ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La economía cubana y los cefalópodos

Alinear las regulaciones y los reguladores con el propósito será una tarea permanente si se desea eliminar viejas trabas persistentes y evitar el surgimiento de otras nuevas.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
noviembre 29, 2021
en Contrapesos, Economía
11
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

Los cefalópodos son animales a los que los pies les salen de la cabeza, por ejemplo, los pulpos. Lo interesante, al menos en el caso de los pulpos, no es solo eso, sino también que tienen un sistema nervioso muy complejo distribuido por todo el cuerpo, incluidas sus brazos; tienen tres corazones y, como no poseen un caparazón o espinas ponzoñosas que los protejan, han desarrollado una capacidad especial para adaptarse a situaciones peligrosas —sus ojos son su principal órgano de los sentidos— que no les toma más que fracciones de segundo. De esta manera, logran confundir a sus enemigos al camuflarse con el medio en el que habitan. 

Cuba termina el año con sucesos políticos importantes que nos pusieron a pensar. También lo termina con un desempeño económico de alguna manera esperado —al menos es mi caso—, porque una economía tan abierta, con un sistema productivo fragmentado y relativamente obsoleto, reacomodándose a un programa de ajuste que necesariamente tendría efectos negativos de corto plazo son elementos muy difíciles de manejar dadas, además, las restricciones financieras que el país padece. Pero, sobre todo, Cuba termina el año con la mayor inflación nunca antes experimentada y con la convicción —que ojalá sea permanente— de que no podemos sujetar nuestras decisiones internas a los anuncios de la administración estadounidense de turno. No he mencionado a propósito el bloqueo, porque, aun sin él, la pandemia habría golpeado con profundidad nuestra economía.

Gracias a las vacunas, 100% cubanas y consecuentemente al control de la pandemia, se ha alcanzado la posibilidad de abrir el país nuevamente, de retomar proyectos, de pensar en imprimir mayor velocidad y profundidad a los cambios que se han estado sucediendo.

Para nuestra población, este ha sido el más duro de los años, entrampados entre el poco acceso a la Moneda Libremente Convertible (MLC), sin poder bancarizar los dólares que reciben, padeciendo la devaluación continua de su salario —que muy rápido perdió su poder adquisitivo real—, atrapados en una inflación galopante, que tiene su expresión más evidente en el precio de la carne de puerco, que ha sobrepasado ampliamente el valor de mercado en el Período Especial, y en la existencia de cuatro monedas de referencia, el peso cubano (CUP), el dólar estadounidense,  el euro y la MLC ¡vaya manera de alcanzar la unificación monetaria! Una vez más nuestra población, toda ella, ha dado muestra de una resiliencia fuera de lo común.

Afirma un buen amigo, que hace mucho fuera mi estudiante, que en estos dos años se han aprobado tantas nuevas políticas y normas que a veces no da tiempo a digerirlas o estar actualizado sobre ellas y, sobre todo, saber cuál es su alcance. Son tantas que es probable que se requiera tener esas cualidades de los cefalópodos para poder adaptarse a un medio que ha venido cambiando a una velocidad nunca antes vista  —aun cuando en lo particular quisiera que fuera mayor— y con una profundidad tampoco experimentada anteriormente, desde aquella primera transformación que convirtió la economía capitalista y subdesarrollada cubana en aquella otra, socialista, pero subdesarrollada también.

Sólo como una muestra, se listan abajo algunas de esas medidas:

  • Las primeras medidas que “flexibilizaban” la actuación de la empresas estatales. Entre ellas la Resolución 315 que permitió la exportación-importación de los trabajadores por cuenta propia y posteriormente de las mipymes utilizando alguna de las empresas exportadoras-importadoras estatales.
  • La concesión cautelosa pero constante de derechos de exportación-importación a otras empresas estatales.
  • El Decreto-ley que convirtió la lista positiva de oficios privados en negativa y amplió las oportunidades de “emprender” algún negocio “privado o cooperativo”.
  • Las varias medidas asociadas al desarrollo local (al menos cuatro).
  • Las 263 medidas dirigidas a transformar la situación de la producción de agro-alimentos, las cuales contienen a su vez 658 acciones, muchas de la cuales exigen cambios “de mentalidad” o de los dueños de la mentalidad.
  • El Decreto-ley sobre las mipymes.
  • La posibilidad de que las formas de gestión no estatales puedan pagar desde cuentas en el exterior a sus proveedores, lo cual agiliza los trámites, da seguridad a los proveedores y contribuye a evitar el cerco financiero que la actual administración estadounidense se ha dedicado a reforzar.
  • La apertura a negocios gestados desde la comunidad de emigrados cubanos, apenas materializada.
  • La posibilidad de que los gobiernos locales se conviertan en promotores de proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED).
  • El nacimiento del germen del Banco de Fomento Agropecuario, que ojalá termine de germinar y se convierta en una criatura capaz de andar con sus propios pies.
  • El permiso otorgado a Financiera Iberoamericana para conceder créditos a las formas de gestión no estatales.
  • La creación de la primera institución financiera no bancaria de microcrédito para las formas de gestión no estatales.

La Inversión Extranjera Directa y el ordenamiento

Sin dudas, hay algunas más, de hecho, varias de las que he intentado sintetizar contienen normas que cambian el contexto institucional de la Isla. Algunas incluso han generado “preocupaciones” respecto a si la empresa estatal socialista seguirá siendo el sector más dinámico y decisivo de la economía socialista cubana.

El fantasma de la Empresa Estatal Socialista

Son, sin dudas percepciones válidas, sobre todo si los que piensan así siguen pensando en aquella empresa estatal heredada del estilo soviético y aun consideran que nuestra economía debe seguir siendo operada desde los ministerios, también pensados desde aquel mismo estilo y que todavía no se desprenden de muchas de las rémoras heredadas y de maneras de hacer aprendidas por décadas, entre ellas la de suplantar el rol del empresario. Son esas mentes que anteponen la “orientación” a la norma, que obligan a pedir permiso para hacer lo que nadie ha prohibido, que exigen esperar por su “carta circular” o su “memo” para emprender cualquier acción y que usan también el poder que se les ha conferido para impedir en vez de para facilitar. Esas mentes han generado entes “zombis” que solo se mueven si los empujan. Desaprender es mucho más difícil que aprender.

Organizaciones y mentes que aun no han entendido que su misión no es empresarial, sino regulatoria, que deben regular para toda la economía y no para una parte de ella solamente y que esa regulación debe promover el crecimiento de todos, no solo de unos pocos. Recuerdo que en el ámbito del empleo, el llamado sector no estatal ocupa tantas personas como el sector estatal.

Esta economía, que ya es relativamente diversificada, requerirá de un trabajo más acucioso de coordinación de políticas, para, en la medida de lo posible, prevenir y evitar fricciones, frecuentes todavía en nuestras normativas. ¿Un ejemplo? Se impulsa la creación de Proyectos de Desarrollo Local, sin embargo, todavía hoy siguen padeciendo de no tener personalidad jurídica, lo cual los pone en desventaja con relación a las mipymes, generando, de esta forma, desincentivos que impactan negativamente en el propósito de fomentar esos proyectos. Pasa algo parecido con la Inversión Extranjera Directa (IED), entrampada entre disposiciones obsoletas y fuera de estándares internacionales (por ejemplo, la obligatoriedad de la contratación a través de “compañías empleadoras estatales”) y estudios de factibilidad que persiguen cuidar el dinero de otros. O esa necesidad de que locales sean ocupados por nuevos proyectos, ya sean mipymes o cooperativas no agrícolas, coexistiendo con esa otra cantidad de locales en manos de empresas y organizaciones que no se usan, ni se permite que sean utilizados y, sin embargo, las autoridades locales no tienen una norma que los respalde para desahuciar a aquellos local-tenientes. Sin dudas hay muchos mas ejemplos.

Alinear las regulaciones y los reguladores con el propósito será una tarea permanente si se desea eliminar viejas trabas persistentes y evitar el surgimiento de otras nuevas.

El Ordenamiento Monetario en Cuba y sus efectos

Una economía mas diversificada, bloqueada y desprotegida de apoyos económicos internacionales es como un pulpo en medio de la arena: sobrevivir y crecer dependerá de su habilidad para interpretar y entender el entorno y para adaptarse a él a muy alta velocidad. Nuestro pulpo lo logra porque  cada  uno de sus pies “piensa” por sí mismo, se mueve de forma independiente, explora los diferentes “ambientes” a los que está expuesto, pero sus ocho pies y todas sus neuronas se alinean con un propósito único, todos están coordinados en función de ese propósito, aun cuando parezca que no. Los pies del pulpo son todo lo flexible que se puede necesitar, algunos de ellos se aferra a algún arrecife, otros acopian restos de conchas y de piedras para crearse una “armadura” y algunos otros “husmean” con sus ventosas buscando una mejor oportunidad de defensa o de ataque. Todos hacen tareas diferentes, pero todas ellas conducen  a un mismo propósito. Nuestro modelo económico y nuestras empresas están aun lejos de funcionar así.

Esperar un entorno menos agresivo, aun cuando la pandemia ceda y los turistas y los cubanos emigrados aparezcan en escena, y con ello los tan necesarios dólares, no parece ser muy realista. Ni petróleo en el corto plazo, ni levantamiento parcial, pequeño o mínimo del bloqueo, debemos esperar. Son tremendos los obstáculos, pero pueden ser también tremendas las oportunidades. Convertirlas en buenos negocios, en crecimiento y desarrollo dependerá, en mucho, de la capacidad que tengamos de mutar desde el cuerpo de un crustáceo hacia el de un cefalópodo.

Etiquetas: Economía cubanaMIPYMESPortadaTarea Ordenamiento
Noticia anterior

Cuba anuncia nuevas medidas de control para viajeros internacionales debido a la variante Ómicron

Siguiente noticia

Cofundador de Twitter abandona su empresa luego de 15 años

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotografía de archivo del cofundador de Twitter, Jack Dorsey, quien abandona la empresa luego de 15 años. Foto: Jim Lo Scalzo / EFE / Archivo.

Cofundador de Twitter abandona su empresa luego de 15 años

Pizza italiana. Foto: videosrecetas.com / Archivo.

La cocina y el vino de Italia se dan cita en La Habana

Comentarios 11

  1. Ada Luisa says:
    Hace 3 años

    Es denigrante, realmente no sabemos que cosa es nuestro país, pero sí sé que los ministerios protejen sus intereses con los directores que designan a las empresas, experiencia propia, quedé fuera de mi trabajo porque un director, sancionado de otro lugar, (eso se estila cuando hay compromisos con los de arriba) armó su equipo y por supuesto yo no era parte de él y a buen cubano me puso el pie y tuve que irme, después de recorrer unas cuantas instancias para defender mis derechos pero sólo encontré oídos sordos, donde quedaron mis derechos?

    Responder
    • Facundo Correcto says:
      Hace 3 años

      Ada no te preocupes, la revolucion no te dejara desamparada. Nuestro compromiso es con el pueblo. A Cuba ponle corazon.

      Responder
  2. Dennis Mourdoch says:
    Hace 3 años

    Que buen artículo

    Responder
  3. Ramón says:
    Hace 3 años

    Que yo sepa los pulpos también tiene su sistema digestivo en la cabeza ¿O será que no?

    Responder
  4. Cuba says:
    Hace 3 años

    Me gustó, pero necesitamos más del periodismo de a pie, del que ve y toca a diario para a diario reportar. Nunca lo hemos tenido en la extensión que necesitamos. Es AHORA o nunca!!!!! Tanto deseo, tantos profesionales, tanta juventud con ganas de hacer ese periodismo, tantos otros opacados o vencidos por la falta de apertura y libertad para enseñar la realidad!!! Por favor, dejen que esto se revierta porque adolecemos de la verdadera y más útil función del periodismo y la prensa. No hay que temer sino que ser VALIENTES Y OSADOS. Hay más que ganar y muy poco que perder. “SOMOS MULTITUD”

    Responder
  5. Giorgis says:
    Hace 3 años

    Es muy claro su comentario hay que acelerar muchos procesos como la decentralización de la economía, autonomía a todos los sujetos de la económia y a los empresarios sean de una empresa estatal o privada, la capacidad de que cada entidad pueda exportar e importar sin intermediarios y asi avanzaremos más

    Responder
  6. Pedro Miguel crespo sanchez says:
    Hace 3 años

    Inflacion tenemos estanflacion y recesion tambien , estamos experimentando con mercado pero con lentitud , nuestra moneda resultado del trabajo no tiene valor real para satisfacer necesidades , Por todo lo anterior las colas se man tienen. Es entonce la politica la solucion al problema.

    Responder
  7. Silvano says:
    Hace 3 años

    Cuando TODOS los ministerios del país quepan, por ejemplo, en el rascacielos infértil que hoy ocupa el MINAG (habría que calcular la relación de burócratas por boniatos producidos), entonces habremos dado un paso realmente sustancioso a favor de la economía. Las burrocracias económicas e ideológicas causan más estragos que el bloqueo gringo.

    Responder
  8. Vill@ says:
    Hace 3 años

    Así me sucedió a mí, a nuestra empresa llegó un ex general de brigada retirado (sacado a puntapiés de las TGF por negocios ilicitos) pero con muchas influencias y nada de conocimiento de la actividad que desempeña nuestra empresa y lo único que ha hecho ha sido llevar a la empresa al punto de quiebra, pero alguien de arriba lo puso ahí y no hay nada que hacer. Ejemplos como éste seguro verán en otros lugares, así no vamos a llegar a ningún sitio, por desgracia, la empresa que les menciono se prevee que desaparezca el próximo año.

    Responder
  9. LuisIzq says:
    Hace 3 años

    Puede el Mincex comprar alimentos y equipos en USA con los dólares en efectivo que circulan en el pais?

    Responder
  10. Alex says:
    Hace 3 años

    Con todo el respeto q ud se merece dr Triana, hablamos una y otra vez de cambios de mentalidad y economicos, pero nuestro pulpo no es capaz ni de cambiar “no estatal” x “privado”, podemos esperar decentralizacion, autonomia, libertad de importacion, riqueza?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}