ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La importancia de lo complementario

¿Cuánto de “complementario” tienen de hecho algunas estructuras de la economía cubana con relación al sector estatal?

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
octubre 18, 2021
en Contrapesos, Economía
3
Foto: Otmaro Rodríguez

Foto: Otmaro Rodríguez

Quizás algunos no lo recuerden ya, pero hace mucho tiempo —para mi una hora es mucho tiempo—, se afirmaba que la inversión extranjera era un complemento de la inversión estatal. Algunos entendieron entonces que, como era “complementaria”, no era “tan importante”, incluso pese a que nuestros principales dirigentes, y especialmente Fidel Castro, una y otra vez explicaban la importancia de la Inversión Extranjera Directa (IED).

Luego de esos muchos años, resulta que aquello que era complementario permitió que sectores industriales y de servicios iniciaran una recuperación que haló al resto de la economía cubana. El turismo y el níquel primero, la extracción de petróleo, la generación de electricidad con gas acompañante, decisiva para la capital, la modernización de las telecomunicaciones, la producción de rones, luego la de cerveza, la de aguas y bebidas; todas ellas aportaron y siguen aportando ingresos en divisas a la Isla, sustituyeron importaciones, modernizaron la tecnología y dieron empleo a miles de trabajadores, beneficiando a sus familias además. Y un día, casi sin darnos cuenta, lo “complementario” se convirtió en “estratégico” y hoy es muy difícil que alguien hable del desarrollo futuro de nuestro país y excluya de su argumentación a la IED.

La Inversión Extranjera Directa y el ordenamiento

A pesar de ser así de estratégica, a los economistas nos era muy difícil acceder a datos que nos permitieran hacer análisis más precisos del impacto de la IED en la economía nacional. Parecía tan imposible como ahora parece imposible estimar la inflación, quizás el más sensible de todos los indicadores que hay que conocer para poder manejar adecuadamente este proceso de ajuste llamado “Ordenamiento Monetario”. Pero lo imposible se hizo posible y hoy ya tenemos datos de la IED, quizás no todos los que deseábamos, pero ahí están. Va y un día los economistas cubanos podremos tener también los datos oficiales públicos de la inflación.

Pero el asunto no viene por esos datos que la ONEI ha facilitado y que yo agradezco mucho. A ellos volveré un poco más abajo. El asunto tiene que ver nuevamente con el calificativo de “complementario” otorgado a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Debería entenderse que lo “complementario” también puede ser muy importante y, a veces, decisivo.

Por ejemplo, tal cual afirma el periodista Ariel Terrero basándose en datos de la CEPAL, existe una evidente asimetría en el impacto de las pymes en el empleo y en el PIB en América Latina. Ellas aportan alrededor del 25% del PIB y a la vez generan mas del 60% del empleo, por muchas razones asociadas a la estructura económica regional y a su peculiar forma de inserción en la economía internacional; es entendible. Pero el rol de las pymes en la economía es mucho más que su impacto en el PIB, porque, al garantizar mas de un 60% del empleo, generan ingresos que contribuyen a incrementar la demanda, produciendo un efecto positivo en la dinámica de la economía vía incremento de la demanda efectiva.

Habemus normas. Tendremos MPyMEs

En Cuba, al igual que la IED en aquellos tiempos, las pymes y en general las Formas de Gestión no Estatal, son calificadas como “complementarias” a la economía estatal. Lamentablemente, al igual que no pasaba con la IED tiempo atrás, no tenemos un grupo de datos agregados que nos permitirían una mejor medición de su impacto en la economía y en su dinámica. De todas formas adelantaré una estimación que creo de interés. Más abajo la tabla indica la estructura del empleo en el año 2020 en Cuba.

Indicadores de la estructura de empleo en Cuba

2020

%

Total de ocupados

4.643,800

100

Sector Estatal

3.094,400

66,64%

Sector no Estatal

1.549,300

33,36%

Cooperativas

532,100

11,46%

Agropecuarias

514,900

11,09%

No Agropecuarias

17,200

0,37%

Sector Privado

1.017,300

21,91%

de ellos: Trabajadores por cuenta propia

602,000

12,96%

Vayamos a los números, el sector estatal sigue siendo predominante en cuanto al empleo, sin dudas, sin embargo, el sector no estatal empleó la tercera parte de los ocupados. Ese número de más de un millón quinientas mil personas ocupadas no es para nada “complementario”, primero, porque sus ingresos son decisivos en la demanda efectiva y, segundo, porque hoy en día el Estado no tiene capacidad para generar empleo para esa cantidad de personas.

Caminemos un poco hacia dentro de esos números. Un año atrás, cuando se explicaban los problemas de empleo asociados a la Tarea Ordenamiento, se dieron los datos del empleo en el sector estatal presupuestado y en el sector estatal empresarial para el año 2019; eran 1. 478 200 (32%) del total de ocupados y 1. 600 300 (35%) en el sector estatal empresarial. Si asumiéramos una estructura parecida para el 2020 y el 2021, tendríamos que el sector no estatal emplea solo un 3% menos de personas. Vaya con la “complementariedad”.

¿Es que también la producción agropecuaria del sector no estatal es “complementaria”? Los números no dicen eso.

Pero esta vez, a diferencia de lo que ocurrió con la IED en su momento, tenemos información sobre la cantidad de pymes que se constituyen, las provincias a las que pertenecen, si son privadas o estatales, si son pequeñas o medianas y el sector de negocios que desarrollan.

De acuerdo al artículo 3.5 del Decreto-ley 46 de 6 de agosto de 2021 ”Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas”, las mipymes tienen la obligación de rendir información estadística según se dis­pone en la legislación vigente.

Fuente: ONEI.

En algún momento, claro que no en los próximos meses, en tanto están obligadas por ley a rendir información, también podríamos conocer cuánto aportan estas estructuras de la economía cubana al PIB, a las exportaciones, a la sustitución de importaciones, etc. Sabremos también cómo contribuyen a la formación bruta de capital. Es algo bueno para seguir sus tendencias y, al menos cualitativamente, intentar evaluar cuánto contribuyen a los propósitos de desarrollo del país y como “complementan” al sector estatal.

Hoy gracias a la información recién divulgada por la ONEI sobre la inversión extranjera podemos constatar cuán estratégica es, por ejemplo, si comparamos las exportaciones originadas por la IED (1.760,3 millones) con las exportaciones totales de bienes (1.783,0 millones) tendríamos una idea más exacta de cuán estratégica ha sido (representan un 98,7% de las exportaciones totales de bienes). También nos podemos sorprender de cuán poco aportan los hoteles y restaurantes a la formación bruta de capital, a pesar de la fuerte presencia de compañías extranjeras en el sector con, apenas, 42 millones. O sorprendernos con el hecho de que, según los datos aportados por la ONEI, la IED solo contribuyó a la formación bruta de capital con el 5,3%, aunque en este caso habría que saber si los dólares aportados por la IED fueron valorados a la tasa oficial vigente entonces, de 1 USD igual a 1 CUP.

Datos que sirvan de “complemento” sin dudas hacen falta para estos sectores que fueron catalogados como “complementarios”.

Etiquetas: Economía cubanainversión extranjera en CubaPortadaPymessector privado en Cuba
Noticia anterior

Cuba notifica 1844 contagios por coronavirus el domingo

Siguiente noticia

Fukuyama, la ideología sigue rigiendo el mundo

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Fukuyama, la ideología sigue rigiendo el mundo

Perforación en el Proyecto de oro y plata La Demajagua, en la Isla de la Juventud. Foto: The West Australian/Archivo.

Compañía australiana anuncia hallazgo de altas concentraciones de oro y plata en una mina cubana

Comentarios 3

  1. Alberto Castellanos says:
    Hace 4 años

    Interesante análisis de lo ‘”complementario”. Se constata una vez más que, no obstante los decisores haberles brindado un poco del merecido espacio que en una economía requiere la producción no estatal, aún la histórica estigmatización de éste sector productivo prevalece.
    Cuántos años más se requerirán para que se entienda que las pequeñas y medianas empresas no entran en contradicción con nuestro proyecto socialista.
    Es casi seguro que en algunos años los datos muestren que las formas de producción no estatal sean de más peso en la economía cubana que las formas de producción estatal. Cuando esto ocurra no veremos más
    que el reflejo y consecuencias de la histórica ineficiencia e improductividad de la gran empresa e industria estatal socialista cubana y del inadecuado empleo y aprovechamiento de las fuerzas productivas.
    Todo saldrá a la luz, sólo es cuestión de tiempo.

    Responder
  2. Dinorah Padron Salas says:
    Hace 4 años

    Este articulo me hace pensar en lo productivo q hubiera sido si se hubieran licitado y acordado inversiones extranjeras en muchas de las fabricas q se cerraron y perdieron, con la consecuente perdida de puestos de trabajo por no ser rentables, centrales azucareros, textileras, fab de fertilizantes, fab de neumaticos, etc

    Responder
  3. Rafael says:
    Hace 4 años

    Siempre agrada encontrar estos análisis de Triana.
    Agrego para su valoración posterior lo que representará en nuestra economía planificada la demanda de servicios y productos de este sector al resto de la economía. Sin el ánimo de crear más mecanismos de control, creo en la necesidad de inducirr cierto balance en el proceso de creación de las MIPyMES y no dejarlo al Libre Albedrío que hoy se observa pues corremos el riesgo de aprobar más.demandantes que oferentes y en esa relación arbitraria el nivel de fracaso de las MIPyMES será alto.
    Esa inducción debiera estar orientada desde las Estrategias de Desarrollo Municipal para finalmente llegar a tener los sistemas productivos o empresariales a escala territorial.
    Hasta ahora, todavía son pocas las.aprobadas, no se visualiza el deaface entre demandantes y oferentes, pero si no se induce a eso creo llegaremos inexorablemente.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}