ES / EN
- noviembre 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Gota a gota

La actualización, transformación, reforma del modelo económico cubano comenzó hace ya mucho tiempo, se han sucedido medidas tras medidas, una a una, como las gotas que se desprenden del techo de la caverna.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
agosto 22, 2022
en Contrapesos, Economía
2

La primera vez que visité las cavernas de Santo Tomas, quizás el complejo cavernario más importante de Cuba, fue por allá por el año 1961. Fue también la primera vez que vi los efectos que una gota de agua podía producir con el paso del tiempo, estalactitas y estalagmitas, formaciones cálcicas, unas cuelgan del techo de la caverna y otras crecen desde el suelo. El continuo crecimiento de ambas durante muchos siglos las convierte en columnas y se hacen parte de la estructura de la caverna. Es posible que si alguna de esas columnas se rompiera pudiera afectar el techo de la caverna y provocar incluso su hundimiento parcial, fue lo que me contó mi papá ese día.

La actualización, transformación, reforma del modelo económico cubano comenzó hace ya mucho tiempo, a inicios de los noventa, incluso para algunos, algo antes, cuando Fidel inaugurara aquel primer hotel, Sol Palmeras, propiedad mixta, presente por primera vez en Cuba. Luego vinieron otras medidas, una a una, como las gotas que se desprenden del techo de la caverna. Durante este tiempo, la actualización, transformación, reforma del modelo se ha caracterizado por ese goteo casi constante de políticas y medidas, con mayor o menor frecuencia. Así ha ocurrido con la dolarización, desdolarización, redolarización; la reforma y  autonomía de la empresarial estatal; las varias transformaciones de la agricultura, la apertura al sector no estatal, y otros muchos etcéteras. Gotas de agua sobre el sistema económico, espaciadas en el tiempo, muchas veces sin conexión unas con otras.

El comercio, sin embargo, había permanecido casi “al pairo” de estos controvertidos procesos de apertura/ no apertura. Muy temprano se entendió que en el socialismo cubano el comercio, interior y exterior, mayorista y minorista, en cup, dólares, cuc y mlc, tenía que estar en manos del Estado, a pesar de que no existe evidencia en la historia económica de que exista una relación alta y positiva entre la solidez del socialismo y el monopolio estatal sobre todas las modalidades del comercio. Desde su regulación hasta su gestión —con algunos raros espacios como el mercado libre campesino devenido después en mercado agropecuario en uno de sus segmentos (el llamado de oferta y demanda), más tarde la licencia para comercializar determinados productos a los trabajadores por cuenta propia (TCP), luego su extensión a las pymes y luego a la modalidad recién descubierta de “ventas de garaje”—, el comercio ha permanecido en manos del Estado. Es cierto también que durante este tiempo, el comercio informal, el mercado negro y el trueque nos han acompañado  incorporados a nuestras prácticas de sobrevivencia diaria y de lucro espurio.

No es casualidad ni capricho que el comercio haya sido y aun sea uno de esos últimos reductos donde “el Estado” ha ejercido su manejo de forma monopólica o cuasi monopólica. Tampoco lo es que a pesar de la evidencia reiterada por décadas de la ineficacia y la ineficiencia de ese manejo el “Estado” no se haya desprendido de esa rémora, que como un agujero negro traga recursos sin parar y no devuelve casi nada.

Un nuevo peldaño en una larga escalera

Pero ciertamente no es ni por casualidad ni por capricho. En términos fiscales, el comercio estatal provee al Estado de ingresos que no es seguro pueda obtenerlos en caso de que se desprenda de él. En términos de economía política, el comercio cierra el ciclo de realización de los productos y servicios convertidos en mercancías. Ser propietario monopólico del comercio da poder —no sólo económico— sobre los que concurren a él, ya sean estos en su condición de consumidor final o de proveedor.1

Sin embargo, como la estalactita o la estalagmita, la gestión y control del comercio por el Estado está fuertemente sedimentada en el pensamiento que alimenta la toma de decisiones en nuestro país. Se ha convertido en una columna poderosa en la estructura de nuestra economía. A algunas de las instituciones que conforman esa red les hemos puesto respiradores por años, para mantenerlas vivas de forma artificial, pagando costos enormes en términos de eficacia y eficiencia, de recursos inmovilizados unos, mal utilizados otros y perdidos otros muchos.

Es cierto también que la práctica de la economía socialista centralizada que con sus más y menos se ha mantenido, ha expandido la idea de que el comercio estatal es uno de los elementos que garantiza la igualdad. Cierto que ha sido funcional a ese propósito, pero las circunstancias han cambiado tanto que hoy casi produce el efecto contrario.

¿Es posible mantener la venta de productos regulados aunque el comercio no fuera ejercido por empleados del Estado en “bodegas” del Estado? Esa es quizás una pregunta que hoy tendría múltiples respuestas, partidarios a favor y detractores.

Es cierto, sin embargo, que el comercio estatal no se reduce al comercio minorista, todo lo contrario. Más sensible por lo funcional que ha sido al modelo de economía de planificación centralizada es el comercio mayorista. ¿Cómo pensar el socialismo cubano sin el comercio mayorista estatal? Confieso que, al menos a mi, me cuesta trabajo, aunque es posible hacerlo.

Ocurre, sin embargo, que junto a ese aparato de comercio estatal, viene creciendo otro, que no se maneja de la misma forma, que gana espacios constantemente y que no utiliza de forma directa recursos del Estado. Ha crecido a la sombra, durante mucho tiempo en un limbo legal, a pesar de la incertidumbre y de los inspectores. Hoy, con la apertura hacia las formas de gestión no estatales, ese comercio ha conseguido mejores condiciones legales y espacios en los que nunca antes pudo competir. Esas cubanas y cubanos que se han enrutado en esos negocios, han aprendido rápido y lo han hecho bien, entonces ¿por qué dudar sobre sus habilidades para gestionarse por ellos mismos si así lo desean sus suministradores externos y las propias gestiones para concretar un negocio de exportación o de importación?

Mr. Trump, la pandemia, la falta de liquidez, los impagos a proveedores, la inestabilidad del mercado mundial, el desabastecimiento incluso en las tiendas en MLC y los resultados negativos del llamado ordenamiento y la peor de sus consecuencias inmediata, la inflación, han conducido a quitar un pedazo de la pared de estalactitas y estalagmitas del monopolio estatal sobre el comercio (mayorista y minorista) y a aceptar la inversión extranjera en este sector. Bienvenida sea.

Pero al igual que se ha abierto el comercio interior a la inversión extranjera debería abrirse esta última a todos los actores sean ellos estatales o no. ¿Por qué un inversionistas extranjero no puede asociarse a una pyme para fomentar el comercio minorista? ¿Dónde está la desventaja para Cuba de algo así? ¿No es esa otra oportunidad? ¿No se ha repetido hasta el cansancio la necesidad de encadenar a los actores? ¿Acaso no se ha repetido una y otra vez que las pymes son un actor de importancia en nuestra economía? ¿Quién sostiene una parte no poco significativa de la oferta hoy?

¿Cuánto más habrá que esperar para terminar con las columnas de la resistencia que el goteo actualizador produce?

***

Nota:

1 En el mercado estatal los hogares cubanos consumieron 34 177 millones de pesos en el año 2020, el 67% de todo su gasto de consumo. ONEI, Anuario Estadístico de Cuba 2020, tabla 5.10.

 

Etiquetas: crisis económica en CubaEconomía cubanaordenamientoPortada
Noticia anterior

Estados Unidos perdería 22 000 empleos al mes de cerrar programa DACA 

Siguiente noticia

Coronavirus: Cuba abre la semana con 62 contagios identificados 

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

sector agroalimentario Cuba
Economía

Unión Europea lanza nueva convocatoria para financiar con hasta 40 mil dólares a iniciativas agroalimentarias en Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 9, 2025
0

...

Billetes de dólares estadounidenses. Foto: Freepik / Archivo.
Economía

El dólar frena su caída y vuelve a subir en el mercado informal de Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 8, 2025
0

...

La central termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: Tomada del perfil de Facebook de José Miguel Solís / Archivo.
Economía

La termoeléctrica Guiteras vuelve a desconectarse para “solucionar defectos impostergables”

por Redacción OnCuba
noviembre 7, 2025
0

...

Varios vehículos transitan por una zona del malecón de La Habana, entre ellos autos que se dedican al transporte de turistas. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Turismo

Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

por Redacción OnCuba
noviembre 6, 2025
1

...

Un hombre carga una colchoneta en el municipio de Guama, en Santiago de Cuba tras el paso del huracán Melissa. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

El oriente de Cuba da pasos para reparar los daños del devastador huracán Melissa

por EFE
noviembre 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Coronavirus: Cuba abre la semana con 62 contagios identificados 

Foto: www.norceca.net

Cuba debuta con éxito en Copa Panamericana femenina de voleibol

Comentarios 2

  1. Argelio says:
    Hace 3 años

    Con su enorme conocimiento de Cuba y su sistema que usted opina de empresas como SUPERMARKET 23 Y similares que hacen fortuna a costa de la escaces.

    Responder
  2. Tomás Gil says:
    Hace 3 años

    ¿Por qué puede asociarse un inversionista extranjero y no un cubano, ya sea residente en Cuba o no???
    ¿En el comercio interior y en el exterior pueden asociarse formas no estatales cubanas con formas estatales???

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de dólares estadounidenses. Foto: Freepik / Archivo.

    El dólar frena su caída y vuelve a subir en el mercado informal de Cuba

    473 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • La termoeléctrica Guiteras vuelve a desconectarse para “solucionar defectos impostergables”

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2167 compartido
    Comparte 867 Tweet 542
  • Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

    255 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Naufraga la Copa América de béisbol a pocos días de su comienzo

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Más comentado

  • El exministro cubano de Economía, Alejandro Gil, durante una intervención en la Asamblea Nacional. Foto: Prensa Latina / Archivo.

    Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    342 compartido
    Comparte 137 Tweet 86
  • Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2167 compartido
    Comparte 867 Tweet 542
  • Lluvia de Sangre en Yarini Habana

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Coco Solo adentro

    365 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • El euro al límite de los 500 pesos y el dólar en caída libre en el mercado informal

    1420 compartido
    Comparte 568 Tweet 355

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}