ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

El mango y las aguas de mayo

Cuando empiecen los aguaceros inicia la nueva temporada del mango. Preocupan los precios y las pérdidas probables de fruta madura.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 25, 2023
en Contrapesos, Economía
6
Foto: Juan Triana Cordoví.

Foto: Juan Triana Cordoví.

Abril ha llegado con algunas aguas y mayo está ahí, casi al llegar. Dice la creencia popular que sólo después de los aguaceros de mayo es que los mangos se pueden comer, aunque eso ha variado un poco. En los mercados agropecuarios he visto mangos hasta en febrero. Quizás el clima ha variado tanto que esa tradicional creencia ya no tiene mucho sentido.

Hace pocos días, la próxima temporada de mangos ha sido objeto de preocupación de algunas personas en un grupo de Facebook llamado “Agricultores cubanos emprendedores”. Allí han discutido acerca de hasta dónde se incrementará o bajará el precio del mango este año, porque, dicen, las matas están cargadas.

Productores y comercializadores han discrepado acerca de cuál será la tendencia predominante. Yo no tengo Facebook, pero una buena amiga me envió el intercambio y me quedé pensando también sobre cuál puede ser la suerte del mango esta temporada.

Mi amiga dice que el mango es un fruto que “casi se da solo”; argumenta que es un buen alimento, saludable y muy apetecido por los cubanos. Como economista y medio guajiro que soy tengo algunas nociones, y ella me regaló un rosario de preguntas de la cuales reproduzco sólo dos a continuación con algunas de mis respuestas y también mis inquietudes.

El árbol de mango casi se da solo, no hay que hacerle nada especial después que está alto y empieza a parir. Entonces, ¿por qué esos precios tan elevados?

Foto: Juan Triana Cordoví.

Bueno, también resulta así con el mamey, el aguacate, el mamoncillo criollo y el otro, ese al que le decimos mamoncillo chino y que se llama lichi; y hasta con la guanábana y la chirimoya y otros muchos que aparentemente llevan muy poco en términos de cultivo. Y tiene razón, al menos en parte. 

Todas esas frutas, no obstante, llevan algo de atención cultural y también un proceso de selección de patrones si se quiere hacer una explotación más de tipo comercial. Todas comprometen tierra, aunque es posible intercalar cultivos, en especial en los inicios de las arboledas y todas tienen una alta dependencia de los vaivenes del clima, sobre todo cuando no incorporamos mucha tecnología a esos cultivos. 

Además, los árboles demoran varios años en entrar en producción, incluso cuando se reproducen por esquejes o por injerto. Hay tiempo involucrado y el tiempo es un recurso valioso y a veces costoso.

No es lo mismo “recolectar” mangos para después venderlos a la orilla de la carretera o sobre una tarima de uno de esos mercados nuestros que nos quitan el aliento, que meterse en “el negocio del mango” y por extensión en el negocio de los frutales. 

Todas nuestras frutas son “vendibles”, comercializables; todas son una fuente de ingreso potencial en un mercado maltratado por la escasez y por un proceso inflacionario que no ha podido ser domesticado.

Pero sus precios no dependen tanto del gasto de trabajo vivo y pretérito que en parte forma sus costos. La demanda, la escasez, la ocasión, la oportunidad, la intermediación y las expectativas de ingreso de los miembros de la cadena que llevan esas frutas al mostrador de venta son decisivos.

Todas esas frutas son, además, potenciales fuentes de ingresos externos.

Ahora bien, este año, este mes, también el desabastecimiento y el precio del combustible puede tener una influencia decisiva y no para bien, en el precio de cualquiera de ellas, incluido el mango.

Foto: Juan Triana Cordoví.
Foto: Juan Triana Cordoví.

La cadena del mango

Claro que hay costos que van desde aquellos que compran la cosecha con antelación y adelantan su dinero tomando cierto riesgo, hasta los de recolección, beneficio, transportación. ¿A cuánto habrá que pagar el combustible? ¡Porque el mango no llega por sus propios “pies” a la tarima! 

Antes de salir del campo y durante todo ese proceso hay que considerar las mermas. Luego hay que sumar algunos otros costos como impuestos, pago de tarimas, etc. Así que, como nos enseña la teoría, el precio de esos frutos también depende del precio de los otros bienes y de las expectativas sobre la variación de esos precios que los integrantes de esa cadena tienen. Acortar la cadena es una de las maneras de ponerle algo de riendas a esos precios.

Una colega muy versada en este tema y cuya tesis de doctorado, discutida en el 2015, fue sobre la cadena del mango, listaba en un artículo algunos de los principales problemas que confrontaba hace ya unos años la “cadena del mango”. La cito:

“-la ausencia de un enfoque de cadena de valor, evidente en la no orientación de la producción a las demandas finales (ni doméstica ni foránea);

-dificultades para la obtención de semillas y yemas que garantice frutos de calidad;

-insuficiente personal con conocimientos técnicos para ejecutar los diferentes procesos;

-deficiente manejo de plantación, técnicas de cosecha y acopio que generan destrucción de valor a lo largo de la cadena;

-ausencia de procesos de beneficio por no existencia de instalaciones, medios y cultura de esta práctica;

-baja capacidad y existencia de condiciones no idóneas para el almacenamiento en las entidades de acopio y en las industrias;

-obsolescencia tecnológica y bajo aprovechamiento de la capacidad instalada en la industria;

-deficiente disciplina tecnológica y control de la calidad a lo largo de la cadena

-dificultades transversales a todos los eslabones, referidas al aseguramiento material (insumos, medios de protección, herramientas, entre otros), las comunicaciones y la transportación.” 

De entonces a acá muchos otros estudios se han hecho.

Los rendimientos de los mayores productores del mundo oscilan entre 4 t/ha y 20 t/ha. La India, principal productor mundial y con mayor área dedicada al cultivo, no supera las 8t/ha; por lo que los referentes internacionales se alcanzan en Brasil, Indonesia, Pakistán y México. Todos superan las 10 t/ha, y Brasil es, sin dudas, el líder mundial, con alrededor de 20t/ha. 

En Cuba los rendimientos se encuentran entre 3 t/ha y 10 t/ha, y los mayores valores se obtienen en el sector cooperativo y campesino (ONEI, 2017).

LA CADENA DE VALOR DEL MANGO EN CUBA. ESTUDIO DE SU SITUACIÓN EN CINCO MUNICIPIOS DE LAS PROVINCIAS DE ARTEMISA Y SANTIAGO DE CUBA  Leer más aquí

Exportar mangos

¿Y por qué si esta tierra es pródiga en producir mangos exquisitos no se exportan?

Esas fue la segunda pregunta de mi amiga. En realidad se ha exportado algo. La empresa Ceballos lo hizo en algún momento.

El principal productor de mangos del mundo es la India y el principal destino de una buena parte de todos los mangos de este planeta es China, como era de esperar. Tailandia ha sido con mucho el principal exportador de mangos en los últimos años con una participación de 20,7 % (826,5 millones de dólares) en el valor de las exportaciones seguido de México 12,7 % (507,8 millones de dólares).

Pero para exportar se requiere mucho más que el producto. En particular, exportar frutas frescas no solo depende de que los mangos  anden por ahí colgados de los árboles y que en otro lugar del mundo existan consumidores que los deseen. Hay que cumplir con requisitos de todo tipo. 

Nuestros mangos, además, padecen de una enfermedad que se expresa en manchas negras sobre su cáscara y esto es uno de los factores que impide su exportación, pero hay otras manchas no biológicas. 

En nuestra región, Estados Unidos y Canadá son los principales mercados de importación. Sus exigencias regulatorias obligan a una disciplina rigurosa, tecnológica, fitosanitaria, etc. pero para nada imposible.

En el caso de Estados Unidos tenemos además el bloqueo como un obstáculo, aunque habría que estudiar si para los productores privados cubanos existe la posibilidad de exportar a ese destino. Recordemos que hace un tiempo se exportó carbón de marabú.

Hacer del mango un rubro de exportación sistemático y sostenible es mucho más que tener una arboleda de mangos. Claro que ello implica COMPETIR en nuestra región con tres de los primeros diez exportadores mundiales —México, Perú, Brasil. 

Pero si el propósito es firme y los esfuerzos e instrumentos se alinean entonces seguro que se puede.

Alinear a los productores, incluso a los pequeños, llevarle los conocimientos a sus fincas, facilitarles los medios, ayudarlos a encontrar a los “socios” internos y externos que manejan las cadenas de suministros y sobre todo dejarles que “cierren el ciclo” y cobren lo que el mercado les reconoce, es todo un gran reto. Pero, repito, no es imposible. 

Existen etudios muy serios de expertos cubanos. Falta convertirlos en instrumentos eficaces para hacer del mango un buen negocio. Incluso se ha implementado proyectos con colaboración internacional. 

Foto: Juan Triana Cordoví.

Evitar que se pudran

Hacernos de un espacio, aunque sea pequeño en el mercado internacional del mango fresco no es una quimera. Evitar que se pudran toneladas, lograr incrementar la producción de todos los subproductos del mango, lograr que sus precios no sean el principal obstáculo entre el mango y la boca de los consumidores, es de las cosas inmediatas.

Porque lo cierto es que llegarán las aguas, entraremos en un pico de cosecha y si esos eslabones que arman la “cadena del mango” y que han sido estudiados hasta el detalle no están bien “eslabonados” se repetirá esa historia que casi todos los años vemos en la prensa nacional donde cuentan de las toneladas de mango que se echan a perder.  

Pero también la realidad ha cambiado un poco. Hoy existen muchas más pequeñas industrias procesadoras de fruta que hace un par de años atrás. En algunos casos con la virtud de estar más cerca de donde se cosecha. 

Existen también nuevos emprendimientos privados y proyectos de desarrollo local que se han dedicado a procesar frutas, algunos incluso en formatos poco comunes como es el de la fruta deshidratada. Estimular a esos nuevos actores puede ser también algo que sume al propósito.

Etiquetas: agricultura cubanaPortada
Noticia anterior

Mi Compañía en el Teatro Martí

Siguiente noticia

Muere el cantante y activista Harry Belafonte

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Harry Belafonte. Foto: celebritypets.net

Muere el cantante y activista Harry Belafonte

jazz en la guarida

Noche de Jazz en La Guarida

Comentarios 6

  1. Mango Arrocero says:
    Hace 2 años

    Estimado Dr. con el mayor respeto que usted merece creo que a estas alturas del camino que hemos cogido a quedado más que demostrado que las recetas o fórmulas que ha venido proponiendo durante todos estos años en sus publicaciones no funcionan.

    Responder
    • Kad says:
      Hace 2 años

      No, sus “recetas y fórmulas” son desoidas.

      Responder
      • Alexei says:
        Hace 2 años

        Sí y no. Ellos sí leen los artículos de Triana, e incluso aplican parcialmente algunas de sus propuestas. Por ejemplo, Triana habló tiempo atrás de arrendar terrenos en Cuba con vista a 30 años. Eso se está haciendo, pero sólo a Rusia.

        Responder
  2. martinezmao says:
    Hace 2 años

    Siempre el pensamiento político ha ido delante. En 1965 el Che advirtió del fracaso del modelo soviético y no le hicieron caso, al final compramos un muñeco quebrado y seguimos en lo mismo.

    Responder
  3. Alexei says:
    Hace 2 años

    Año tras año se pierden cosechas de mango, en el poblado El Caney y zonas aledañas. Poblado conocido por tener las mejores frutas de Cuba. Las producciones no son las que pudieran ser, en un contexto de economía de mercado.

    Responder
  4. Alexei says:
    Hace 2 años

    Es triste que se pierdan las cosechas como consecuencia del ahogo burocrático sobre la agricultura cubana. Otro gallo cantaría si hubiera respeto al mercado libre, con impuestos adecuados, todo ordenado pero sin violar leyes económicas básicas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}