ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Fomentar, promover, facilitar

Desarrollar una “voluntad exportadora real” no es igual que intentar exportar de forma voluntarista.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 22, 2019
en Contrapesos, Economía
7
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

No, para nada estoy promoviendo la idea de crear otro ministerio en Cuba, el Ministerio de Fomento o la agencia de fomento del desarrollo. Ya hay demasiados, a mi juicio.

Pero todavía la palabra control precede cualquier debate en torno a la economía nacional. Cierto que no es por gusto. El trabajo de la Contraloría General de la República ha demostrado cuán inefectivos son muchos de nuestros llamados sistemas de control.

También es cierto que cuando el costo del control excede el costo de lo contralado entonces deja de tener sentido, al menos desde el punto de vista económico y nos está señalando la necesidad de revisar esos “incentivos”.

Es por eso que creo que las palabras de orden hoy son las que están incluidas en el título de este artículo.

Exportar, atraer inversión extranjera, sustituir importaciones, hacer eficiente el proceso inversionista, lograr un buen rendimiento de los fondos de inversión, producir alimentos, son todas estas las palabras o frases que cotidianamente escuchamos, desde los discursos de los principales dirigentes del país, hasta en cualquier reportaje de la prensa nacional.

Todos son grandes propósitos, impostergables todos, si deseamos en algún momento, más temprano que tarde salir de la tan comprometida situación que hoy enfrenta el país. Todos tienen como correlato estar palabras: fomentar, promover, facilitar y todo al final se resume en incentivos adecuados a los propósitos trazados.

Crear una “mentalidad exportadora” en un país que durante mucho tiempo de su historia ha estado relativamente desvinculado del “mundo exterior” y de las reglas de juego del mercado internacional en el ámbito de las exportaciones no será una tarea de corto plazo. Recordemos que casi el 80 por ciento de nuestras exportaciones se concentra hoy en no más de ocho productos y probablemente en unas diez o doce empresas exportadoras.

De esos productos, el níquel y el cobalto, o una parte significativa de ambos, es exportado por una empresa mixta, en el caso de los rones y los habanos también. Quedarían el azúcar y los productos biotecnológicos, ambas en manos de empresas nacionales si no estoy mal informado.

Crear una mentalidad exportadora requiere también crear una mentalidad innovadora a nivel de la “industria nacional” entendida esta no como la actividad estrictamente industrial, sino como todas aquellas actividades productivas –incluyendo al sector agrícola– y de servicios que de una u otra manera contribuyen a la producción y a la oferta.

Desde esta perspectiva, la “industria nacional” no solo está compuesta por las empresas estatales, sino también por todas esas otras empresas que llamamos “sector no estatal” y que incluiría también a las cooperativas agropecuarias y las de créditos y servicios, pues sin estas últimas estaríamos dejando la producción primaria de alimentos fuera de la “industria nacional”.

Exportar requiere “competir” con otras empresas fuera de Cuba. ¿Es posible competir externamente y reducir a la mínima expresión la competencia en el mercado interno?

Mi hipótesis es que, sin un ambiente de competencia interna adecuado, el “trabajo” de exportar será mucho más difícil. La “competencia” es vital para promover la calidad de nuestros productos y de nuestros servicios y también para impulsar la innovación. Ello no quiere decir renunciar a facilitarle a la empresa nacional determinadas condiciones para que puedan alcanzar nuevos mercados o introducir un nuevo producto, todo lo contrario.

Desarrollar una “voluntad exportadora real” no es igual que intentar exportar de forma voluntarista.

Exportar requiere además un marco regulatorio que facilite la exportación y la promueva.  A veces cuesta trabajo lograr ese equilibrio. Por ejemplo, al leer la resolución que norma los requisitos tecnológicos a cumplir en la producción con destino a la exportación y al mercado nacional de rones cubanos –Resolución No. 12/2019, GOC-2019-248-O16–, en su apartado cuarto establece que: “No es obligatorio declarar la edad en las etiquetas; no obstante, cuando se declare se hará en correspondencia con la edad del componente alcohólico más joven de la mezcla”.

Declarar la edad de un ron es parte de su “marketing natural”. Si los añejos se producen mezclando rones más jóvenes con rones más viejos, entonces en las etiquetas de algunos de nuestros añejos tendrá que aparecer la edad del más joven de sus componentes ¿afectará esto a nuestro añejos emblemáticos, por ejemplo, un añejo Santiago 11 años, frente a otros rones extranjeros que no están obligados a esta regulación en sus respectivos países? ¿Acaso no se la estaremos poniendo muy fácil a Bacardí? Reitero que es una duda, pero me preocupa que siendo el ron una de nuestras exportaciones líderes pueda verse afectado en su “competencia” frente a otros productos parecidos por una regulación que, reconociendo sus buenos propósitos, nos pone en una situación desventajosa frente a los competidores. Vuelvo a reiterar, que este asunto es más que todo una sospecha.

Pensemos en el turismo, sector que todos los días repetimos debe ser una de las locomotoras de la economía nacional; sector que demostró ya, hace algún tiempo, que podía desempeñar ese papel. Hoy tiene que enfrentar de manera directa un entorno muy competitivo y además de eso con el agravante de la hostilidad directa de Mr. Trump.

Promover Cuba como destino de inversión en el negocio turístico pasa por una gran cantidad de aspectos. Desde la infraestructura aeroportuaria, hasta las facilidades migratorias y aduanales y, sobre todo, por la relación precio-calidad en los servicios y productos del turismo en comparación con sus competidores más cercanos del Caribe.

En la construcción hotelera el suelo es fundamental. El precio del suelo es un factor que incentiva o desincentiva a los inversionistas. La tierra en Cuba no se vende, se cede el derecho de usufructo por un determinado período de tiempo. Los precios a los cuales los futuros inversionistas deben adquirir ese derecho están regulados por la Resolución No. 1095/2017 (1). En ella se fija el valor del suelo en los polos turísticos y se establece un coeficiente de cálculo en función del tiempo (años de duración) de la explotación prevista.

Es cierto también que hay diferencias sustanciales entre unas y otras locaciones, desde los 1 200 CUC por metro cuadrado de la Habana, hasta los 50 CUC por metro cuadrado de Santa Lucía en Camagüey o Rancho Luna en Cienfuegos, menos demandados por los inversionistas y menos conocidos mundialmente.

Hoy Cuba necesita más inversionistas en el turismo. Una forma de promover la inversión pudiera ser revisando esas tarifas de derecho de usufructo, que pueden ser un factor que vaya contra nuestra competitividad. Para que se tenga una idea reproduzco más abajo los precios del metro cuadrado de terreno urbano en algunas regiones de España. Atención, porque en este caso se trata de “venta”, no de cesión del derecho de usufructo:

*En el caso de España es suelo urbano, con todas las condiciones de infraestructura necesarias para la construcción. Es precio de venta del suelo.

 

 Cierto que el valor de la tierra es, en ocasiones, el componente fundamental del aporte de la parte cubana a la empresa mixta y que con eso asegura una determinada participación en las acciones de la nueva empresa. Pero la situación actual del país es algo distinta a la del año en que se dictó la Resolución 1095.

Hoy necesitamos más inversionistas. Reconsiderar el precio del derecho de uso sobre el suelo pudiera ser algo que contribuyera a atraer nuevos negocios para el sector. Modificarla no es una decisión del Ministerio de Turismo, rebasa sus competencias. Pero si bajo las circunstancias actuales queremos tener más inversionistas en este sector, o en otros, debemos buscar mejores incentivos.

Algo parecido ocurre con aquella otra parte de la industria nacional que no es estatal y que en buena medida es pequeña y mediana industria. Su capacidad para generar empleo es indiscutible, su impacto a escala de los territorios también lo es. Hoy que se convoca a todos los cubanos a producir, a exportar, a sustituir importaciones.

Creo que resulta más necesario que nunca lograr una legislación sobre la pequeña y mediana empresa que le confiera a muchas cubanas y cubanos que hoy producen y brindan servicios en el país una mayor seguridad legal y reduzca sustancialmente la incertidumbre en la que desarrollan sus actividades.

En más de una ocasión el presidente Díaz-Canel ha insistido en la necesidad de lograr encadenamientos entre la empresa estatal, la empresa extranjera y el sector no estatal. Hace falta crear los incentivos para ello, de la misma forma que es imprescindible abandonar los que durante años han sido obstáculos para lograr el tejido empresarial que necesitamos. Apoyar a esas pequeñas industrias, que pueden ser un eslabón decisivo en el tejido empresarial cubano, es también parte del esfuerzo por ser más independientes.

Fomentar, promover, facilitar debieran ser las palabras de orden. Hoy tenemos “cuentapropistas” que exportan sus productos en maletas e importan sus insumos de la misma forma e incluso venden allí, fuera de Cuba, en lugares donde, en virtud de una ley sin sustento alguno tenemos prohibidos vender cualquier producto.

Esa otra fuerza que son los más de 600 000 trabajadores por cuenta propia, parte de los cuales se convertirían en pequeños y medianos empresarios y una buena parte de las cooperativas no agrícolas necesitan también mejores incentivos para integrarse a la producción grande, la de las empresas estatales. Incentivos adecuados para el propósito de tener un país menos dependiente, de eso se trata.

Exportar, atraer inversión extranjera, sustituir importaciones, hacer eficiente el proceso inversionista, lograr un buen rendimiento de los fondos de inversión, producir alimentos, son todos propósitos que necesitan no solo la exhortación y el compromiso de todos los cubanos. Necesitan también, incentivos adecuados y coherentes con ese propósito.

 

Nota:

(1) Por cierto, no aparecen en esa resolución los precios del uso del suelo en varias ciudades del país, Matanzas, Santa Clara, Camagüey, Holguín (municipio), Baracoa, Guantánamo, etc. Sin embargo, es reconocido la necesidad de desarrollar y expandir el turismo de ciudad.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Cuba presente en festival internacional de guitarra.

Siguiente noticia

San Luis Rapid & Blitz: próxima parada de Leinier Domínguez

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Leinier Domínguez terminó en el cuarto lugar del Campeonato Nacional de Estados Unidos, que este 2020 se jugó en la plataforma virtual Lichess. Foto: Tomada de Chessbase.

San Luis Rapid & Blitz: próxima parada de Leinier Domínguez

Un policía dirige el tráfico durante un apagón en Brooklyn, Nueva York, el domingo 21 de julio de 2019. Foto: Gardiner Anderson/ New York Daily News.

Apagones y calor también en Nueva York

Comentarios 7

  1. NIKITA says:
    Hace 6 años

    Profesor Triana: Lo considero un brillante pensador no dejo de leer sus artículos, siempre me he preguntado por qué no se aplican sus innumerables consejos económicos dados en los diferentes medios tan inteligentes y perfectamente aplicables a nuestro país pero de hacerlo eso seria abrir y liberar fuerzas productivas, seria que acumulen capital, que se salga de la pobreza trabajando, que exporten y que importen lo necesario para crear, habla ud de medianas empresas? pues habrían entonces empresarios privados aunque fuera a pequeña escala Y TIENE UD RAZÓN!!!! se incrementaría la producción se robaría menos, no habría que gastar en los ineficientes métodos de control etc PERO eso No es continuidad, y todo lo que no sea continuidad no se hará mientras esté en las mismas manos las decisiones. una zona de confort gubernamental para el control político a través de la miseria de la que no están dispuestos a salir. Fíjese que la han hasta exportado a Venezuela.

    Responder
  2. El roble says:
    Hace 6 años

    Nikita: cuando se habla de continuidad ,se habla de objetivos finales,(construir un país próspero y sostenible)no tergiversar las cosas; de paso ,la miseria a Venezuela se la está exportando el imperio con el bloqueo que le ha impuesto a su economía,al igual que lo que ha hecho con Cuba por casi 60 años.

    Responder
  3. NIKITA says:
    Hace 6 años

    No te parece que si hablamos de construir un país prospero y sostenible no podríamos hablar de continuidad? En 60 años eso no se ha logrado como esperas lograrlo haciendo lo mismo tantas y tantas veces fallido? Podrán tener esa meta, desearlo mucho, pensar que es posible pero de ahí a lograrlo siguiendo los pasos que han fracasado tantas veces no es nada inteligente o si, puede ser que lo único que quieran lograr es en lo que si han tenido éxito: mantener el poder. Bloqueo de 60 años? si sobretodo interno que nunca ha dejado desarrollar al pueblo, y para tu conocimiento miseria ha traido el famoso socialismo del siglo XXI a Venezuela mucho antes de Trump

    Responder
  4. Taino says:
    Hace 6 años

    El Roble, Venezuela se buscó solita el problema con USA “escuchando” a los cubanos. Hace un poco mas de 20 años era la 2da economía mas próspera de todo Latinoamérica [LA], es verdad que con monoproducción petrolera, pero como nación se daban los lujos que pocos en LA. Llegó Chávez al poder y las condiciones para enriquecerse fueron aún mejores. Lo precios del barril de petróleo estuvieron a mas de 100 USD el barril por largo tiempo. ¿Y que pasó con toda esa economía de bonanza?, ¿Dónde está el dinero cuando bajan los precios ? ¿Porqué tanta miseria y emigración masiva del país?
    Venezuela tiene embargo desde hace menos de 2 años y todo debido a la negativa de Maduro a hacer elecciones libres y justas influenciado por…claro!, Cuba. So, el embargo no es excusa para tener el país tan destruído y miserable.

    Ahora vamos a Cuba…, “cuando se habla de continuidad ,se habla de objetivos finales,(construir un país próspero y sostenible)”…
    ¿De que país “próspero y sostenible” estamos hablando?, ¿Qué prosperidad y/o sostenibilidad trajeron 60 años de destrucción total de la economía? Casualmente al comienzo de la revolución también Cuba era la 2da economía de latinoamérica después de Argentina. El mayor logro de la Revolución ha sido repartir la miseria a todos por igual.
    Si ud al hablar de “continuidad” no aclara que es lo que está continuando, entonces la interpretación queda abierta y se puede entender de varias formas. Si encima de eso, lo que está continuando ha sido a todas vistas MALO, ¿de que estamos hablando?

    Responder
  5. delarosa says:
    Hace 6 años

    Mucha tela por donde cortar,pero referente al turismo,es verdad que las medidas de Trump afectan,pero que me dice de las medidas de Cuba,de todo los tramites burocraticos para los cubanos;en el invierno estuve dos semanas en Gran Canaria,dentro de una semana estare tres, ,tambien en GC,he sacado la cuenta,y me hubiera costado lo mismo o menos viajar a Cuba,pero solo de pensar que tengo que hacer pasaporte para toda la famila,se me quitan las ganas,despues vienen las prorrogas,Cuba debe facilitar o eliminar tramites innecesarios,y aprovechar la inyeccion de capital que pudiera dar el turismo de los cubanos que viven en el exterior.

    Responder
  6. delarosa says:
    Hace 6 años

    El roble.
    Los problemas economicos en Venezuela empezaron con las expropiaciones de Chaves,en el 2007 empezaron a regular algunos productos como la leche,el azucar y el cafe,se controlan los precios y empieza la inflacion.

    Responder
  7. fsdfsdf dsfs says:
    Hace 6 años

    Profe pero si el GAE SA (con todo su ato de burocratas ineptos e hijos de papa y mama) no puede competir con los particulares (dentro de CUBA),
    aun cuando es una competencia extremadamente desleal y mannada, COMO ESPERAN COMPETIR EN EL MERCADO internacional.

    EJEMPLO basico y CLARO
    TRD vs Perchas y Mulas

    TRD tiene financiamiento (desmedido) de RAFIN.
    Las perchas las financia el duenno en chash.

    TRD, no rinde cuentas ni al parlamento. NI a la contraloria (POR DEFENSA NACIONAL)
    Las Perchas son cuasi ilegales tienen arriba a todos inspectores delatores y vigilantes, fiscalia etc etc etc

    TRD importa libremente sin restricciones y nadie chequea ni sus cargas.
    Las perchas no pueden importar con uso comercial, y las AGR las persigue multa y decomisa su mercancia

    TRD y el GAE tienen precencia permanente en los principales paises de importacion
    Las perchas tienen que ir en viaje turistico a sus destinos importar lo que les quepa en el avion

    Y AUN ASI
    TRD no compite

    Nota TRD es solo un ejemplo. Igual pasa con cualquier otro escogido al azar
    Perchas = Perchas + Mulas (a quien ademas el ministro amonesta y culpa de todos los males de Cuba)

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    712 compartido
    Comparte 285 Tweet 178
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1134 compartido
    Comparte 454 Tweet 284
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    712 compartido
    Comparte 285 Tweet 178
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}