ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La economía cubana y las instituciones

Tener buenas instituciones no es tener buenos edificios con muchos homo sapiens disciplinados y obedientes, equipados con modernos instrumentos tecnológicos, dispuestos a defender con uñas y dientes su estatus.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 28, 2023
en Contrapesos, Economía
13
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Las instituciones —las reglas del juego— y todo lo que se les asocia, son esenciales para que una economía consiga y mantenga una senda de crecimiento y de desarrollo. Mucho se ha escrito al respecto, sin embargo, es habitual que no se entienda la importancia de la calidad de las mismas, su condicionalidad y dependencia de factores objetivos y subjetivos; su alcance real y necesaria transformación y “modernización”; su relación de subordinación y a la vez de independencia de quienes las crean; su impacto ampliado en la realidad; la necesidad de cuidar su coherencia y funcionalidad con los propósitos que se definen y su carácter decisivo en la certidumbre o incertidumbre sobre el futuro mediato e inmediato. 

Las instituciones son quizá lo más humano de todo lo que el homo sapiens ha creado; algo esencial y único que nos distingue del resto de las manadas de las otras especies animales.

Las instituciones terminan generando sus propios sistemas de defensa, sus propios guardias de seguridad, imponiendo sus propias fronteras, su propio “líquido amniótico”, del que se alimentan y donde crecen sus alimentadores.

Las instituciones, al menos para la economía, no son las estructuras organizativas que los seres humanos crean en los diferentes territorios/países que habitan; sino las normas, indicaciones, tradiciones, creencias, etc. que esas estructuras recrean constantemente con el buen propósito de intermediar entre los miembros de la sociedad y ayudarlos a convivir con relativa —y casi siempre endeble— armonía.

Tener buenas instituciones no es tener buenos edificios con muchos homo sapiens disciplinados y obedientes, equipados con modernos instrumentos tecnológicos, dispuestos a defender con uñas y dientes a su “madre nutricia” y a obligarla a producir decenas y cientos de normas para perpetuarse indefinidamente y salvaguardar sus intereses, puestos de trabajo y privilegios.

Nuestro país, como todos, lleva toda su existencia creando, luchando y padeciendo por sus instituciones. Aunque no tengo cómo probarlo, después más de cuarenta y cinco años observando pacientemente nuestra economía y participando de vez en vez en algunos de sus procesos, tengo la intuición de que mientras menos “reglas de juego” existan, serán más funcionales al propósito de crecer y desarrollarnos y los costos del proceso —en especial los de oportunidad y de transacción— serán menores.

Pero seguro estoy equivocado y sobre todo mal influenciado por esta experiencia de vida donde he visto a cada estructura organizativa tirar para su lado; tanto, que a veces me ha inducido a dudar de la existencia de un sistema centralizado y coordinado.

Algunos ejemplos de nuestra realidad que podrían ilustrar esa influencia negativa de instituciones poco funcionales a sus propósitos son:

  1. Las continuas marchas y contramarchas del mismo proceso de reformas.
  2. La demora en adoptar decisiones que la economía ha demandado continuamente como, por ejemplo, la eliminación de la lista positiva y la adopción de la lista negativa de actividades permitidas para el trabajo privado. Costó más de veinte años que se lograra.
  3. La demora en la creación de las mipymes, diez años después de los Lineamientos y casi treinta desde el inicio de la reforma a inicios de los 90.
  4. La prevalencia de las orientaciones de los cuadros, por encima de lo que dictan las normas legales.
  5. La eliminación para las mipymes de la exención impositiva en el primer año de vida y la limitación del objeto social; esta última en franca contradicción con lo que la norma estipula.
  6. La creación de una nueva moneda, MLC, mientras se declaraba el propósito de la unificación cambiaria y monetaria.
  7. La demora en acometer la reforma monetaria y cambiaria.
  8. La sobrevivencia de reglas de juego concebidas décadas atrás cuando el país vivía otra realidad y que trabaron y aún traban los propósitos de crecimiento económico.
  9. La resistencia a introducir y expandir el uso de sistemas de apoyo a las personas y abandonar el subsidio generalizado a productos.
  10. La resistencia a flexibilizar la ley de inversión extranjera y sus reglamentos y la demora en adoptar un reglamento para acometer ese proceso en las mipymes, cuando nuestra capacidad de generar ahorro interno es exigua.
  11. La demora en adoptar soluciones para “negociar la deuda externa” cuando Cuba hoy está reconocido como uno de los países de más alto riesgo y la economía está técnicamente en default.
  12. La insistencia en mantener un sistema impositivo esencialmente recaudatorio.
  13. La resistencia a conceder autonomía real a las empresas estatales.
  14. La renuencia a reducir los “medios de producción fundamentales” a aquellos que son estratégicos para el desarrollo, la seguridad nacional y el cuidado del medio ambiente.
  15. La prevalencia de lo sectorial por encima de lo territorial.
  16. La persistencia en mantener el control administrativo y monopólico sobre los procesos de importación y exportación cuando la realidad ha demostrado que las estructuras que de ellos se ocupan están desbordadas.
  17. El aferramiento ministerial a la tradición de “mandar en las empresas” junto a la cultura “de pedir permiso” de las propias empresas.
  18. La desprotección legal del empresario estatal.

La lista podría ser mucho mayor e incluso mucho más específica. También abarca diferentes períodos de nuestra reciente historia económica. De hecho, esa debilidad institucional explica en buena medida las razones por las que estamos donde estamos y como estamos. Y de por qué subsisten todavía hoy problemas, trabas, obstáculos que debían haber desaparecido hace ya mucho tiempo.

A finales de los años 70 se aprobó la primera norma que permitió la existencia de trabajadores por cuenta propia y regulaba de forma positiva cuáles actividades económicas podrían ser ejercidas; apenas unas decenas bajo estricto control, no solo económico sino también político.

Diez años antes había sido eliminado todo vestigio de negocios no estatales —incluidos los limpiabotas—, convirtiendo a los sobrevivientes en estatales y generándole al Estado uno de los mayores dolores de cabeza, que aún no ha podido ser curado del todo. 

Durante esos diez años y a pesar de las relaciones con la URSS, el déficit de oferta de bienes y servicios creció, hasta convertirse en un fenómeno estructural con impactos negativos en la calidad de la vida de la población. Generó además incentivos negativos a la productividad y, a la vez, lastró la capacidad del Estado para atender adecuadamente estas nuevas actividades, las cuales demandaban recursos que el propio Estado no estaba en condiciones de ofrecer en cantidad y calidad adecuadas. 

Esas “reglas del juego” obligaron al Estado a sostener esas actividades, usando recursos “extraídos” de otros sectores “proveedores” en virtud del “bien mayor”. ¡Porque si es del Estado, entonces el Estado está en la obligación de atenderlo y sostenerlo! 

Hoy, la llamada “gastronomía popular”, que a veces tiene muy poco de gastronomía y menos aún de popular, es un vivo ejemplo de ello; al igual que el comercio estatal que hoy resulta ser el que tiene más empresas estatales, con el 19 % del total.

Fuente: Datos aportados por Johana Odriozola en la Mesa Redonda.

Esta “regla de juego” se ha aplicado consistentemente a lo largo de décadas, provocando desincentivos crecientes en las empresas “proveedoras”. 

Responde entre otras razones a la omnipresencia del Estado en toda la actividad económica y a la resistencia a concentrar lo estatal en lo estratégico. Hoy reciben subvenciones del presupuesto del Estado 389 empresas: el 16 % del total.

Seguro que una parte de esas empresas (quizá la mayor parte) son empresas que producen o participan en la producción de bienes y servicios de primera necesidad; pero, ¿por qué no cambiar las reglas de juego y en vez de subvencionar productos/empresas se subvenciona a los consumidores que realmente lo necesiten?

El 80% de la utilidad antes de impuestos se genera en 56 entidades.

Sólo exporta el 16 % de las entidades (321); en 12 empresas se concentra el 80 % de las exportaciones.

Obtienen pérdidas 278 empresas.

389 empresas reciben subvenciones del Presupuesto del Estado.

En 309 entidades la rentabilidad sobre ventas netas es inferior a 2 centavos.

El salario medio asciende a 4 mil 859 pesos.

Aplican la nueva organización del sistema salarial 626 empresas.

Fuente: Datos aportados por Johana Odriozola en la Mesa Redonda.

Al cierre de abril existían en Cuba 2 417 empresas estatales, según lo explicado por la viceministra de Economía, Johanna Odriozola, en una reciente Mesa Redonda en la televisión cubana. El 80 % de las utilidades antes de impuestos lo generan 56 empresas, esto es ¡el 2,3 % del total de empresas estatales! 

Exportan 321 empresas (16 %) pero el 80 % de las exportaciones se concentra en 12 empresas. O sea, en el 0,4 % del total y de ellas varias son empresas mixtas. 

¿Son “estratégicas” las 2 417 empresas estatales? ¿Deben ser consideradas medios de producción fundamentales todas ellas?

Si suman las empresas que tienen pérdidas (278) las que obtienen una rentabilidad de apenas 2 centavos por cada peso invertido (309) y las que reciben subvenciones (389) la cifra es de 976 empresas estatales —el 40 % del total padecen un estado precario. ¿Cuántas de ellas son realmente estratégicas? ¿Deben ser todas medios de producción fundamentales?

Nuestro modelo de economía se ha caracterizado por generar una dualidad de instituciones. De una parte, aquellas que garantizan el acceso sin costo a la educación, a la salud; lo que ha creado bases sólidas para la formación de habilidades, y fomentando una especie de ventaja competitiva en la calidad de su fuerza de trabajo, algo que explica, al menos en parte, el “éxito” de la emigración cubana. 

Pero a la vez ha generado otras instituciones que no promueven la existencia de mercados competitivos ni generan los incentivos necesarios para el cambio tecnológico y la innovación, instituciones que crean barreras a la entrada y limitan o eliminan la competencia entre los participantes; que extraen una parte decisiva de la riqueza que las empresas estatales generan —llegó a ser hasta el 70 % de la utilidad y actualmente es el 60 % como aporte por el rendimiento de la inversión estatal, la cual proviene de esas mismas empresas.

Instituciones —reglas del juego— que impiden la destrucción creativa y ralentizan la creación de nuevas empresas; que no alcanzan a crear suficiente confianza para que los potenciales inversionistas  —nacionales, extranjeros, estatales, privados— arriesguen sus recursos en busca de ganancias futuras; que reducen los incentivos y elevan los costos de transacción, interponiendo procedimientos burocráticos y prejuicios políticos que frenan la productividad y entorpecen la producción de riqueza. Sin riquezas la idea de la prosperidad no pasa de ser una aspiración sin respaldo real. 

Esas instituciones funcionan como una bomba de succión que alimenta el círculo vicioso de la pobreza.

Ellas forman el exoesqueleto de nuestro sistema productivo y también social; y, como el exoesqueleto de los artrópodos, en un momento determinado de su evolución constriñen su crecimiento y atrofian su agilidad, porque no crece a la par del individuo que lo usa. La solución que les queda a esas especies es deshacerse de ese exoesqueleto y crear otro nuevo; es la única manera que tienen de crecer y cumplir su ciclo vital. 

Para desarrollarnos y ser prósperos, tenemos que mudar lo que ya no nos sirve.

Etiquetas: Economía cubanaPortadaReformas económicas
Noticia anterior

Diálogo y censura: paisaje entre dos palabras

Siguiente noticia

EEUU: Corte Suprema rechaza teoría de la “legislatura estatal independiente”

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

EEUU: Corte Suprema rechaza teoría de la “legislatura estatal independiente”

Darwin Lom (izquierda) anotó el gol de Guatemala en la victoria 1-0 sobre Cuba en el estreno de ambas selecciones en la Copa Oro 2023. Foto: Matias J. Ocner/Miami Herald

Copa Oro: Cuba pierde en el debut y cuatro futbolistas abandonan el equipo en Florida

Comentarios 13

  1. Carlos Manuel says:
    Hace 2 años

    Pocas veces se ha explicado con tanta nitidez y lleno de argumentos,la situación real de la economía cubana, atrapada entre la inacción institucional y la mala praxis.

    Responder
  2. Yuri says:
    Hace 2 años

    Muy buen análisis económico y sabiduría del tema …..

    Responder
  3. EDP says:
    Hace 2 años

    Muy de acuerdo con el Dr. Triana Cordoví. Es obvio lo que Cuba necesita, pero ese remedio tan necesario aún encuentra oposición dentro de los tienen en sus manos la solución.

    Responder
  4. Rene says:
    Hace 2 años

    Muy buen trabajo. Sería bueno ponerle nombre a esas instituciones que se resisten y aquellas empresas que son un fardo para el Estado fin poder afilar el control de la ciudadanía.
    Gracias

    Responder
  5. Martha Ferrer Garcia says:
    Hace 2 años

    Es lo más sensato que he leído de un economista cubano en muchos años. Aún cuando no estoy de acuerdo con algunos puntos de vistas Cuidado pues esa era la premisa del CHE , SOLO INSTITUCIONALIZANDO UN PAIS SE PUEDE TRANSITAR AL COMUNISMO, .

    Responder
    • Jose Luis Rodda Romero says:
      Hace 2 años

      Pero en la época actual el Che estaría de acuerdo en que hay que cambiar todo lo que haya que cambiar.
      Ejemplo Vietnam y China.

      Responder
  6. Luis says:
    Hace 2 años

    Esta claro que hay que remodelar el sistema empresarial, pero me pregunto, por que en muchos países capitalistas existe el subsidio a productos (productores)

    Responder
  7. Luis manuel Perez says:
    Hace 2 años

    Todo está técnicamente muy bien explicado, lo cual permite una toma de conciencia que invita a la discusión para contribuir a la toma de decisiones. Gracias por la información.

    Responder
  8. Kad says:
    Hace 2 años

    ¿Y ahora porqué será que estarán excluyendo a las mipymes de la nueva Ley de empresas?

    Responder
  9. Jorgess says:
    Hace 2 años

    Todo los problemas q identifica ya Lenin lo había llamado Deformaciones burocráticos del aparato estatal y en particular para la economía, al emplear los mismos métodos administrativos y militares se emplean en política y defensa

    Responder
  10. Darkpetter says:
    Hace 2 años

    Todo parece indicar que puede haber vacunas para nuestros males económicos. Pero los que pinchan están reunidos discutiendo de que tamaño es la aguja que deben usar. A lo mejor en 30 años más se deciden.

    Responder
  11. Juan says:
    Hace 2 años

    Por lo visto usted no es diputado , me pregunto por que este tipo de discusión no se da en la asamblea Nacional, me hubiese gustado mucho verlo hacer una intervención de estos temas y abrir una discusión real de los problemas, mis felicitaciones

    Responder
  12. JRB says:
    Hace 2 años

    1 La constitución no es la ley de leyes, por encima el pcc y leyes que la modifican.
    2 Disolución de responsabilidad personal y colectiva por multiplicidad de funciones .
    3 Falta democratización en la elección de cargos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}