ES / EN
- agosto 19, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

Se necesitan indicadores y metas a alcanzar en plazos determinados. Espero que los diputados cubanos tengan ya en su poder un documento con las metas para poder estudiarlo en profundidad y contribuir con sus criterios a mejorarlo.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 9, 2025
en Contrapesos
4
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

Hace poco más de treinta años entré al mundo de la dirección por objetivos de la mano de colegas mucho más preparados que yo en esas “técnicas”/“tecnologías”/instrumentos de dirección.

La dirección por objetivos se convirtió por entonces en un recurso moderno de la dirección de todas las organizaciones en Cuba.

En aquellos años se expandió su utilización; se capacitó a casi todos los empresarios y dirigentes de prácticamente todas las instituciones, desde las empresas más estratégicas y decisivas para el país hasta las más sencillas de todas las entidades. 

Dirigir bajo la filosofía de la dirección por objetivos se convirtió en la tendencia predominante, casi una moda; luego se hizo norma.

Se creó un grupo en el Ministerio de Educación Superior que atendía este asunto y un grupo de profesores que se ocupaba de ayudar y evaluar la calidad del proceso y de los objetivos en cada uno de nuestros ministerios. 

Luego de la institucionalización, vino la burocratización; después, la vulgarización.

De esa manera, la Dirección por Objetivos (DPO) fue deshaciéndose en nuestras manos y perdiendo aquellas virtudes que los propios textos que trataban sobre los problemas de la dirección le reconocieron.

Un Programa desconocido

El X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba nos trajo la noticia de que el Programa de Gobierno para corregir las distorsiones y reimpulsar la economía —que no conocemos aun cuando tiene más de un año de aprobado— tiene diez objetivos generales, los cuales cito a continuación:

  1. Avanzar en la implementación del Programa de estabilización macroeconómica.
  2. Incrementar y diversificar los ingresos externos del país.
  3. Incrementar la producción nacional, con énfasis en los alimentos.
  4. Avanzar en el redimensionamiento y desarrollo de la empresa estatal socialista y los restantes actores económicos en su papel complementario.
  5. Avanzar en el perfeccionamiento de la gestión estratégica para el desarrollo territorial.
  6. Avanzar en el perfeccionamiento de la gestión de Gobierno.
  7. Consolidar y desarrollar las políticas sociales, garantizando la protección a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.
  8. Avanzar en la implementación de las directivas generales dirigidas a la prevención y reducción del delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.
  9. Implementar el Programa de Gobierno para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
  10. Gestionar la ciencia e innovación, la comunicación social y la transformación digital para impulsar las esferas de desarrollo y perfeccionar la gestión del Gobierno.

Espero, imagino, supongo…

Es muy bueno tener un programa. Asumo que este es fruto del consenso alcanzado entre un grupo de funcionarios; que ha sido discutido en las instancias correspondientes tanto del Partido —Comité Central, Buró Político— como en la Asamblea Nacional y en especial en su comisión de asuntos económicos, como también en el Consejo de Ministros.

Imagino que las discusiones en cada una de esas instancias hayan sido tremendas, no solo por la complejidad de un programa de este tipo en cualquier circunstancia, sino también por la difícil situación que existe en nuestro país, lugar en el que debe ser aplicado. 

Sería un resultado encomiable un programa que logre identificar las “direcciones principales”, que pueda establecer la secuencia adecuada, la consistencia y coherencia indispensables entre los diversos componentes para que tenga un mínimo de garantías de éxito.

¿Por qué no se hace público?

Lo que vuelvo a preguntarme es, si ya existe, si es producto de un consenso entre los máximos órganos de dirección del país, ¿cuál es la razón de que no se haga público?

¿Acaso no es el pueblo quien, a la vez de llevarlo adelante, tendrá que enfrentar/soportar/sufrir sus consecuencias?

Bien, no conocemos el programa, pero tenemos lo que se llama objetivos generales, citados más arriba.

Recuerdo que quien fuera primero mi decano y luego mi colega, el profesor de la Facultad de Economía y primer director del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Universidad de La Habana, el Dr. C. Alexis Codina, en uno de sus artículos, “Rescatando la dirección por objetivos (DPO). En un nuevo contexto” subrayaba dos principios básicos de la dirección por objetivos.

El primero es que la DPO se centra en resultados, previamente definidos en términos de objetivos; el segundo, que las personas se sienten más motivadas y comprometidas cuando conocen previamente lo que se espera de ellas, en términos de resultados, que cuando se lo plantean en términos ambiguos.

Conocer el programa de Gobierno

Medir el cumplimiento

Pienso que esos diez objetivos generales están enunciados en términos de resultados y, por tanto, supongo que esos resultados son medibles.

De lo contrario, su cumplimiento no puede ser evaluado de forma objetiva. 

Imagino que en el Pleno hayan podido discutirse esos resultados a los que se aspira, los indicadores que permitirán medir el avance, las metas a alcanzar y los plazos en los que se alcanzarán esas metas, así como el balance de beneficio y costos de alcanzarlas. 

En otras palabras, los objetivos, sean generales o no, necesitan estar concretados en indicadores, en metas a alcanzar en plazos determinados. 

En la información del Pleno que se hizo pública no están esos indicadores, metas y plazos por objetivo, pero imagino que los asistentes al Pleno sí hayan sido informados en detalle sobre estos.

Si no fue así, ¿cómo estar de acuerdo con ellos?

Los diputados también

De igual forma, espero que los diputados a la primera sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular de este año, a celebrarse en pocos días, tengan ya en su poder ese documento, para poder estudiarlo en profundidad y contribuir con sus criterios a mejorarlo.

Vuelvo al artículo de mi colega y profesor Alexis Codina, quien, resumiendo las ideas de otro clásico de la dirección por objetivos, plantea:

  • No se pueden hacer planes detallados y válidos para su programa o estrategia hasta que usted no sepa exactamente a dónde quiere llegar.
  • Cuanto más clara sea la idea de lo que usted trata de lograr, más posibilidades de éxito tendrá.
  • Lo importante no es lo que usted haga, sino los resultados que usted obtenga.
  • No le diga usted a alguien lo que debe hacer, dígale lo que se espera de él/ella.
  • No es posible evaluar resultados si no se comparan con objetivos previamente establecidos.
  • En última instancia, el objetivo no es más que una anticipación de un resultado deseado.

Uno de los errores que más se repitieron y aún se repiten cuando se trata de dirigir/formular/diseñar un sistema de objetivos es la falta de integralidad que muchas veces padecen.

Es pensar que se trata de una simple suma de acciones y no de un sistema, por demás, vivo. Yo espero que este sea otro de esos aspectos examinados en el Pleno y por examinar en la próxima sesión de la Asamblea.

No creo que haga falta repetir que estamos en una coyuntura crítica, en que la mejor arma contra nosotros es la debilidad de nuestra economía y su impacto en la vida material y en la conciencia social; que la mayor aspiración de nuestro pueblo es tener a su alcance lo imprescindible para vivir decorosamente.

Sin duda hace falta ese programa de gobierno, pero tanto más hace falta darlo a conocer, dar espacios para que sea criticado, para que la participación popular deje de ser una consigna y se convierta en realidad.

Etiquetas: PortadaReformas económicasreformas en Cuba
Noticia anterior

Inundaciones en Bayamo por una tormenta local

Siguiente noticia

Sudán del Sur confirmó llegada de los 8 deportados de EEUU entre los que hay dos cubanos

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

por Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 25, 2025
10

...

Foto: MRS.
Contrapesos

Un congreso permanente de economistas y contadores cubanos

por Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 12, 2025
6

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 28, 2025
19

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
12

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Economía cubana, la “norma” y el zapato

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 30, 2025
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Departamento de Seguridad Nacional de EEUU/BBC.

Sudán del Sur confirmó llegada de los 8 deportados de EEUU entre los que hay dos cubanos

Bisset eslabonó 165 éxitos y 119 derrotas en su longeva carrera. Foto: www.sierramaestra.cu

Alberto Bisset se despide del béisbol tras más de dos décadas de éxitos

Comentarios 4

  1. Ana Mari Nieto says:
    Hace 1 mes

    Coincido plenamente en la necesidad de desagregar los objetivos xq al parecer la generalización es tan grande q puede obviar elementos imprescindible para un abordaje sistémico de la profunda crisis económica q enfrenta el país. El programa de estabilización macro, es tan amplio q confunde la mezcla de objetivos macro, meso y microeconómicos, objetivos sociales, gestión gubernamental, etc. dentro del listado. Me parece un verdadero galimatías de objetivos …. Solo me viene a la mente q el q mucho abarca poco aprieta… No sería mas conveniente la aproximación paulatina a la debacles multisistémica q padecemos?

    Responder
  2. Mario Luis Moreno says:
    Hace 1 mes

    El estilo del Ministro Marrero es ése. Redactar una lista de deseos y decir que es un Programa. Lo más general posible, inconexo y sin concreción. No definen tareas concretas, ni quiénes las ejecutarán, con qué recursos y cuando las concluirán. Desde la rectificación de Errores, pasando por los planes Medidas para las diferentes Opciones en el Período Especial, La Batalla de Ideas, con sus programas, Los Lineamientos, el programa de desarrollo……, etc., etc. Tres generaciones de cubanos involucrados en esa manera de soñar, haciendo programas y planes. Ya nadie les hace caso. Yo recuerdo, en la década del 90, un programa para el desarrollo del turismo en Varadero, que se conoció como “las 132 Tareas”. Se correspondía con la directriz Nro 3 del Plan elaborado para cumplir la Nueva Estrategia de Desarrollo Económico del País (la Quinta que se preparaba), que se elaboró en pleno Período especial. Estaban involucrados todos los OACE del país o casi todos. Se asignaron recursos financieros y materiales y se chequeba trimestralmente por la Secretaría del CECM. Las tareas eran concretas y especificas y cada cual sabía lo que tenía que hacer, fueran leyes, regulaciones, construcciones, producciones, convenios, etc. Lo dirigían Carlos Lage y Osmani Cienfuegos. A los chequeos, todos en el Gobierno provincial de Matanzas, asistían semestralmente todos o casi todos los ministros y presidentes de organismos o institutos del país, implicados. Eso sí fue serio y dió resultados, incluso al corto plazo, sin demagogias. Botaron a unos cuantos en aquella época. Se mejoró o creó la infraestructura técnica (carreteras, viaductos, puentes, aeropuertos, marinas, iluminación, alcantarillado, acueducto, tratamiento de residuales, producciones para el turismo agropecuarias, de muebles, textiles, de materiales de construcción, de utensilios, equipamientos, sistemas de lavandería, talleres y bases de reparación y transporte, informática, el marco legal, laboral, institucional y financiero, se asignaron tareas a organismos como Cultura, Deportes, Salud, entre otros, que cooperaban con el desarrollo del turismo, se realizaron grandes inversiones inmobiliareia, de atracciones (golf, delfinarios, discotecas, centros comerciales, de convenciones, etc) y de mejoramiento de playas, se demolieron edificaciones en la duna, se creó un sistema de formación de trabajadores del turismo, de viviendas para cuadros y trabajadores, círculos infantiles y escuelas para ñlos hijos, mejora y ampliación de hospitales uy policlínicos, redes de servicios a la comunidad, se creó su propio sindicato. Yo no creo que en tan corto tiempo, Cuba haya hecho tanto en todo el país, para llevar adelante un Programa tal, en una pequeña zona geográfica (que por extensión se llegó a convertir en el Cotrredor Turístico Habana-Matanzas- Varadero. ¿Ya Cuba está tan desgastada y arruinada económica, profesional y animicamente, que no puede emprender hazañas de ese tipo nuevamente? Por qué han abandonado los conceptos de experimentos en territorios específicos, como se hizo en otras épocas para reducir la magnitud de los errores en las decisiones socioeconómicas? ¿Hemos olvidado el experimento del Poder Popular en Matanzas, en 1974? o la Tenencia de Divisas en Varadero, o las Zonas de Alta Significación turística en Varadero y La Habana Vieja, donde las leyes se adecuaban, las instituciones administrativas y de gobierno se modificaban, el experimento de Artemisa y Mayabeque con la reestructuración del rol de las dependencias territoriales, entre un buen número de experimentos que en en ocasiones no dieron resultados, como el Cordón de la Habana o la siembra de cut.sup en Guane, o que fueron socialmente exitosos como los Planes Turqino-Manatí. Creo que realmente, hoy Cuba ya no puede darse esos “lujos” de elaborar Planes y asignarles los recursos nev¡cesarios. Porque sencillamente hoy estamos mucho peor que en el Período especial, donde a pesar del brusco cambio en las relaciones ecocómicas y políticas internacionales, quedaban muchos remanentes, reservas y capital humaano en el país, así como la expectativa en el extranjero de conocer Cuba, que había estado más de treinta años cerrada al visitante extranjero. Muchos factores que hoy no están presentes y ya no queda nada a lo que echarle mano. Y por último, realmente se utilizaba al máximo el talento de los profesionales porque hacer planes como el que mencioné, requerían expertos desarrolladores, con pensamiento multicriterio, capaces de integrarse en equipos transdisciplinarios y definir cualitativa y cuantitativamente, todas las acciones al mayor detalle que debía realizar cada participante, en qué momento y con qué recursos. Yo creo que esos expertos hoy están en falta en nuestro país.; tenemos políticos que definan el árbol, pero ¿dónde están los expertos que tejan sus ramas?

    Responder
  3. Tranquilino says:
    Hace 1 mes

    Profe me parece que UD tiene mucha imaginación. Yo creo, y me duele creerlo, que ya todo es una farsa. Dónde está la gente que sabe y está comprometida con este país.

    Responder
    • juanma says:
      Hace 1 mes

      Así mismo. No hay otra explicación razonable. El trabajo del profesor Triana es admirable. Pero los decisores viven una realidad diferente y muy conveniente para ellos. En una zona segura, alejados de las consecuencias de lo que deciden.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La Agencia Italiana para la Cooperación (AICS) destinó 69 millones de euros para el desarrollo de proyectos en Cuba. Foto: Theder Castro / Archivo.

    Agencia italiana de cooperación entregó 69 millones de euros a Cuba para proyectos

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • Juan Miguel Echevarría: “Nunca perdí la fe, perdí los deseos”

    463 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • Crisis energética: otra rotura en Renté y suben a ocho las unidades térmicas fuera del SEN

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • Reanudan distribución de gas licuado tras llegada de nuevo cargamento

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Sincroniza un nuevo parque solar en Mayabeque y suben las centrales sin combustible

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36

Más comentado

  • Campaña de apoyo a Cuba en Vietnam alcanza meta en apenas 30 horas. Foto: Facebook/Embajada de Cuba en Vietnam.

    En solo 30 horas recaudan en Vietnam más de 2.4 millones de dólares para Cuba

    727 compartido
    Comparte 291 Tweet 182
  • Privados y estatales ya pueden tramitar de manera online la licencia comercial obligatoria

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Toneladas de mármol siguen estancadas en la Isla de la Juventud

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Kristi Noem, la “Barbie de ICE”

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}