ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

El sector no estatal, la cuchilla y la imaginación

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 15, 2016
en Contrapesos, Economía
10
Foto: Lilibeth Valdés

Jovenes emprendedores cubanos reunidos en la StartUp Weekend Havana, en noviembre de 2015. Foto: Lilibeth Valdés

Cuando era muchacho, en mi pueblo, Santiago de las Vegas, todos lo niños íbamos a comprar papalotes a la Casa de Govín. Un día, por allá por los años sesenta, los papalotes de la casa de Govín se fueron a bolina, junto con el negocio familiar y una parte de nuestra imaginación.

La estatalización de la economía cubana alcanzó su punto culminante en 1968. Decenas de miles de pequeños negocios fueron estatizados ese año, como resultado inmediato de lo que se denominó “Ofensiva Revolucionaria”. Desde entonces y hasta hace apenas unos años, lo no estatal, en términos de tamaño del sector y de su rol en la economía, se constriñó a algunos servicios de transportación y a una parte de la explotación agrícola.

La historia del sector no estatal, o de los pequeños negocios no estatales, es también una parte indisoluble de la historia moderna de nuestro país y está estrechamente asociada a las condiciones en las cuales tuvimos que sobrevivir y a la manera en que entendimos debía hacerse el socialismo. Esa concepción tuvo una influencia decisiva del enfoque soviético y fue presionada por la guerra económica abierta desde Estados Unidos.

Propiedad estatal de la economía

La historia de la relación Estado-negocios no estatales en los últimos 50 años ha sido definitivamente pendular, entre el amor y el odio. Desde prácticamente intentar extirparlo de aquel modelo de economía socialista, en el cual las cooperativas agropecuarias gozaban de un cierto estado de excepción, pasando por su tolerancia a partir de los años ochenta, hasta su aceptación marginada a partir de los noventa como “un mal necesario” y su reimplantación en 2007.

Ese año la situación cambió como consecuencia de la aprobación de los Lineamientos y de aquel discurso del Presidente Raúl Castro donde llamó a “facilitar su gestión [de los cuentapropistas] y no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos y menos aún demonizarlos” al tiempo que afirmaba que “esta vez no habrá retroceso”.

Ese llamado se ha cumplido, aunque todavía existan incomprensiones, aprehensiones, resistencias, culturas heredadas, intereses dañados… y sobre todo en un contexto en que todavía nos faltan instituciones adecuadas para regular mejor a estos nuevos actores, conforme a la idea de que se involucren en un proceso de construcción de un socialismo posible, sostenible y próspero.

¿Cómo entender el sector no estatal nacional en Cuba? Visto a grandes trazos, está formado por un sector privado (cuentapropistas y pequeños agricultores junto a los usufructuarios de tierras) y un gran sector cooperativo (cooperativas agrícolas, y las nuevas, de servicios, construcción…).

Este es, a mi juicio, un sector muy diferente en sí mismo tanto por su origen como por el impacto sobre la economía nacional que logran, la propiedad sobre los bienes que utilizan, el empleo que generan, sus relaciones con el sector estatal, los grados de libertad que a cada uno se les ha concedido, y otras razones.

Lo que es común a todos es que son por lo general negocios de dimensiones pequeñas o medianas y también que su grado de protagonismo en temas decisivos es muy variado.

En el sector agropecuario, por ejemplo, las entidades no estatales son determinantes, no solo por su peso en la propiedad o en la gestión de la tierra sino también por generar la mayor parte de la producción de alimentos en el país.

En el sector turístico, lo “no estatal” ha ido ganando tal relevancia que hemos asistido a un proceso de “cambio de mentalidad” casi radical. Allí se ha pasado de considerar a los restaurantes y arrendadores privados cuasi “enemigos” del sector estatal –recordemos aquella disposición que sancionaba a los choferes de ómnibus turísticos que llevaran turistas a un restaurante privado– hasta reconocerlos hoy como aliados y socios en el desarrollo del turismo.

Ese cambio de mentalidad ha redundado en beneficios netos para el sector y para la economía nacional, no solo asociado a los ingresos derivados de la actividad, sino también porque ha contribuido a una mayor diversidad y calidad del producto turístico cubano, con costos (de inversión, por ejemplo) muy bajos para el país y con ganancias incuestionables a escala local.

Gilberto Smith prepara una langosta al café en la cocina de su restaurante Pizza Nella / Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida
Gilberto Smith prepara una langosta al café en la cocina de su restaurante Pizza Nella / Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Sin embargo, la permanencia de restricciones y prejuicios heredados de etapas anteriores impide todavía un aprovechamiento pleno de las potencialidades reales que tenemos en el ámbito de los negocios no estatales.

Un primer ejemplo podría ser la producción de calzado, que hoy sobrevive detrás la fachada de una pequeña producción artesanal, lo cual limita su escalamiento, obstaculiza sus mejoras tecnológicas y le impide su expansión y mejora cualitativa, a pesar de ser un sector que puede contribuir a la sustitución de importaciones e incluso a la exportación.

Lo mismo ocurre con la industria del mueble. La Feria Internacional de Artesanía, FIART, es el mejor ejemplo de cuánto se ha desperdiciado el potencial productivo en este sector; de cuánto es posible hacer en la sustitución de importaciones y de cómo, correctamente incentivados, podrían convertirse muebles cubanos también en fuentes de ingresos por exportaciones. Su trabajo con la industria turística es la mejor carta a su favor.

En la construcción, el éxito de los cooperativas es también incuestionable. Hoteles como el Victoria, en La Habana, han sido testigos y contribuyen a probar cuán positivas han sido las cooperativas de construcción.

Sin embargo, otros ámbitos o profesiones no han tenido la oportunidad de demostrar sus potencialidades en el sector no estatal. Por ejemplo, el de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TICs), donde, a pesar de las barreras, todos los días algún cubano innovador nos sorprende. No fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas no estatales en este sector, donde muchos jóvenes ingenieros formados en Cuba puedan realizarse como profesionales dentro de Cuba, está equivaliendo a incurrir en costos económicos y sociales de gran magnitud.

La apuesta al “Proyecto Futuro”, lo que conocemos hoy como Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se concretó en varios centros que han formado más de 40 mil jóvenes ingenieros en diferentes especialidades; una parte de los cuales hoy no encuentran el empleo realmente adecuado en el sector estatal.

Mantener restricciones para su asociación en microempresas privadas o cooperativas conduce a que todos perdamos: el país, ellos y su familia, y la pérdida es mayor cuando una parte de esos jóvenes decide emigrar y probar suerte en otros países.

El costo de no tener una política productiva suficientemente coherente hacia la pequeña  y mediana empresa no estatal nacional ha sido muy alto, aun cuando no existan cifras calculadas.

Su ausencia es paradójica, sobre todo porque mantenemos una política de apertura hacia la inversión extranjera directa y hacia empresas comerciales extranjeras en el país (una parte de ellas, pequeñas y medianas) que han crecido y se han consolidado en Cuba gracias a la calificación de la fuerza de trabajo nacional y a que sus potenciales competidoras no estatales cubanas han estado “apartadas” de aquellas posibilidades.

¿Son acaso mejores, en término de habilidades gerenciales y capacidad para convertir oportunidades en buenos negocios los empresarios privados extranjeros que nuestros empresarios, privados y estatales? No lo creo.

¿Por qué no promover nuevas formas de propiedad y gestión donde el empresario no estatal nacional, el Estado y empresarios internacionales compartan su participación en nuevos negocios?

Si queremos que nuestro país sea un país próspero, necesitamos que ese conjunto de personas emprendedoras y calificadas que es el producto del esfuerzo de todo el pueblo de Cuba durante todos estos años, encuentre en su país los incentivos suficientes para realizarse y crecer.

Después de cinco años de implementación de los Lineamientos, los resultados en las actividades aprobadas para el ejercicio no estatal avalan el experimento y argumentan la necesidad de su extensión hacia otros segmentos productivos de mayor complejidad y calificación.

Nos hace falta aquella cuchilla que cortó las amarras del papalote de la canción de Silvio, pero esta vez para cortar las ataduras a la inteligencia, la imaginación y las ganas de hacer de miles de cubanos nacidos y crecidos después de la Revolución.

Noticia anterior

Mejor andar con Edith Massola

Siguiente noticia

Son galego, son cubano: puente cultural entre Galicia y Cuba 

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Duber Luis Piñeiro González

Son galego, son cubano: puente cultural entre Galicia y Cuba 

Todas las muertes de Javier

Comentarios 10

  1. Mvmc says:
    Hace 9 años

    Me gustaría contactarme con Triana, fue mi profesor de Historia de las Doctrinas Economicas, hace muuuuchos años, creo que el mismo llevaba muy poco tiemio de graduado. Hay ciertas inquietudes que me gustaría consultarle, la fundamental tiene que ver con la ausencia de un mercado mayorista. Si la redacción me facilitara la dirección de email lo agradecería.

    Responder
  2. Tyrion says:
    Hace 9 años

    Siempre es un placer leer y escuchar a Triana.
    Buen análisis. Todo veraz y en el clavo. Tenemos que dejar de pensar en los cuentapropistas y negocios privados como enemigos del Estado, de la Revolución. No puede ser que el gobierno, el presidente de este país trace una política y que aguas abajo las personas malintencionadas saboteen esa política dificultando los procesos.
    Si eso no es contrarrevolución, no sé qué lo será.

    Responder
  3. Olemis Lang says:
    Hace 9 años

    ¿ Hay alguna comparativa más reciente d relación propiedad estatal vs *privada* ?

    Responder
  4. Tony says:
    Hace 9 años

    De momento diré que es un buen articulo de Triana. Toca el meollo del asunto y de su solución.

    Responder
  5. Juan Carlos says:
    Hace 9 años

    Hecharon pa’ alante a Gilberto: “…preparando una langosta al café”. ¿De dónde sacó Gilberto esa langosta? O lo que es lo mismo: el bloqueo interno a la improductividad donde no existe un mercado legal para adquirir estos productos.

    Responder
  6. Cubana sin Remesas says:
    Hace 9 años

    Gracias Triana. Creo que eres el único optimista en OnCuba. Por las fotos veo que casi todos los que escriben aquí son jóvenes pero sus artículos son muy pesimistas y tristes. Cuando leo siento que le falta la alegría que nos caracteriza a los cubanos. Aunque seamos tajantes abordando los problemas de la situación que tiene Cuba hoy, no veo motivos para los enfoques pesimistas con que casi siempre terminan los artículos en este sitio.

    Responder
  7. ArielDanilo says:
    Hace 9 años

    Muy buen articulo, soy graduado de la UCI desde el 2012 y me indentifico en conjunto con miles de ingenieros con lo que afrimas aqui.

    Responder
  8. Charlie Brown says:
    Hace 9 años

    ¿Cómo se entiende eso de que “esta vez no habrá retroceso” con la ofensiva contra los carretilleros? Mientras estén gobernando y decidiendo los mismos que lo han hecho por más de medio siglo es IMPOSIBLE que hayan cambios verdaderos.

    El diagnóstico ofrecido por el Sr. Triana es correcto, pero el tratamiento propuesto solamente alivia los síntomas, no va al origen del mal; claro, está permitido jugar con la cadena pero sin tocar al mono…

    Responder
  9. Tony says:
    Hace 9 años

    “El costo de no tener una política productiva suficientemente coherente hacia la pequeña y mediana empresa no estatal nacional ha sido muy alto”

    ¿Cual es la definición de una pequeña y mediana empresa en este articulo?

    Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países, suelen tener entre el 70 % y el 90 % de los empleados en este grupo de empresas. Cada país del Mercosur tiene su propia definición de pyme. Depende de un coeficiente de tamaño. Ver enlace sobre el tema: http://www.rau.edu.uy/mercosur/faq/pre24.merco.htm

    Cada país establece sus coeficientes pero mirando algunos países de América Latina por numero de empleados vemos que para;
    Venezuela: pequeña empresa es de 5 a 50 empleados y mediana empresa de 50 a 100.
    Guatemala: microempresa es de 1 a 10 empleados, pequeña de 11 a 20 y mediana de 21 a 50.
    Colombia: microempresa de 1 a 10, pequeña empresa de 11 a 50, mediana de 51 a 200.
    Costa Rica: micro empresa hasta 5, pequeña empresa de 6 a 30, mediana empresa de 31 a 100
    Guatemala: microempresa hasta 5, pequeña empresa de 6 a 30, mediana empresa de 21-50.

    De permitirse la “pequeña y mediana empresa” en Cuba, ¿Cual seria su definición por numero de empleados?

    Responder
  10. cubanito says:
    Hace 9 años

    seria bueno escuchar los analisis de Triana con respecto al “apagon” de la doble moneda cuando se aprecian acontecimientos de mas connotacion en las relaciones Cuba-EEUU. Ya se habla de una cercana visita de Obama a La Habana y de seguro eso generara, o ya viene haciendolo, cosas diferentes. Me imagino a Michelle comprando en Carlos III y que cuando vaya a pagar en USD le digan que tienen que penalizarle un 12% debido al bolqueo que nos impuso su pais. Ahi cuando les duele a ellos enseguida van a saltar. Esperamos algun articulo sobre esto OnCuba.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}