Un pequeño agricultor del cono sur latinoamericano de apellido Mujica nos recordaba que, para tener vacas, hay que tener terneros, y para ello hay que tener pasto, y que para tener pasto hay que tener tierra. Con ello ponía de manifiesto algo que parece una obviedad, y es la necesidad de entender estos procesos en toda su magnitud y amplitud, en lugar de verlos segmentados y separados unos de otros.
No es este un artículo para abordar los problemas del sector agropecuario cubano, algo que ha sido tratado en muchos otros y por muchos otros colegas más entendidos que yo en la materia. Mi propósito es invitar a razonar sobre nuestra economía y la manera en que en los últimos tiempos se intenta conducirla, y claro que la agricultura está implícitamente incluida.
Nuestra economía, como cualquier otra, es como la vaca de marras: necesita de sus terneros, que en este caso serían sus empresas; del pasto, que vendría a ser las fuentes de inversión; y de la tierra adecuada, que no sería otra cosa que la instituciones y organizaciones que garantizarían que el pasto crezca fuerte y abundante.
La economía cubana ha ido secándose poco a poco y, como una vaca mal alimentada, no da la leche suficiente, las empresas —todas, salvo aquellas 268 que concentran el 80 % de las ventas y las 20 que ingresan el 80 % de los dineros externos— apenas alcanzan a sobrevivir, los recursos para invertir son escasos y no se aprovechan bien cuando se tienen, e incluso ocurre que cuando aparecen —sean internos o externos— no les damos el tratamiento conveniente; y los arreglos institucionales muchas veces no son los adecuados para alcanzar la dinámica necesaria. Se ha dicho muchas veces, es cierto, pero no queda más remedio que repetirlo, porque de igual manera se repiten, también muchas veces, las decisiones que nos han traído hasta aquí.
Si se resumiera en unos cuantos indicadores la situación macroeconómica de acuerdo con lo publicado en julio, la fotografía sería: PIB con una dinámica negativa; oferta insuficiente; déficit fiscal de más de dos dígitos; tasa de inversión nacional secularmente baja; inflación de más de dos dígitos; insuficiente poder de compra del salario; balanza comercial y de cuenta corriente negativas; deuda externa y servicio de la deuda muy elevada; flujo de inversión extranjera insuficiente. Aun si el bloqueo no existiera, salir de esta situación requeriría medidas acordes a la gravedad de las condiciones y con mucha consistencia.
Lo que resulta sorprendente es:
- primero, que seis meses después de diciembre de 2023, el Gobierno sigue sin hacer público un programa integral de reformas (metas, plazos, fechas, organizaciones responsables) que dé respuesta a la situación;
- que reconociendo que una de las grandes debilidades de la economía cubana está en los bajos niveles de producción y productividad del sector agropecuario, no se revise profundamente el programa de 63 medidas y se realice una reforma profunda del sector agropecuario cubano, incluidos ministerio, delegaciones, osdes y empresas.
- que tanto en diciembre como en julio, una buena parte de las medidas/ideas que se anuncian estén más concentradas en enmendar errores que en aprovechar oportunidades y generar confianza en el futuro;
- que varias de las medidas anunciadas desde diciembre sean inconsistentes entre sí; por ejemplo, fortalecer el valor del peso cubano mientras se expande la dolarización parcial de la economía; impulsar el crecimiento aumentado la carga fiscal mientras se eliminan los beneficios fiscales a los actores económicos; o fijar márgenes de utilidad a las empresas utilizando una tasa de cambio que para nada refleja las condiciones reales del mercado;
- que teniendo un déficit de oferta sustantivo y no estando el Estado ni sus empresas en capacidad de cubrirlo, se establezca el cobro de aranceles y servicios portuarios en divisas, lo cual reducirá las importaciones y se traducirá en un incremento de precios a la población;
- que reconociendo lo insuficiente del salario y las jubilaciones y pensiones, se aprueben todas estas medidas y algunas más que reducirán todavía más la capacidad adquisitiva del salario;
- que reconociendo la necesidad de que el sector empresarial se dinamice y sabiendo que la falta de autonomía de dichas empresas es una de las principales causas de su bajo dinamismo, se permita que intereses sectoriales y ministeriales sigan posponiendo la aprobación de la tan anunciada ley de empresas;
- que, habiendo sido el sector privado empresarial el que ha podido contribuir a dinamizar la oferta, incrementar el empleo, mejorar el sistema productivo cubano y recuperar infraestructuras y sistemas productivos prácticamente abandonados muchos de ellos, se tomen medidas que ralentizan la creación de nuevas pymes, dificultan las importaciones al reducir la cantidad de empresas estatales importadoras; y se obligue a pagar a los proveedores desde bancos cubanos que han demostrado no poder garantizar esos pagos, sea por el bloqueo o por otras razones asociadas a su propia debilidad en términos financieros.
- que habiendo las pymes contribuido con el 15 % del ingreso tributario, se tomen medidas dirigidas a frenar su creación, a burocratizar aún más el proceso y a obligarlas a constreñir su actividad al municipio en que está su residencia fiscal, como si los negocios entendieran de fronteras administrativas, condenando además a los municipios más pobres a no recibir “flujos externos nacionales” de capital que dinamicen sus economías.
- que mientras se reclama de forma sistemática a las pymes que se inserten en los procesos productivos y produzcan (algo que ya algunas hacen), se intente limitar su capacidad de acumulación y su posibilidad de conseguir financiamiento para cumplir ese reclamo.
- que en los medios oficiales y en los discursos se insista en que las pymes y los TCP son los culpables de la inflación y la descapitalización del país, cuando los propios datos oficiales muestran que el inicio del proceso inflacionario antecede en al menos un año a las pymes y tiene en la mala ejecución del llamado “Ordenamiento” una de sus causas; mientras que la descapitalización está asociada al baja tasa de inversión y a una asignación de recursos de inversión a todas luces incorrecta.
- que estando demostrada la necesidad de obtener flujos de inversión extranjera y nuevos créditos, se siga pidiendo comprensión a los acreedores, en lugar de presentar un plan concreto de negociación de la deuda externa, incluido el pago de los dividendos retenidos a los inversionistas extranjeros.
Es como si existiera un interés especial en ralentizar / detener / impedir / trabar / estorbar todo aquello que genere dinamismo económico, nuevas oportunidades, esperanza y confianza en el futuro. Y resulta algo muy raro, teniendo en cuenta que Cuba está siendo desengranada por una emigración sin freno, algo que compromete estratégicamente nuestro presente y nuestro futuro. Resulta todavía más raro que haya tanta coincidencia, con los que, desde otras latitudes y longitudes, también apuestan y hacen por el fracaso del llamado sector complementario. Es como si se hubieran puesto de acuerdo.
Es cierto que se insiste en que no es una guerra contra las pymes; sin embargo, las mismas medidas que quienes lo aseguran han anunciado y admitido —entre las que no incluyo aquellas dirigidas a elevar la disciplina fiscal, que me parecen necesarias— están indicando lo contrario.
Más abajo listo un grupo de acciones que podrían ayudar a crear la confianza necesaria. Las enumero en el orden en que entiendo sería más adecuado. Casi todas han sido propuestas antes por diferentes economistas cubanos. Se puede, incluso sin muchos recursos, se puede.
- Comenzar de inmediato la migración paulatina del subsidio a productos hacia el subsidio a personas.
- Negociar la deuda externa. Hoy existen algunas experiencias puntuales de cambio de deuda por activos o concesiones productivas.
- Terminar de aprobar la ley de empresas estatales y que esta garantice la autonomía prometida desde hace más de cuarenta años, cuando se implantó el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía.
- Reducir el aporte por la inversión estatal que las empresas estatales pagan, en especial a las empresas exportadoras y de alta tecnología.
- Ampliar el rango de las actividades que pueden ser desempeñadas por el sector privado.
- Aprovechar la municipalización de la aprobación de los actores económicos y aprobar un mecanismo expedito para la creación de nuevas mipymes, totalmente transparente y que siga los estándares internacionales.
- Volver a conceder el beneficio fiscal de un año sin impuestos para todas las nuevas formas de gestión, estatales y no estatales.
- Establecer beneficios fiscales y arancelarios específicos que favorezcan a las pymes de alta tecnología, sean estatales o privadas.
- Permitir la creación de empresas no estatales Import-Export.
- Eliminar la obligatoriedad de la contratación de fuerza de trabajo a través de empresas empleadoras estatales.
- Culminar la aprobación del reglamento que habilita la inversión extranjera con las formas de gestión no estatales.
- Extender la condición de pymes a los productores agropecuarios privados y a las cooperativas agropecuarias y otorgarles beneficios fiscales y arancelarios para operaciones productivas condicionadas a resultados comprobables.
- Restituir la posibilidad de definir objetos sociales amplios para todos los actores (estatales y privados) y eliminar el límite de cinco actividades complementarias establecido con posterioridad.
- Fomentar la creación de Zonas Especiales de Desarrollo Local, que disfruten de beneficios fiscales y arancelarios y sean aprobadas por las autoridades locales.
- Permitir el usufructo de tierras para la producción agropecuaria a las nuevas formas de gestión no estatales.
- Reducir significativamente el aparato del Estado en un proceso paulatino, con plazos establecidos y con protección temporal para los empleados en dichos ministerios.
- Abrir el sector bancario cubano a operaciones de la banca internacional utilizando mecanismo de supervisión y regulación que cumplan con los estándares internacionales.
- Establecer la obligatoriedad de la licitación pública de todos aquellos bienes del pueblo que vayan a ser cedidos temporalmente a las formas no estatales de gestión, incluidas tierras en usufructo.
Simultáneamente habría que actuar sobre el mercado monetario:
- Destinar un fondo en dólares a la creación del mercado cambiario. El fondo podría tener participación estatal y no estatal, nacional y extranjera sobre la base de acciones de participación con rendimientos variables.
- Comenzar la creación del mercado cambiario estableciendo en una primera etapa un circuito reducido de empresas estatales y no estatales, con prioridad para las empresas exportadoras, las de alta tecnología, productores agropecuarios estatales y privados, e importadores de materias primas para la producción de alimentos.
- Establecer una franja de flotación para la tasa de cambio en ese mercado.
- Formalizar a aquellos operadores informales que actúan en el mercado cambiario y quieran acogerse a la oportunidad.
- Fomentar la creación de fondos de inversión mixtos (estatales-privados nacionales y extranjeros) para fomentar la producción agropecuaria y acometer obras de infraestructura cumpliendo los estándares internacionales para este tipo de negocios.
Si no se atiende a los terneros, si se les daña, si no se les crean las condiciones apropiadas para que crezcan, si se les espanta, si convertimos la tierra de pasto en pantano… no, no tendremos vaca.
Espectacular todo lo que expone Triana, solo falta que los decisores lo escuchen, lo intenten e implementen todo lo que puede ser implementado desde ahora. Deben usar la Prospectiva Estratégica como herramienta de análisis para la toma de deciones. Gracias Triana por mantenerte firme.
Excelente análisis Profesor, lastima que el gobierno y losmreales decisiones no hagan nada y.sigan manteniendo su bochornosa gestión.economica y.social y la política de demonizar a las PYMES los TCP para achacarles culpas que no son de ellos son de la.direcciom de país.Pienso que mientras nuestro país lo dirijan en realidad los generales de las FAR.y.el MININT jamás.saldremos de los problemas y pobreza en la.que nos.tienen sumidos, imposible que un país que encarga a la Fiscalía militar dirigir los procesos judiciales y sancionar a cárcel a los que estorban los intereses de ellos pueda salir adelante.
Ahi radica el problema, en que él expone ideas de cosas a hacer y los desisores piensan. Y si el enemigo está detras de esas ideas y eso?. No, no podemos permitir hacer eso porque si no se nos ocurrió a nosotros, entonces no es una buena idea y no sirve.
Te parece conocido ese pensamiento. O Conmigo o CONTRA MI!!!
Mi respeto al profesor Cordobi . Para el pueblo que padece la execrable gestión de gobierno , no hay ni vaca , ni ternero, ni Mypime, ni la madre de las Mypime. Lo que existe en este país es una “” indisciplina multimensional inmensa, encabezada por la tolerancia y paternalismos a “” quienes cometen grandes errores y después se caen hacia arriba con reconocimientos”. La última prueba de esto lo tenemos en una de las máximas responsables de este “” destrozó social y estatal” ; la controladora Gladys Bejerano. La toalla que se tiró a ella fue más grande que la de los boxeadores en combate.
Su reincidente y demasiadas veces expuesta esperanza de que los que deciden sean capaces de redirigir nada, dice mucho de usted, por su perceverancia, pero mucho mas del team Continuidad que no ponen una en la direccion y la velocidad que no tenga que ser en muy corto tiempo, rectificada, re-ordenada, re-configurada, re-escrita.
En esta carrera con obstaculos posterior al “ordenamiento” en la que ellos mismos han acumulado un extenso cumulo de pesimas decisiones economicas, es creo suficiente evidencia de que todo lo que usted y muchos otros respetados economistas argumentan no estan en su catalogo de desiciones y prioridades.
Desgraciadamente profesor los dueños de éste país no son sus pobladores, el socialismo soñado no ha sido construido y por el camino que va no llegaremos a él, el pueblo no manda en éste país y sí la oligarquía (GAESA) y todo su poder político y económico.
Añadiria más cosas, permitir que la inversión extranjera también se asocie con las FGNE, oficializaria la TC del mercado informal, daría menos protagonismo a las empresas estatales, experimento sin resultados positivos, crearía un Banco de Fomento y Desarrollo para los privados, eliminaría trabas a las actividades de salud, educación y otras como la profesión mia, la fe abogados.
Excelente artículo. Propositivo y analítico. Pone de manifiesto los principales problemas q deben abordarse para una paulatina recuperación de la economía cubana. Algunas de las propuestas son debatibles pero aún así tienen el merito inmenso del abordaje sistémico. Ojalá se tomen en consideración propuestas como éstas signadas por si viabilidad .
.
Como otros tantos escritos leídos en los últimos tres años, y en particular en lo que va de éste período 2024. Siento agradecimiento por aquellos cubanos de pensamiento que quieren unir sus herramientas de
saberes, cultura científica económica y su tiempo a repensar y alcazar discernimiento. Más que todo soluciones dinámicas a corto plazo. El tiempo para hacer va teniendo cada día nuevos y discrepantes límites. Por ello este escrito de hoy 7 de agosto aporta cómo digerirlo y qué hacer, para al menos dar la percepción de “…dos pasos adelante…” meditar, rectificar y continuar “…dos pasos adelante…”; es lo que la gente necesita sentir – y sentir no es un discurso, ni es una imagen subliminal aunque éstos ayudan a comprender y sumar en la creencia ideológica y convicciones.
Éste escrito, hizo sentir que mis pies descalsos sobre el piso frío de mi hogar – Cuba – tienen posibilidad para esclarecer y mejorar la salud arterial de la Nación.
Me resulta fabuloso y a la vez me produce una desesperación, por intentar entender y poder ser partícipe de explicar a otros, a mis vecinos, amigos, etcétera el camino que lleva mí país. Y si eso no es posible hacerlo potable, digerible como si se tratase de un buen pasto para hacer que la gente vea y sienta que en lo que está participando no son actos a ciega.
De verdad estimado Dr Triana. No podemos entender que la obstinación o la falta de cultura económica haga demorar la viabilidad. Cuba no debía ir por rieles tan lentos teniendo por donde ablandar impactos acumulados del bloqueo imperialista.
Sólo deseo que el rico y poderoso pensamiento económico cubano, que la Sociedad Económica de Amigos del País y los economistas asesores pongan de sí por Cuba para reordenar lo que reordenando desordenó. Cuba no es una finca, así como su dinero venido de todas partes debe ser transparente y ligero para que el país produzca. Un país sin economía descabeza los mejores sentimientos, y se pierde la política – porque entra en ceguera – y no se debe jugar a creer que EEUU levantará el Bloqueo, esos credos saquémoslo de las cabezas, porque están produciéndose sus variantes y efectos en un vicio de lamentaciones. La economía de Cuba y sus potencialidades no se levantarán y hará glorias, si seguimos con el lloriqueo a los pies del bloqueo económico estadounidense. Éste pueblo cubano como el de antaño no es de lloriquear ante los píes de aquella nación para que nos afloje o quite el grillete. El grillete hay que arrancárselo en cada lugar y en cada parte.
Dejemos de ser arrogantes, estudiemos con urgencia y cordura con todas las ideas hasta el borde del caldero; y a dar paleta o espumadera para que el caldo cuaje.
Ojalá que esto también lo entiendan. [ JuanPedro Melo Pacheco, desde Ciego de Ávila en Cuba. Y a través del móvil y perfil de mi esposa M@rianela Alberro Fdez. / 8 de agosto de 2024. 1:40 am]
Muy detallado el artículo de Triana. Preciso, lo que lamentablemente los que deben leerlo para actuar, no lo hacen. La población es la que cada día se encuentra más afectada. Volverán en diciembre las autoridades a repetir lo de diciembre del 2023 y lo de julio 2024. Para ellos el tiempo es infinito.
Usted dijo una cosa importante profesor, “para ellos” , no es el caso de nosotros los del “soberano” que sólo vemos soluciones fuera de Cuba desgraciadamente.
Triana merece todas esas ponderaciones que se le brindan en los comentarios siendo como lo es un hombre que domina y ama su profesión además de su gran dominio pedagógico para exponer sus criterios. Me pasaría horas escuchándolo. Sin embargo pienso que hay otros Triana que pudieran en paralelo aportar sus ideas y serían así muchos los que desde una posición de patriota y buen cubano estarían susurrando a los oídos de quienes nos dirigen verdades tan necesarias como las que el nos habla. Por tanto pondremos que es bueno pero aportemos que es mejor porque en la multitud de consejeros hay sabiduria.
Cada día entiendo menos al gobierno cubano. Toda la academia (radicada fuera, pero también dentro de país) está diciendo los pasos que están dando mal, todos los desastres que están causando con toda la indominia que hay en la economía cubana por culpa, principalmente, de los destinos y torpezas del propio gobierno.
Viven reuniéndose en cofradías que no resuelven nada y cuando dicen que van a hacer algo para mejorar, los cubanos que vivimos y sufrimos aquí, nos ponemos las manos en la cabeza y nos presignamos pidiendo porque no comentan más torpezas, erratas y errores.
En serio, no veo que van a resolver nada. Cuba es un caos total en casi (para no ser absoluto) todos los aspectos. Que pena siento por nosotros.
Siempre que anuncian alguna nueva medida pienso lo peor y siempre me superan.
Coincido con la valoración y algunas de las medidas propuestas por el Dr. Triana, pero algunas no las aplicaría e incluiría otras.
Ejemplo la 4- Formalizar a aquellos operadores informales que actúan en el mercado cambiario y quieran acogerse a la oportunidad.
No la considero oportuna ya que formalizaría un blanqueo de activos líquidos que afectaría la credibilidad del sistema bancario del país. En la mayoría de los países, el tráfico de dividas es un delito.
En su caso reforzaría la vigilancia aduanal para evitar la fuga de divisas por fronteras.
Añadiría las siguientes medidas:
Le daría prioridad y beneficios fiscales a la importación de alimentos, bienes de capital e inversiones sobre la importación de bebidas y tabacos.
Sustituir el arrendamiento de tierra por la entrega en propiedad de estas, con límites físicos razonable para evitar el latifundio pero que estimulen la producción agropecuaria, incluyendo fincas cafetaleras, cañeras, tabaqueras y cultivos varios.
Privatización de algunos medios de producción, sólo dejando en manos del Estado aquellos de interés social y sectores estratégicos.
Emisión de bonos soberanos del Estado a largo plazo como vía para oxigenar economía nacional con divisas frescas.
Permitir el patrocinio en el deporte y su profesionalización.
Coincido con el análisis de Triana y sólo lamento q los decisores no presten atención a nuestros economistas, q no sólo médicos y maestros tenemos. Los q hemos dedicado nuestras vidas a la Revolución lo estamos reclamando. No se pisotee más la obra de todo un pueblo con decisiones tecnocraticas q desconocen lo q ya está bien estudiado mientras se insiste en mecanismos q han demostrado su futilidad.
Otro artículo más contradictorio en su esencia y contenido cuyas medidas propuestas arto demostrado ya que no resuelven ni van a resolver nada.
La vaca y el ternero los sacrificaron cuando a principios de los años sesenta del siglo anterior prohibieron su sacrificio. Ese día salvaron el ganado que existía, pero mataron los del futuro.
Troyano, el hecho que una institución financiera sea privada no es sinónimo de ilegalidad, esa escusa la esgrimen los conservadores que detentan el poder en Cuba para mantener las cosas tal como están a pesar que van en contra del pueblo que dicen defender; sin embargo, todas las instituciones financieras bancarias y no bancarias en el mundo, públicas y privadas, tienen protocolos de actuación contra el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo.
Exelente comentario que por demás, va dirigido a oídos sordos. La autocracia dueña de este país, y así afirmo porque ni escuchan consejos ni evalúan experiencias de países que en peor situación económica después de impulsar las reformas necesarias hoy exhibes crecimiento y buen vivir.
Señor Triana, el señor dueño de Cuba no le interesa ni la prosperidad del país, y menos de su pueblo. No quieren perder el poder absoluto, por eso Cuba es una autocracia.
El que gobierna vive al estilo de las monarquías absolutas, mientras su pueblo vive de miserias.
Es momento de pedirle cuentas claras al que de manera omnimoda nos martiriza, pero el pueblo carece de voz, que de manera muy bien planificada se encargaron para cortarnos la lengua.
Cuba muere cada día y con ella, los que no decidimos salir de ella.