente a este aspecto ni el hecho de que sea desequilibrante debe demorar más la solución de esta contradicción que daña estratégicamente el futuro del país.
Durante años esa situación ha sido una de las casusas principales de la emigración de nuestros profesionales, especialmente jóvenes. Esta migración se ha operado hacia dentro, desplazándose de sectores de alta calificación y bajos salarios hacia otros de baja calificación y salarios altos, y lógicamente migración hacia el exterior.
Las diferencias salariales entre lo que reciben en cualquier país latinoamericano y lo que ganan en Cuba nuestros profesionales bien calificados y competitivos, es sustancial. No solo pasa con los médicos, pasa también con nuestros especialistas en telecomunicaciones y software, con nuestros profesores universitarios, con muchos entrenadores de deportes.
Se han perdido miles de buenos profesionales y es una de las causas de la descapitalización que Cuba enfrenta hoy en término de recursos humanos calificados. Arreglarlo sólo depende de nosotros mismos. Abrir nuevos espacios a esos profesionales en Cuba es una decisión que se ha aplazado por mucho tiempo.
En cuanto al nuevo gobierno de Brasil, emprenderla contra el programa médico puede ser la punta del “iceberg”. Brasil es el cuarto socio comercial de Cuba con el 4,5% de participación. Ciertamente lejos de España (9,5%); China (15,3%) y Venezuela (27,1%).
Fuente: Cañedo C. SECOM Habana, Embajada de Brasil. Comercio Cuba-Brasil. FIHAV 2018.
La presencia de Brasil en el mercado cubano se destaca en algunos productos. Si atendemos a la estructura de las exportaciones brasileñas a Cuba, estas se concentran en productos agroalimentarios con 286 millones de dólares para un 18% de participación en las importaciones cubanas de esos productos de esos productos, en el caso del calzado que también tiene una participación del 18%, el valor de los productos exportados a Cuba fue de 14,5 millones[1].
Quizás el volumen total de las exportaciones brasileñas a Cuba en estos años años no sean significativas dentro del volumen total de exportaciones brasileñas. Sin embargo, para las empresas y empresarios brasileños, el espacio ganado en Cuba sí lo es. Igual ocurre en el caso de las empresas brasileñas que han invertido en cuba, algunas de las cuales llevan décadas de trabajo en este mercado, como es el caso de BRASCUBA, mixta entre Souza Cruz y Tabacuba, Compañía de Obras de Infraestructura (COI) y FIDAS de Brasil.
Ha sido una relación construida con paciencia, cuidado y confianza de ambas partes. Las empresas brasileñas han encontrado un espacio para sus productos y Cuba lo encontró para los productos cubanos. Es también una relación donde Brasil es ganador absoluto con un saldo comercial favorable en los últimos años cercano a los 2 mil millones de dólares estadounidenses.
[1] Los datos proceden de Cañedo C. SECOM Habana, Embajada de Brasil. Comercio Cuba-Brasil. FIHAV 2018.
Profe, primero lo primero: No me brinden ayuda “solidaria”, si después me la van a echar en cara, porque entonces ya la solidaridad no es tal y se hace con algún tipo de interés que puede ser político, propagandístico, etc.
Les tengo buenas noticias; los médicos no han salido completamente aún de Brasil y ya sus puestos están cubiertos:
https://www.cibercuba.com/noticias/2018-11-26-u157374-e157374-s27061-programa-mais-medicos-brasil-tiene-cubiertas-casi-100
¿Donde estaban estos doctores? No sé, pero parece que si habían suficientes, so, esperemos que no hayan los problemas por falta de médicos que nosotros mismos hemos enfrentado en la isla ante tanto “éxodo misionario”.
Por otro lado: A los médicos cubanos nadie los sacó del Brasil. Fué una decisión tomada de manera unilateral por la parte cubana ante las 3 exigencias del nuevo presidente electo de Brasil.
1. Hacer una revalida (Examen de revalidación). Esto es una exigencia del Mundo entero. Todo médico cubano en un país extranjero (y muchos profesionales de otras materias) sabe que debe brindar un examen de revalidación de su título para poder ejercer. Con el caso de la medicina se es mucho mas exigente por tratarse de vidas humanas.
2. Pagar a los médicos el salario íntegro, no como hasta ahora un 70% para el estado cubano.
3. Permitir a los médicos llevar a sus familia mas cercana con ellos al país.
En los medios cubanos solo escuché hablar de la 1ra medida, nada se dijo de las otras 2.
Dejaremos de tener problemas con la migración de profesionales de todo tipo cuando seamos capaces de poner las condiciones mínimas necesarias para arreglar nuestra maltrecha economía socialista, cuando hayan libertades para prosperar y no se les pongan límites y trabas de todo tipo impidiendo su crecimiento.
Por último, cada vez que leo la tan manida frase: “…robo de cerebros”, pienso en el grandísimo error que es considerar a los profesionales como objetos inertes que pueden ser manipulados a su antojo y no seres humanos capacitados para tomar sus propias decisiones de vida. De hecho, están mucho mas capacitados que el resto para decidir que es bueno para ellos mismos. Lo que los “robados” deben aprender es como hacer para mantener esa tan importante fuerza laboral.
Muy buen artículo. Claramente, esto es solo la punta de un iceberg. Lo que está debajo del agua ( y por tanto no es evidente) son el robo de cerebros, la política neoliberal de Bolsonaro (cortar dinero del Mais Médicos está en línea con su programa), la hostilidad contra Cuba y nuestros problemas económicos. Tenemos muchos profesionales (que ha costado dinero y tiempo formar) pero no hemos conseguido que el país sea atractivo para ellos quedarse. Pero no estamos solos en esta tragedia. En los países más ricos hay millones de personas provenientes de países más pobres, incluso de la periferia de Europa, como España, Portugal, Grecia o Italia. Entonces el problema no tiene una solución obvia. Mientras tanto, habrá que continuar con medidas que inhiban (es imposible evitarla) la fuga de cerebros.
Estos datos no son misión Brasil …allí no se realizaron intervenciones quirúrgicas , de hecho , la misión solo se realizaba clínica , pediatría y ginecología y partos , si te sorprendía ……el promedio estadía 3 años y personal no médico que conocí fueron los de la representación diplomática .
Nunca lleve estadísticas solo para la tesis cuando concluí medicina familiar , eso lo hacía Brasil y no se donaba nada por parte de Cuba , los medicamentos gratis los proporcionaba el SUS, allí no se recibía nada de Cuba
Karel, los cerebros no se roban. se van voluntarios. En general, cuanta desinformacion hay alrrededor de este negocio redondo para el gobierno cubano
El PPIB cubano fue incrementado obstensiblemente, cuando el pais necesito que nuestros profesionales colaboraran con la economia cubana y el gobierno revolucionario tambien reconocio este esfuerzo con el incrementobsalarial al sistema de salud cubano.
Muchos fe los que hoy opinan de5jam de darle el valor igualitario qie la salud cubana, posee.
Sabemos que tambien la salud y muchos cubanos sufren por el lagelo del oportunismo que favorece a unos y perkudica a otros, que la salud es gratuita pero cuesta y que aun asi, nuestro goberno no aposta por el pago de lis servicios medicos por el pueblo.
En Cuba, todos necesitamos y aun asi lo que tenemos lo compartimos y nadie se opone a que estos medicos tengan una mejor vida cuandova cambio dejan atras su hogar, familias, seguridad y tranquiñidad ciudadana.
El mundo entero tiene respeto por ellos, por los ingentes esfuerzos que nuestro gobierno hace; la politica una vez mas actua como si esta realidad fuera ficticia .
Solo los que no han sufrido en carne propia la. muerte de un hijo por no tener los recursos, no valora el esfuerzo de los medicos cubanos.
Lo unico que no me queda claro es porque el pueblo brasileño o el argentino voto por Jair Bolsonaro y Macri.
Profe, pero profe y esos globos,,, de donde ha sacado tantos millones… esto esta como la zafra del 70, oiga si quiere en mi proximo viaje le llevo una calculadora casio
haber de donde han salido los 183338 ciento ochenta y tantos miles de medicos esos…. y el otro cuarto de millon de cristianos que no son medicos…
hasta donde dijo la viceministra, (la que metieron pal plan piyama) por culpa del hijo que si habia revalidado en brazil y no viro.
El contingente medico cubano en el extranjero “soberano nombrecito” era de 55 mil medicos, de donde usted ha sacado los otros 120 mil
contra que no son panes y peces
Con la otra tablita igual como que otro globo de cantoya
hasta donde yo se a los medicos se les paga un salario (fijo) en casi todo el mundo, salvo aquellos que tienen sus propias clinicas o son self employed y entonces no cobran como medicos sino como duennos de su pymes (cosas que usted de sobra sabe)
por tanto los partos las operaciones y las consultas…. no se le pagan a los medicos (directamente) se le pagan a las clinicas y hospitales y hasta donde se. Cuba manda personal medico no hospitales por tanto no tendria derecho a cobrar por consultas o por partos. Cuba no pone instrumenta, no pone quirofanos y tampoco pone medicinas, (entonces como quedo yo)
Con respecto a lo del “Socio Comercial” que usted tan amablemente nos pone la grafica, por que no le explica a sus lectores que todas las importaciones 2013 2014 y 2015 correspondia a toda la Importacio que COI brazil nos obligo innecesariamente a hacer desde su patria incluyendo servicios profesionales que no necesitabamos en la contruccion del puerto del mariel (que tampoco necesitabamos).
Y bueno solo dejarle que COI es el nombre con el que opera en cuba “odebrecht” ya que estamos analizando cocitas
y oiga que lindo el nombre “colaboración médica compensada” vaya que hasta me gusta
slds
Claudia,
“La medicina es gratis, pero cuesta”???,
Claro que cuesta. Solo que no dicen a quien le cuesta. Y cuando algo te cuesta no es gratuito, así que a que tanta ilusión de tener algo que es ficticiamente gratuito, cuando la verdad es que lo pagamos entre todos día a día y centavo a centavo.
El Estado produce nada. Está conformado por las personas “electas” a nivel nacional para administrar los bienes del pueblo, pero ellos no son los que trabajan para producir bienes.
Los primeros que dejan de darle valor igualitario a la medicina cubana son los gobernantes que tienen sus hospitales aparte como el CIMEX con condiciones por encima de las que puede tener cualquier hospital para el común de los mortales. Y adivine del bolsillo de quien salen los recursos para esos hospitales…, si, de nuestro bolsillo trabajador. Ellos que deben dar el ejemplo, ya no son tan iguales, que se puede esperar entonces para los de abajo?
Y a la pregunta de por qué el pueblo votó a Bolsonaro y a Macri se responde: Buscando información acerca de los desastrosos gobiernos de Lula y Cristina Kirchner. Argentinos y brasileños se cansaron de tanta corrupción. Ya hace mas de 1 año que dejaron el poder y todavía siguen saliendo descubrimientos de corrupción, lavado de dinero etc, etc. Eso no hay pueblo que lo tolere y ese ha sido su castigo. En Cuba no se descubren actos de corrupción porque para eso hace falta una prensa libre que denuncie los desmanes e independencia de poderes. Si el corrupto es juez y parte ocurre que el mismo jamás se pondrá la soga al cuello, pero además acalla a todo aquel que pueda decirle o criticarle algo, por eso tanto miedo a un internet libre.
1. En muy breve tiempo, muchos ciudadanos brasileños, millones, quedarán sin atención médica, exactamente allí donde encontrar un médico es más raro que encontrar “rosas en el mar”. Ocurrirá debido a la ceguera política de un nuevo y democráticamente electo presidente, quizás votado por muchos de los que queden sin atención médica. Ocurrirá más por sed de revancha política que por ninguna otra razón, incluyendo las por él argüidas, asociadas a los “salarios no pagados por el gobierno cubano a los médicos” o la duda sobre la calificación de los médicos cubanos.
Comentarios: Quedo perplejo al ver la preocupación manifestada por la atención médica en Brasil. ¿Por qué no preocuparnos por la misma en Cuba? El cubano de a pie se encuentra con la desatención médica en el día a día por falta de médicos (debido a que están en misiones extraterritoriales proporcionando jugosas divisas a la caja estatal en que son depositadas) y por falta de insumos, estos últimos debido al “bloqueo” y a la “falta de divisas” (que entran por montones a través de las tantas misiones del gobierno en otras tierras teniendo en cuenta las enormes deducciones que hacen a los salarios de los trabajadores de esas misiones por sus servicios, en este caso de salud). Y no importa cuáles sean las causas argüidas por el electo presidente brasileño, la sed de avalancha política no es ajena al gobierno cubano, y los salarios pagados por el mismo a los médicos son realmente injustos, en cuanto la duda, no fue dirigida a la calificación de los médicos cubanos, sino a filtrar a los no médicos, a los posibles agentes de seguridad o propaganda política e ideológica del régimen cubano. Creo que los médicos cubanos en Brasil entendieron bien el mensaje, tanto los que regresan a Cuba como los que se quedan en Brasil.
2. Los ingresos recibidos por Cuba a partir de los convenios con la Organización Panamericana de la Salud son sin duda significativos. Si estimamos unos 8 mil médicos y un ingreso para el gobierno de Cuba de unos 3,000 dólares por cada uno, entonces Cuba deja de percibir 24 millones de dólares mensuales, esto es unos 288 millones de dólares al año. Muy significativo para nuestra economía.
Esa cifra, sin embargo, es apenas comparable con los muchos millones de dólares que Cuba ha dejado de percibir en estos más de cincuenta años de practicar consecuentemente una filosofía solidaria con muchas naciones del mundo, enviando misiones médicas a decenas de países, ricos o pobres.
Comentarios: Aquí la primera pregunta que valdría hacerse es expresar las cifras en función de la población cubana. Su pongamos que la población real cubana alcance un máximo de 12 millones de cubanos, que no es así, ronda por los 11 millones, y todos los días la emigración aumenta progresivamente, indicador que no es tomado en cuenta porque también el emigrante genera ingresos significativos al gobierno, no al pueblo. Si se tiene en cuenta solamente los ingresos mencionados que son recibidos por Cuba a partir de los convenios con la Organización Panamericana de la Salud del orden de unos 288 millones de dólares anuales, resulta que solamente teniendo en cuenta esos ingresos, excluyendo los provenientes por negociaciones directas con otros países, se dispondría de 24 dólares per cápita anuales, es decir, 2 dólares mensuales, lo que no significa nada a nivel de país, que según sus estadísticas estatales publica un salario medio del orden de los 31 dólares (recordemos que se trata de salario medio, lo que no excluye que haya quien reciba 5 u 8 dólares, pues no todo el mundo es médico ni general). Pero también existen ingresos no médicos, deportivos y científico-técnicos como la venta de productos de biotecnología. Los casi 3 millones de emigrantes cubanos por el mundo, aunque el estado publica cifras de 1.5 millones, son también una enorme fuente de ingresos por prórrogas y cambio de pasaporte, así como muchos otros servicios consulares, aranceles que son cobrados a precios similares o más altos que en muchos otros países, incluso que en países socios ideológicos y estratégicos como Rusia. Por un lado se quedan con más del 70% de los salarios del personal en cumplimiento de misiones y por otro cobran más que todo el mundo a sus propios ciudadanos por aranceles consulares, y luego el cubano en el exterior no tiene derecho a participar en los comicios electorales por no haber contribuido. ¿Desde cuándo los aranceles no son contribución a las arcas de un estado? Ah, tendrían toda la razón si dijeran que el cubano en el extranjero no contribuye al pueblo cubano, sino que contribuye al clan familiar que gobierna durante ya hace décadas, y como ya éstos son elegidos para siempre y financiados por todos los cubanos, pues no existe ninguna razón para que los gusanos verdes y rojos se puedan postular a elecciones.
¿Por qué es tanta la preocupación por ciudadanos extranjeros y tanto el desprecio por los nacionales dentro y fuera del país? ¿En qué cabeza patriota cabe que un país deje de percibir ingresos durante más de cincuenta años por practicar una consecuentemente “filosofía solidaria” con muchas naciones del mundo privando de lo más elemental a sus propios ciudadanos? Empecemos por definir bien que no se trata de una filosofía solidaria, sino de una estrategia económica con algunos países y político-ideológica en la práctica de la solidaridad con toda esa decena de países ricos y pobres. Es una cuestión geopolítica ocultada bajo el término de solidaridad. La forma impersonal “Cuba” ha dejado de percibir muchos millones de dólares es justa cuando se trata del principal perdedor, el pueblo cubano, pero no del que aplica la tal “filosofía de solidaridad”, pues esos, los gobernantes, nunca se han privado de tantos millones ni de muchas otras ganancias. Como se dice en cubano: “el que empuja no se da golpes”, ellos utilizan al pueblo como escudo y justificación, pero ellos mismos llevan una vida muy oculta de su propio pueblo, sólo se les conoce por sus discursos y actuaciones públicas, pero nadie sabe cómo viven ellos a no ser por materiales publicados por gente cercana a su entorno que los han abandonado y luego “se han visto forzados” a jugar al juego de “nuestros enemigos” en las revelaciones que han hecho en medios de información “enemiga”.
3. La otra parte de esta historia triste de un presidente que prefiere la revancha política a la salud de su pueblo, está asociada a los costos en los que Cuba incurre para “prestar” esos servicios.
Comentarios: La revancha política es parte intrínseca de la política cubana. Cuba se queja de los canales de internet, no obstante, ha arremetido en YouTube y en todos los sitios posibles de Internet con una enorme campaña en contra del presidente Jair Bolsonaro. ¿Cómo se llama eso? ¿O eso no es revancha política? Y es que el gobierno cubano no sólo practica la revancha política, sino práctica la ofensiva e intrusión política, porque el que da primero da dos veces, o simplemente porque la mejor defensa es una buena ofensa, es como la gatica de Maria Ramos, que tira la piedra y esconde la mano.
4. Formar cualquier profesional requiere de una inversión de recursos y tiempo. Medido en años, formar un profesional universitario cuesta 17 años, más al menos tres de formación postgraduada o entrenamiento, esto es unos 20 años. En el caso de los médicos puede que sea un poco más, debido a los estudios de especialización. Es probablemente la inversión más prolongada que ningún país puede hacer. Los miles de médicos formados en Cuba han sido costeados por todo el pueblo de Cuba.
Comentarios: Aquí viene lo más hipócrita de todo. Es precisamente en una explicación como esa donde se muestra el carácter cíclico de lo prestado y percibido en la ecología ideológico-politizada del pueblo cubano, donde sólo se muestra como van despareciendo los pastos, pero no a las vacas y toros que se los comen. Comencemos por decir que la educación pública no es atributo solamente del sistema cubano. Los colegios públicos son gratuitos y en ellos se imparte la enseñanza obligatoria (educación Infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria. Pero solamente en Cuba han existido las escuelas secundarias y pre-universitarias en el campo, y solamente en Cuba los estudiantes de las escuelas secundarias y preuniversitarias urbanas han tenido que pasar 45 días de escuela al campo. Además, en Cuba, como en algunos países de extinto campo socialista todavía existen los llamados “trabajos voluntarios”. ¿Entonces? ¿Qué es lo que se cuenta o se descuenta? Ahhh, debemos asumir que el par de ropa de estudio (rotativa, que es reusada después por otros estudiantes) para los estudiantes de las escuelas al campo a tiempo completo y el pésimo par de calzado, más el par de ropas para el campo son un “regalo” del estado a los estudiantes. Se debe deducir que esos enseres profesionales en su conjunto tienen un precio muy superior al costo del trabajo de los estudiantes en su conjunto. Ahhh, también es posible que los cuadernos (libretas), libros (también rotativos) y lápices, al ser incluídos, hagan superar en creces el el precio que se debería pagar por el trabajo de los estudiantes. Incluso si el trabajo diario de los estudiantes fuese sumamente no rentable, en otros países del mundo los estudiantes no compensan sus estudios obligatorios con trabajos de ningún tipo. Solamente tienen que pagar sus estudios en continuación de la enseñanza no obligatoria.
“Los miles de médicos formados en Cuba han sido costeados por todo el pueblo de Cuba” – tremenda frase. ¿Y cuántas cosas no han sido y son costeadas por ese heroico pueblo? ¿Y que han recibido esos médicos y ese pueblo a cambio? ¿O es que el costo de las ventajas socialistas supera el tiempo de vida útil de un ser humano? ¿Para cuándo el estado cubano tiene diseñado pagar salarios normales, pensiones normales? ¿Para cuándo el cubano podrá pensar en su desarrollo personal y no en la subsistencia diaria? ¿Para cuando el cubano percibirá un salario suficiente en divisas? Ahhhh, ahí viene el bate del gobierno: cuando cese el bloqueo. Sí, el bloqueo es una religión opresora (¿y por qué no, si existe la filosofía solidaria?) no sólo del enemigo exterior, sino del interior, del gobernante. El problema de los costos solamente se acabará cuando el gobierno la compra-venta como una categoría universal, si queremos vender azúcar, tabaco, turismo, biotecnología, o lo que sea, no podemos estar pensando en que otros nos regalen guaguas, tractores, fábricas, etc. Todos los países y todas las personas tienen que vivir. No se puede vivir sólo del superávit, hay que tener también déficit, nada ni nadie es perfecto. Ahora, es muy cruel tener a un pueblo con déficit y embargo, y a la vez regalar o vender lo que le falta a un pueblo por solidaridad con otro, primero hay que solidarizarse con su propio pueblo, y solamente luego prestar solidaridad a pueblos ajenos, desde luego, con cada cosa en su lugar, se regala lo que sobra de las cosas tangibles, pero se presta solidaridad humana (no comercial) en cosas intangibles y humanas, en desatres naturales y antrópicos. No podemos regalar a un país foráneo un servicio médico ni una medicina quitándoselo al nuestro, eso no es justo, ni humano, ni patriótico, no fue por eso por lo que lucharon nuestros próceres, y dejemos ya de usar inadecuadamente la retórica histórica.
5. “Capturar” profesionales sin invertir en su formación es un buen negocio. Ha sido una práctica “formalizada” en políticas migratorias por muchos países, en especial por los países desarrollados que incentivan a profesionales jóvenes (especialmente matrimonios) a migrar desde sus países de orígenes hacia ellos. Movilidad del talento, robo de cerebros, los nombres son variados, el propósito es el mismo.
Comentarios: ¿Y nunca nuestros grandes dirigentes se han preguntado el porqué de esos fenómenos? ¿Acaso un profesional dejaría su país y migraría tan fácilmente? ¿Por qué no incentivan a nuestros profesionales? Y hay que estar claro que tomar la decisión de emigrar, dejar a toda una familia y a nuestro país, nuestra patria, no es una decisión tan trivial como aparentan “entender” los de arriba. Cuando se trata de migración las cosas son muy serias. Todo tiene un antes, un ahora y un después. Cuando pensamos en lo que hemos tenido antes durante décadas y en lo que tenemos ahora, y que nada ha cambiado ni da señas de que podrá cambiar, entonces el efecto acumulativo del antes y el efectivo del ahora nos sumen en el pesimismo del después. La ideología no alimenta al cuerpo de las masas por mucho que pueda alimentar al cerebro de los gobernantes. Precisamente la existencia real de un sistema de salud y educación impecables sería un excelente incentivo para evitar el robo de cerebros, de los buenos cerebros, que piensan muy bien, y saben que con buena educación y salud, y además de ello gratuita, y no ideologizada, pues no vale la pena abandonar a los seres queridos ni a la patria. Porque los buenos cerebros piensan en la familia y en su futuro, piensan en su cultura, en sus raíces. Y de entre todas esas cosas importantes tienen que preponderar su decisión, y más aun cuando se les incentiva con brindarles un ahora más satisfactorio, pues el futuro es eso, futuro, y más en otro país. Y gracias a Dios que existen esas alternativas y se ha formalizado esa práctica foránea, lo que indica que esos foráneos piensan en sus economías y en sus patrias, que quieren lo mejor para los suyos incluso utilizando el trabajo físico e intelectual de los no suyos.
La idea socialista con su nueva concepción de la historia, la que nos enseñaron en los centros educativos cubanos, erigía la historia
sobre su verdadera base: el hecho palpable de que el hombre necesita en primer término comer, beber, tener un techo y vestirse, y por tanto, trabajar, antes de poder luchar por el mando, hacer política, religión, filosofía, etc. Resulta que en el capitalismo esa idea es más y mejor implementada que en el socialismo, sistema que el gobierno cubano insiste en conservar (aunque ahora piensen eliminar el comunismo de la constitución sin eliminar el papel rector del partido comunista, paradójico, ¿verdad?). ¿Y qué necesita el cubano? El cubano necesita comer, beber, tener un hogar, vestirse y trabajar; pero trabajar para poder asegurar su comida, bebida, ropa y hogar. Pero resulta que la Cuba revolucionaria ha sido inducida al idealismo, a vivir de una ideología que no alimenta otra cosa que no sea el odio contra lo no permitido y aceptado por la élite gobernante, que no siempre es justa ni con su propio pueblo, y que sueña con extender esa “justicia” a toda la humanidad, que es una ideología excluyente, no incluyente, o estás con nosotros o contra nosotros (pero no puedes estar en contra de nosotros, por lo que eso conlleva en un régimen totalitario, porque es totalitario, no se puede describir de otra forma, por mucho que ellos traten de rechazarla, el culpable generalmente no quiere aceptar la culpa y siempre quiere salir impune).
6. Arreglarlo sólo depende de nosotros mismos. Abrir nuevos espacios a esos profesionales en Cuba es una decisión que se ha aplazado por mucho tiempo.
Comentario: Y por fin aparece predomina el sentido común, surge una diminuta antítesis. ¿Pero será debidamente comprendida? ¿O seguirá siendo expuesta de la misma forma como el bloqueo? Antes le echábamos la culpa al bloqueo y seguíamos haciendo lo mismo. Hoy le seguimos echando la culpa al bloqueo con el ingrediente del reconocimiento de nuestros errores, pero seguimos haciendo lo mismo. ¿Será un cambio de estrategia? ¿Un baño de contraste para aquellos que siguen creyendo en los cuentos de hadas o que se encuentran tan lejos de la realidad cubana durante décadas? Que siga siendo el tiempo el principal testigo del éxodo cubano, pues la falta de unidad de los cubanos dentro y fuera del país, y el miedo infundido durante todo este tiempo no dan lugar a un futuro próximo optimista.
carrera gratis: carrera universitaria que no le cuesta nada a nadie eufemismo usado en Cuba para hacerte creer que el estado te regala la carrera y ya se la sacó del lomo a todos tus ancestros y te la sacará a ti desde el primer sueldo de m. que no te da para vivir y y con el que te esclavizará de por vida
La decisión cubana de retirar la Misión fue apresurada y errónea, a partir de que fue hipócrita su argumentación. La seguridad por los médicos es cínica cuando se les ha ubicado en lugares inhóspitos y violentos, solo protegidos por personas de esas comunidades y los que vivimos en Cuba sabemos que esa no fue la razón, sino el temor lógico de que desertaran muchos. Claro que Cuba ha brindado ayuda medica y de todo tipo con desinterés económico, que nuestros médicos tienen vocación de servicio y de ayuda al prójimo, que Cuba tiene derecho a cierta retribución por las Misiones que ella organiza, todo eso es cierto, pero eso no justifica la retirada intempestiva, sin discutirla y consensuarla con los médicos y ya se están viendo las fisuras y serán lamentables los resultados. Nuestros medios, con la TV, la prensa escrita y Cubadebate a la cabeza están haciendo un exquisito trabajo de ocultamiento de la realidad y como es su costumbre es una puñetera caja de resonancia del discurso oficial. Junto al anteproyecto aprobado por ubanimidad por la Asamblea Nacional sobre la constitución y su arte. 68 que ha suscitado una polémica profunda en la población, las medidas para” mejorar” el transporte público en la ciudad, las pruebas de Etecsa para instaurar el internet en los móviles esta decisión del Minsap (que claro fue tonada por el Gobierno y el PCc) puede aspirar a la peor medida del año en nuestro pais
profesor : este articulo suyo me ha causado una gran decepcion.Es un panfleto politico en toda regla. Por fin existe o no existe el factor dinero en la salud publica ?? Existe esa eficiencia en los transplalntes en Cuba ? La atencion medica en cuba es eficiente ?? En que pais se prestan todos los servicios medicos gratuita y eficientemente ??Por ultimo ,Cuba va siendo uno de los ultimos paisese de America en que no se sabe por que el Presidente,es presidente : si es por mandato divino o porque lo heredo del ultimo o quizas porque se lo saco en un concurso ???
He seguido los escritos del profe Triana y sus análisis casi siempre certeros.
Cuando leo este me sorprendo pues ni el estilo ni las conclusiones me “jugaron el número con el billete:” en buen cubano.
Lo mejor entonces no estuvo en el artículo, si no en los comentarios, soy lector y nafa de analista político o económico, pero me encantan las controversias y creo en su importancia para esclarecer ideas, esperemos que ahor a con mejores condiciones de Internet, algún que otro cubano de adentro tenga acceso a esto. Digo si no bloquean Oncuba por ser “opinión del enemigo”
Profesor Triana, es verdad, esta vez los comentarios superaron con creces su artículo. Podría aprovechar los argumentos que le dan los propios implicados para replantearse el tema, sería de mucha utilidad.