ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Innovar y emprender: más allá de la consigna

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 11, 2016
en Contrapesos, Economía
6
Obra del artista plástico Abel Barroso

Obra del artista plástico Abel Barroso

La innovación y el emprendimiento son ingredientes decisivos en las aspiraciones de desarrollo de Cuba.

La innovación fue un elemento principal para que las industrias cubanas se mantuvieran produciendo a inicios de la década de 1960, cuando los gobiernos norteamericanos prohibieron la venta de partes y piezas a Cuba, acción que luego fue robustecida con el bloqueo.

Innovar ha sido también parte esencial de la capacidad de sobreviviencia de la familia cubana y de ese cubano que todos lo días camina por nuestras calles sin saber que él es —en parte por genética y en parte por capacidades adquiridas en todos estos años de instrucción gratuita—, un innovador.

La necesidad también ha aportado lo suyo. ¿Cuántos nuevos artefactos se hicieron a partir de una lavadora rusa Aurika? Aquí van algunos: ventiladores, podadoras de césped y hasta máquinas para hacer helados “frozen”. De hecho, los cubanos convirtieron la lavadora rusa, en una especie de tecnología flexible, adaptable a muchos propósitos, casi cercana al grafeno, ese nuevo material, tan resistente como el diamante y tan flexible como el acero.

Esos tres vórtices dentro de los cuales vivimos —la necesidad, la instrucción adquirida y la genética—, han propiciado nuestra susceptibilidad a la innovación.

Pero como en la pelota, donde nuestra capacidad para producir buenos peloteros es innegable y, a pesar de ello, no logramos los lugares deseados en los campeonatos internacionales; también aquí, en este asunto de la innovación nos pasa lo mismo como país.

Nuestros arreglos institucionales no permiten aprovechar la capacidad creada, ni desde las empresas estatales, limitadas  por regulaciones que les restan autonomía e independencia a pesar de los esfuerzos por “actualizar el sistema empresarial estatal”, ni tampoco desde la iniciativa innovadora individual.

Desde la perspectiva macroeconómica, Cuba sigue siendo un país con una concentración muy alta de sus exportaciones de bienes en productos primarios o de industrialización primaria.

Es cierto que tenemos productos biotecnológicos y farmacéuticos que ocupan un lugar importante en la exportación, pero también es cierto que constituyen, lamentablemente, un segmento reducido dentro de nuestro sistema industrial.

Además, no se distinguen nuestras empresas por tener una tasa de colocación de nuevos productos y nuevos servicios en el mercado internacional que las distinga. Las razones merecen más de un seminario científico.

Dentro de la cartera de exportaciones cubanas de igual manera se cuentan los servicios médicos, principal ingreso de nuestro país, pero la modalidad utilizada (enviar los profesionales a otros países) no permite fuertes encadenamientos con la economía interna. Mientras, se desaprovechan las significativas oportunidades de desarrollar un turismo de salud en Cuba, con nuestros médicos y enfermeros, en nuestras instalaciones, aprovechando las ventajas de tener un sistema de salud que cubre todo el país, y segmentos dentro del mismo donde tenemos servicios competitivos en calidad y precio. Conozco que se intenta hoy, pero todavía nos falta un trecho.

Por esas limitaciones la economía nacional tiene que transformarse y tiene que ser una sola, que funcione con instituciones (reglas, regulaciones, etc.) que generen incentivos para aprovechar la creatividad de todos los agentes económicos del país, de todos.

Sin innovación no tendremos una economía realmente productiva. Sin competencia no lograremos desplegar todas las capacidades de innovación del país. Sin las instituciones adecuadas, la competencia no podrá incentivar la innovación. Sin personas incentivadas quedaremos lejos de los propósitos de desarrollo.

Asistí a inicios de abril de 2016 a un evento extraordinario. Tenía que ver con estimular la capacidad de emprender de los jóvenes. Claudia Paredes y David Darias fueron los organizadores, ambos profesores de la Universidad de La Habana. Le pedí a Darias que me enviara unas notas del encuentro. Ahora dejaré que él les cuente una historia edificante y actual, que relacionada con incentivar la innovación. Esto ocurrió en los portales de la Facultad de Matemática y Computación:

“El lunes 4 de abril inició un evento con 20 estudiantes voluntarios de Matemática y de Ciencia de la Computación. Durante las primeras horas, los estudiantes plantearon problemas de la sociedad cubana aún por resolver. Entre las 18 ideas planteadas aparecieron proyectos enfocados en resolver el problema del transporte público, organizadores automáticos del contenido del Paquete Semanal, aplicaciones para la optimización de rutas de múltiples entregas de productos, equipos electrónicos para automatizar el hogar, regular la entrada de agua, el consumo eléctrico y otros.

La siguiente tarea fue votar por los cuatro proyectos que serían desarrollados en los siguientes tres días. Estos fueron los “ganadores”:

iLiked: comparte tu experiencia

Cuando decides llevar a tu pareja a comer y no sabes a dónde ir, te encuentras en la  situación de escoger un restaurante del que probablemente no tienes referencias. iLiked (como la ya existente AlaMesa) sería el portal online que permita a sus usuarios emitir criterios sobre los lugares y servicios que hayan consumido, para que el resto de los usuarios  puedan tomar una decisión informada. Además, brindaría un espacio de publicidad a los negocios nacientes en La  Habana.

Cuber: para moverse en Cuba

Con nombre parecido a la aplicación UBER, Cuber intenta resolver el  problema de transporte con una propuesta que optimice el uso de taxis en La Habana. Si tienes un smartphone, puedes  instalar una aplicación completamente gratis que te permite solicitar un taxi una vez que hayas especificado tu posición. Al instante deberás recibir una notificación del taxista que te va a recoger. Para funcionar podría hacerse sobre plataforma de mensajes SMS y correo Nauta, nada de WiFi y con mapas offline tomados de Open Street Maps.

Pincha-Aquí: Tu trabajo a un  click!

Inspirados en su propia experiencia de estudiantes en busca de una fuente de ingresos que les permita cubrir sus gastos básicos, decidieron crear un sitio web que publique las ofertas de empleo actuales, de los negocios de La Habana, con el objetivo de ayudar a las personas a encontrar trabajo.

EnCubando: Haz que tu idea salga del  huevo

En muchos casos, cuando decides desarrollar tu idea, te das cuenta de que necesitas ayuda, ya sea porque tienes que descargar un libro de Internet o porque necesitas un cable para conectarte a la red. Basados en este problema, crearon una comunidad online que permite a las personas publicar el proyecto en el que están trabajando y pedir ayuda, ya sea con materiales de trabajo o consejos incluyendo un sistema de bonificación para incentivar la ayuda.

En solo tres días de trabajo, los equipos lograron implementar un producto mínimo viable para cada idea, adquirieron un grupo de usuarios y clientes  potenciales que fueron capaces de probar el sistema implementado durante una feria de clausura realizada en la facultad. Finalmente presentaron su modelo de negocio frente a un grupo de jueces, que otorgaron una Mención Honorable a Encubando y un Primer Premio a Cuber.

“Nosotros sabíamos que nuestros estudiantes tenían los conocimientos para emprender cualquier idea, pero quedamos sorprendidos con el entusiasmo y la calidad de los productos resultantes en tan corto  tiempo”, concluye en su exposición el profesor Darias.

Esta es la historia. Debo decir que no es el único de los esfuerzos para impulsar la innovación realizados desde la universidad habanera. Han existido otros más formalizados de los cuales también un día hablaremos.

Ahora vayamos al post-evento: ¿Cómo convertir una buena idea en un buen negocio, con la celeridad que el mercado exige, en una economía que está necesitada de innumerables servicios de este tipo y también de otros de otro tipo? ¿Cómo lograr que esos jóvenes emprendedores avancen, hagan sus propias empresas, desarrollen sus propios productos, establezcan alianzas con otras empresas nacionales y extranjeras, contribuyan a entrenar a otros jóvenes a partir de sus propias experiencias? ¿Cómo evitar que se frustren y terminen emigrando, o entregando sus conocimientos a alguna empresa estatal que quizás no entienda o no pueda aprovechar el potencial real, o que la idea termine en los activos de una empresa extranjera y su autor, un joven cubano se vea esquilmado por un exitoso empresario extranjero, por esa combinación terrible de ser algo así como “nowhere man en nowhere land”? ¿Cómo?

Si buscamos en los doscientos y tantos “empleos por cuenta propia” nominalizados no encontraremos ninguno en los que estas actividades “encajen” legalmente.  Ni dentro de las ¿nuevas? cooperativas no agropecuarias. Tampoco encontraremos ningún fondo creado por nuestro sistema bancario o por algún tipo de entidad financiera que facilite ese capital semilla, de mucho riesgo ciertamente, para este tipo de emprendimiento.

Para que una economía funcione eficientemente hace falta una multitud de ingredientes. Desde un diseño institucional adecuado hasta un “tejido empresarial” que llene cada uno de los espacios o nichos que esa economía necesita. También es cierto que no toda buena idea se convierte en una oportunidad, y que solo algunas oportunidades llegan a ser buenos negocios. Pero resulta imprescindible para un país en la situación de Cuba, tener listas todas las condiciones para que esos buenos negocios fragüen, crezcan y contribuyan a la prosperidad de cada uno y de todos.

Durante mucho tiempo el tejido empresarial en Cuba estuvo constituido casi en su totalidad por empresas que eran, y aún hoy son, propiedad del Estado.

El sector estatal es decisivo y seguirá siéndolo. Ese sector emplea alrededor del 70 por ciento de la población trabajadora del país y que su participación en el PIB es más del 80 por ciento. Además concentra potencialidades que bien empleadas podrían impactar en todo el país.

El bienestar de Cuba depende decisivamente, aunque no exclusivamente, de ese gran sector en términos de producto y de empleo. Pero el país es más y tiene que ser más que el gran sector estatal.

Es cierto que el sector no estatal contribuye en una proporción menor (no tengo cifras oficiales que documenten cuanto, el 10%, el 15%) aunque si entendemos como parte de ese sector no estatal a los campesinos y cooperativistas agropecuarios entonces el significado de las cifras cambian.

Pero también es parte de nuestra historia, de esa que tampoco debemos olvidar, que por años las actividades “por cuenta propia” estuvieron prohibidas, codificadas de ilegales y declaradas enemigas de nuestras aspiraciones de desarrollo (de 1968 a 1978), admitidas legalmente, pero constreñidas a un grupo de oficios, desprovistas de un marco legal adecuado y “estigmatizadas ideológicamente” (desde 1978 hasta el 2011). Solo con el actual proceso de transformaciones es que el sector no estatal ha sido admitido como parte funcional de nuestra economía, des-estigmatizado ideológicamente y concebido también como actor dentro de los esfuerzos en pos del desarrollo, aun cuando en este sentido quede mucho por hacer.

Ser testigo del ejercicio que hicieron los profesores y alumnos de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de la Habana, hizo surgir en mi aquellas preguntas que en este texto les compartí. Pero también me llenó de esperanza y de orgullo y me recordó esa frase tremenda de Julio Antonio: “todo tiempo futuro tiene que ser mejor”.

Etiquetas: emprendedoresemprendedores en Cuba
Noticia anterior

La hoja en blanco

Siguiente noticia

“El diablo no tiene la razón, pero…”

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Claudio Peláez Sordo

“El diablo no tiene la razón, pero…”

Habana retocada o la llegada de Dios

Comentarios 6

  1. Augusto Gonzalez says:
    Hace 9 años

    Excelente articulo. Desde luego que una de las mayores reservas de la economia cubana esta en la innovacion. Es curioso que siendo la fuerza de trabajo calificada una fortaleza y conociendo el valor agregado que pone la calificacion tecnica en las producciones no se hayan autorizado actividades calificadas para la actividad cuentapropista y las cooperativas. Datos recientes indican que un cuentapropista paga en promedio 200 CUC al año como impuesto y una cooperativa 13700, lo que muestra que son actividades de baja productividad. En mi caso particular, tengo desde hace mas de 3 años una propuesta de cooperativa de cientificos, Innova.cu, que duerme en el MES (ver un resumen en http://www.juventudtecnica.cu/contenido/innovacu-o-quien-premia-al-premio-nacional-fisica).

    Responder
  2. Taíno says:
    Hace 9 años

    Wow!, Lo mejor que he leído en la prensa de la isla después de todo lo escrito cuando salió Obama.
    Muy buen artículo!, Es lo que necesitamos: S O L U C I O N E S !!!
    Profe, imagine la idea extendida a muchos centros de nivel superior en la isla. Porqué no trata de vender esta idea a alguno de los diputados ILUMINADOS miembros del Consejo de Estado? Si existiese apoyo para tales proyectos los ahorros en rubros como por ejemplo el combustible con CUBER serían algo a valorar.
    El financiamiento inicial podría salir del pueblo. Si, de ese mismo pueblo sufrido que podría ser el principal beneficiado y podría ser además el principal accionista (¿por que no?). Sé que al estado le preocupa mucho el enriquecimiento de las personas, pero estoy seguro que si se distribuyen acciones entre la mayor cantidad de “cubanos de a pie” posible, no habría tal enriquecimiento mayúsculo de unos sobre otros. Y esto además constituiría un muy buen precedente para otros muchos proyectos por venir. No tendrían que usar capital extranjero o dinero estatal, solo facilitar las leyes para hacer el camino viable. El estado cobraría igual impuestos sobre las ganancias declaradas de forma transparente.
    Esa parte de participación del pueblo como accionista bien ameritaría un concurso en las facultades de economía y leyes, la una para lograr “vender” bien el proyecto demostrando sus ventajas económicas y la otra para hacer expedito el proyecto legalmente.

    Responder
  3. Rey says:
    Hace 9 años

    Innovaciones en Cuba han existido desde que empezamos a tener dificultades de todo tipo. La mayoria recibieron apoyos temporales y luego desaparecieron sin explicacion alguna. Yo personalmente fui miembro de un grupo que logro alcanzar producciones de pez gato americano en jaulas flotantes con producciones de una tonelada de pescado en un metro cubico de jaula flotante, mucho mas de lo que obtenia en ese momento en los Estados Unidos. Por decision del Supremo en Jefe en ese momento, las jaulas se eliminaron para hacer el canal de remos de los Juegos Panamericanos y jamas se instalaron nuevamente. La tecnologia fue muriendo hasta que a otro cesudo se le ocurrio traer la claria para sustituir al bagre Americano. Como este ejemplo hay muchos solamente en la esfera donde yo trabaje. Hay potencial en el pais, solo que no hay la suficiente libertad para hacer realidad las ideas ni el apoyo necesario para incorporarlas a la economia del pais.

    Responder
  4. Tony says:
    Hace 9 años

    Correcto. El mayor activo de la nación esta precisamente en ese espíritu emprendedor y empresarial, en su inventiva, creatividad e innovación del cubano. Cualquier economía, no importa el “ismo” que tenga su nombre, si lo castra, tiene garantizada su fracaso.
    El articulo es muy oportuno. El año pasado en la encuesta que realizo Univision en Cuba, único dato fuerte que tenemos sobre las opiniones de los cubanos, el 70% de la población joven de la isla quiere poner un negocio, curiosamente y aparentemente contradictorio el mismo porcentaje decía que quería emigrar. Ahora previo a la visita de Obama, el mayor viral en las redes sociales en Cuba lo reafirmaba; “O viene Obama, ‘obamos’ nosotros “

    Responder
  5. Tony says:
    Hace 9 años

    Una pequeña corrección, a la pregunta de la encuesta; ¿Le gustaría abrir su propio negocio? El grupo de edad de los 18 a 49 años, el 76% contesto que si.

    Responder
  6. Aldo says:
    Hace 9 años

    Excelente artículo, lo más triste es que un país que invierte un alto porciento de su PIB, precisamente en la formación profesional de su pueblo, luego los tenga trabajando en timbiriches pues no tienen la oportunidad de ofrecer ese alto potencial que tienen, tanto desde lo intelectual como espiritual, ese deseo de dar lo que tienen se ve trunco por trabas ancestrales, por personas que no ven más allá de lo que está legislado hace un milenio y no ve la necesidad de progreso que clama a grito. No se si sacáramos cuentas cuál sería nuestra mayor pérdida si el bloqueo yanqui o el criollo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1124 compartido
    Comparte 450 Tweet 281
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    699 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    699 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}