ES / EN
- octubre 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Dato y relato

Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

¿Cuál es el “objetivo” de las mipymes? ¿Realmente hay “demasiadas”? ¿Qué dicen los datos reales tras cuatro años de su aparición?

por
  • Daniel Torralbas
    Daniel Torralbas
septiembre 18, 2025
en Dato y relato
8
Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Getting your Trinity Audio player ready...

“Las mipymes no están cumpliendo su objetivo”.

“Se aprobaron demasiadas”.

“Son culpables de muchos problemas”.

Estas son frases que abundan en debates sobre economía y sector privado. Encierran inconformidades con la escasez, la inflación, la pobreza y otras distorsiones de la economía que se han agravado en los últimos años. Pero, ¿cuál es el “objetivo” de las mipymes? ¿Realmente hay “demasiadas”? ¿Qué dicen los datos reales tras cuatro años de su aparición? Las respuestas, como todo en economía, no son simples.

La reforma de 2021

En septiembre de 2021, el Gobierno cubano introdujo reformas profundas en el sector privado para aumentar su tamaño y alcance en la economía:

  1. Autorización de empresas privadas. Por primera vez desde los años sesenta, se permitió fundar negocios particulares con personalidad jurídica. Una legislación clara y un procedimiento de creación fluido permitieron la autorización de más de 11 mil mipymes.
  2. Ajustes en las dimensiones del trabajo por cuenta propia (TCP). Se limitó a tres la cantidad de empleados permitidos en esta modalidad, más parecido a la práctica internacional. Esto implicó que muchos negocios debieron reconvertirse a mipymes.
  3. Ampliación de la actividad económica privada. Se eliminó el listado de actividades permitidas y se estableció uno de actividades no autorizadas. En la práctica, las autorizadas pasaron de 127 a más de 2000.

Estas tres medidas son la base de la expansión actual. Significan un cambio de paradigma hacia un modelo donde la empresa estatal mantiene su hegemonía, pero admite más participación privada, cooperativa y de otras formas ya presentes, como la inversión extranjera. Las mipymes son las que más han aprovechado la apertura, compitiendo e incluso dominando en algunos sectores e indicadores. Pero, ¿para qué se crearon?

El famoso “objetivo” de las mipymes

La ley cubana establece que las mipymes “(…) tienen como objeto fundamental desarrollar la producción de bienes y la prestación de servicios que satisfagan necesidades de la sociedad y contribuyan al desarrollo del país”. Analicemos algunas implicaciones:

Producción de bienes y servicios. Todas las mipymes, como cualquier empresa, producen un bien o prestan un servicio. Si no lo hacen, quiebran y tienen que cerrar. Ya sea fabricar un mueble, gestionar un restaurante, remodelar una vivienda o vender alimentos en un bodegón, las mipymes están satisfaciendo necesidades de personas y de otras empresas.

Como reportó la ONEI, en 2024 el sector privado superó por primera vez al estatal en ventas minoristas: las familias cubanas compran el 55 % de los productos que consumen en el sector privado. Solamente las mipymes son responsables del 29,3 % del total de las ventas en el mercado.

Esta expansión es relativa porque, aunque los privados están vendiendo más que antes, en simultáneo ha ocurrido un repliegue significativo de la oferta estatal. Los particulares han intentado “llenar los huecos” que han dejado sus competidores estatales. De cualquier manera, los cubanos satisfacen una parte de su consumo (fundamentalmente de alimentos) gracias a la oferta privada.

Importaciones y exportaciones. En el primer semestre de 2025, los privados hicieron importaciones de bienes por 1195 millones de dólares. Las mipymes son responsables del 70 %. Asumiendo un comportamiento lineal, al final del año las importaciones privadas superarían los 2 mil millones, una cifra récord. No existen datos específicos, pero es evidente que la mayoría son productos finales.

En cuanto a las exportaciones, aunque fueron de apenas 21 millones de dólares, registraron un crecimiento del 30 %. Es evidente una distorsión que no es por la forma de propiedad o gestión, sino estructural. Las empresas privadas (como las estatales) no han roto el modelo importador porque los mecanismos e incentivos de la economía tampoco han cambiado. Tener voluntad no es suficiente para producir en Cuba y menos para exportar.

Empleo. El sector no estatal emplea a 1,3 millones de cubanos o el 31,5 % de los ocupados, la mayoría TCP y sus empleados. Sorprendentemente, aunque las mipymes son la forma de emprendimiento que más ha crecido en varios aspectos, en el empleo siguen una tendencia muy discreta. Apenas ocupan a 57 mil 900 personas o el 1,4 % del total, según la Encuesta Nacional de Ocupación de la ONEI (2024). Esto se explica en parte por un sistema tributario muy gravoso que desestimula el empleo y genera otro problema: el empleo informal.

Alianzas con el Estado. Los encadenamientos entre estatales y privados son una de las banderas del Gobierno en el discurso oficial sobre el sector no estatal. Existen buenísimas experiencias, pero las autoridades lamentan que todavía son muy pocas. No es raro, ya que para este tipo de alianzas la voluntad tampoco es suficiente, sino que deben existir mecanismos que las faciliten y promuevan. Dos ejemplos bastan para justificar la “lentitud” de los encadenamientos: los múltiples tipos de cambio con que operan mipymes y empresas estatales, y la ausencia de una norma jurídica que instaure y fomente empresas mixtas entre personas jurídicas cubanas.

Aportes tributarios. La recaudación de impuestos ha crecido por dos razones: aumento de impuestos (sobre ventas y eliminación de exenciones fiscales) y el crecimiento de la cantidad de privados. El Ministerio de Finanzas y Precios prevé que en 2025 solo las mipymes aporten 36 mil 300 millones de pesos al presupuesto del Estado, que representa el 60% de todo el aporte privado anual. Si se cumple el estimado de Finanzas, las mipymes aportarán un 30% más que en 2024.

Aunque la ONAT declaró al cierre de su última campaña que solo 36 no presentaron la Declaración del Impuesto sobre Utilidades, hay evasión y elusión fiscal. Las mipymes y personas naturales que incurran en estos delitos deben ser sancionadas en correspondencia, pero generalizar que todas son evasoras por naturaleza alimenta una desconfianza que se debe erradicar.

Un punto destacable es que los aportes de las mipymes se destinan en lo fundamental a los municipios donde están domiciliadas. Las autoridades locales pueden disponer de estos recursos para apoyar sus estrategias de desarrollo. Sin duda, un incentivo para que cada municipio impulse el surgimiento de más emprendimientos dentro de sus fronteras.

Proyectos de vida. Los emprendedores que han fundado mipymes y los trabajadores que han decidido emplearse en ellas están realizando legítimamente sus proyectos de vida. El mercado laboral se ha diversificado y la oferta estatal ya no es la única disponible: las personas pueden optar por empresas privadas, TCP, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, empresas extranjeras, mixtas, entre otras.

Cuba sigue siendo una economía en crisis, con restricciones financieras críticas y con la eterna guerra económica de Estados Unidos. A la pregunta de si las mipymes están cumpliendo su objetivo, yo respondo: Sí, están haciendo lo mejor que pueden en las condiciones que tienen. Ahora, ¿es suficiente? La respuesta es no. Su inserción para contribuir al desarrollo sostenible puede ser más efectiva, pero se necesita no solo un entorno económico estable, sino un marco regulatorio adecuado.

Fotoa: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Lo más importante: hacia dónde vamos

Una de las principales limitaciones de la reforma de 2021 fue su enfoque limitado en la creación de este actor económico. No se concibió una política para fomentar y promover estos emprendimientos, salvo medidas aisladas que luego fueron eliminadas.

Hasta cierto punto, es natural que el inicio haya sido así. El mismo paquete normativo de aquel año disponía una revisión y actualización de la legislación de mipymes, tras un periodo de experiencia en su implementación. Dicha revisión tuvo lugar en 2024, pero apenas introdujo dos cambios de peso: 1) la mipymes se aprobarán por los gobiernos municipales, y 2) se crea un Instituto para atender el sector privado.

En la práctica, la autorización de mipymes por los municipios está estancada. Según se informó en la sesión parlamentaria de julio de este año, los 44 municipios facultados apenas aprobaron 231 nuevas empresas de este tipo en diez meses. Por su lado, el mencionado Instituto ha tenido acciones escasas a un año de su creación, y en los espacios donde se ha manifestado, ha puesto el foco del discurso en el control. Los institutos homólogos en otros países no solo controlan, sino que, en primer lugar, dirigen las políticas de promoción y fomento.

En la actualidad, la política del Estado hacia las mipymes parece haberse reducido a un mero ejercicio de control y sanción, alejado de una visión estratégica del desarrollo. Lejos de integrarse en un componente de la hoja de ruta nacional para transformar la matriz productiva, son tratadas como un sector residual, sin políticas públicas efectivas para impulsar su competitividad, innovación o crecimiento sostenible. Esta es una responsabilidad directa del Estado, como encargado de diseñar e implementar estrategias integrales para el desarrollo económico en todos sus niveles.

Para que cumplan “mejor” el objetivo para el que fueron creadas, la política pública tiene que transitar hacia nuevos paradigmas:

  • De la supervisión restrictiva al fomento y la promoción.
  • Del procedimiento burocrático a la creación expedita de empresas.
  • De la estigmatización generalizadora a la responsabilidad individual.
  • De la homogeneidad fiscal a incentivos diferenciados que potencien resultados productivos, innovadores o de responsabilidad social.
  • De verlas como salvavidas de la empresa estatal a construir alianzas sostenibles.

Las mipymes no son el problema ni el remedio milagroso. Son, simplemente, una pieza esencial de una reforma económica mayor que Cuba necesita. El control por sí solo no genera riqueza ni cambia realidades: es más estratégico asumirlas como socios de peso para una transformación productiva que nos permita construir la sociedad próspera que todos los cubanos aspiramos.

Etiquetas: Economía cubanaMIPYMESNuevas Mipymes y Cooperativas No Agropecuariasnuevos actores económicosPortadasector privado en Cuba
Noticia anterior

Leyanis Pérez, oro mundial ante los ojos de Yulimar Rojas

Siguiente noticia

Milaymis Marín puso a Cuba en el medallero del Mundial de Luchas

Daniel Torralbas

Daniel Torralbas

Licenciado en Economía por la Universidad de La Habana (2019). Actualmente, cursa un máster en Emprendimiento y Gestión de la Innovación en Loughborough University London. Fue funcionario del Ministerio de Economía y Planificación (2019-2023), donde fue miembro fundador de la comisión que diseñó la política y el marco regulatorio para el sector privado en 2021. Participó en la autorización e implementación los cambios que permitieron el surgimiento de más de 11 mil mipymes en Cuba. Ha coordinado proyectos de cooperación internacional para la promoción del emprendimiento y es consultor en desarrollo de empresas. Autor de El Escudo Empresarial. Enlace a LinkedIn.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Dato y relato

Los cambios que trae el nuevo Código de Trabajo para el sector privado

por Daniel Torralbas
octubre 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Milaimy De La Caridad Marin Potrille. Foto: United World Wrestling (UWW)

Milaymis Marín puso a Cuba en el medallero del Mundial de Luchas

Eisman DJ Lisandra Valdés

Eisman DJ y Lisandra Valdés en Tempo Lounge 

Comentarios 8

  1. Tranquilino says:
    Hace 3 semanas

    Mientras que el jefe del órgano rector de las mipimes sea un encumbrado militante del partido con escasos conocimientos de economía en lugar de ser el mejor de los mipimeros no se avanzará.

    Responder
  2. Ana Mari Nieto says:
    Hace 3 semanas

    Muy buen artículo. Coincido en q la miopía estatal en relación con el potencial de las mipymes lastra su aporte al desarrollo económico del país. La cruda realidad es q en este momento, al menos en la capital, son el principal proveedor de alimentos para la población.

    Responder
  3. Preocupado Colorado says:
    Hace 3 semanas

    Realmente la representación política en Cuba de las mipymes, TCP y otras formas privadas está muy por debajo de la proporción lógica según su número del integrantes o importancia. En cambio sectores como los directivos de salud o educación o militares están sobrerrepresentados en el parlamento atendiendo al tamaño del ejército o los respectivos ministerios. Ningún ministro o secretario del partido o dirigente cubano proviene del sector privado, aunque lleve más de 30 años desde los primeros TCP y aunque hayan en él muchas personas afines al gobierno, miembros del Partido Comunista y líderes comunitarios o de opinión. Cuando se instaura una norma para los pescadores, se pregunta a algunos pescadores como muestra, a los campesinos, se pregunta a a algunos en algún tipo de taller, pero no se consulta con los privados ninguna normativa, aunque se dice que se consultó no se muestra dónde, cuando ni con quién, y lo que pone la TV es el resumen o versión que da otra persona ajena a ello.
    No hay una organización como la ANAP o UNEAC que agrupe a los socios de mipymes, sino un instituto para verificar que cumplan con lo que se les oriente, donde no tienen voz ni voto. Incluso el decreto-ley 88 del 2024 para mipymes les advierten en el capítulo 1 que no pueden “financiar el terrorismo o las armas de destrucción masiva”. No conozco ningún mipymero del ISIS o con uranio enriquecido o produciendo gas sarin en su miniindustria. Si saliera cerveza, tal vez convertirían el uranio en cerveza. En cambio, Ochoa y otros traficaron drogas y las FAR no tienen en sus estatutos “no se permite vender droga”, Remirez de Estenoz espió para España y el PCC no tiene en su reglamento “no serás espía del extranjero”. Para poner los casitos más sonados, hay más. Se supone que es obvio que un militar o un comunista no lo harían. Entonces, aunque hay un código penal que sanciona todo eso, había que ponerles eso a las mipymes en el decreto? Imagínate que vas a una oficina a hacer un trámite,y te dicen sin conocerte: “cuidado no te orines en el sofá o te robes las flores del búcaro o muerdas a un niño” y quien te lo dice tiene vándalos y caníbales en su historial, aunque los haya fusilado o apresado. Te ofendes, verdad? Tú no le harás nada a quien te ofendió, pero no confías en él, y en cuanto puedas sales de ahí. Y no lo defenderías si viene otro más grande a destruirlo. Para qué, para que te siga ofendiendo, acosando, espiando, trabando? A lo mejor el otro te deja trabajar más tranquilo. Entiéndase el mensaje. Cuba depende del consenso y la unidad real.
    Eso es una total falta de respeto innecesaria.
    Y no resuelve nada,solo nos desune a todos.
    Si no han vendido ellos mismos una croqueta, cómo van a legislar sobre la croqueta ajena?
    Si no han sido capaces de ser eficientes o exportar o reducir plantillas infladas o detener el robo gigante, cómo van a inspeccionar y evaluar a los negocios ajenos? No saben, no pueden hacerlo bien y no quieren escuchar.
    Tienen temor de que se destruya la empresa estatal “socialista” pero no están dispuestos a reducir sus gastos, barrigas, autos y oficinas administrativas para quitarle las comillas a la palabra socialista. Por eso avanza tan lenta la mejora de la empresa estatal. Quienes deben hacerlo viven bien de qué no se haga nunca.
    Hay una contradicción tremenda en todo esto.
    Un dato: en 1959 existían en Cuba 60000 pequeñas empresas privadas, sin contar los artesanos, chinchales ni las grandes empresas yanquis o cubanas. Hoy con 3 millones más de habitantes y casi 70 años después, asombra y asusta que haya 11000. Deberían preguntarse porqué son tan necesarios los privados y si ellos mismos no sobran en realidad. En China hay un partido único, un gobierno muy fuerte, empresas estatales en sectores estratégicos o comunes, pero los privados son vistos como parte del pueblo, no como una distorsión.

    Responder
    • Aclarando says:
      Hace 3 semanas

      Preocupado Colorado, de que lado esta usted?
      No niego que tiene mucho conocimiento pero por una parte critica durisimo al gobierno y por otra parte parece que quiere que el gobierno se arregle que el gobierno siga ahi pero bueno actuando bien. Por un lado señala que no los oyen pero por otro quiere que los oigan y atiendan por los mismos canales oficiales establecidos como les dicen. Usted quiere desesperadamente que las cosas sean en realidad como dicen los discursos y las leyes. Que todo funcione y todos se hablen y sean hermanos y cada cual pueda exponer sus ideas y aportar a la patria y todo con reformas y transiciones suaves. Que evolucionen. Que se hagan negocios y se abran las puertas y todos tengan su oportunidad o su dia en la corte.
      Yo me lo imagino asi como un optimista. Pues eso no funciona mi amigo. Eso no va a pasar. Borron y cuenta nueva es la unica manera.
      Si quisieran dialogo lo hubiesen tenido antes.
      Solo la presion los ablanda y la comodidad los endurece. A los dos lados.

      Responder
  4. Compay Ramón says:
    Hace 3 semanas

    Felicitaciones Daniel un abrazo y éxito en tu carrera profesional. Te recordamos siempre pues somos el resultado de tu trabajo, soy del grupo aquel de las primeras 35 Mipymes creada en septiembre de 2021 la primera de Santiago de Cuba y todo el oriente Cuba

    Responder
  5. Julio says:
    Hace 3 semanas

    El gran culpable de la gran mayoría de nuestros problemas actuales es la falta de cuadros de dirección, no estamos preparados a nivel municipal para lo que se nos vino encima, mucha ignorancia, falta de profesionalidad, ausencia de un sistema de trabajo. Los de arriba no se preocupan lo suficiente por los municipios. Sí a eso le sumamos las malas prácticas y malos hábitos de vida que trasladamos al centro, la respuesta es la que tenemos ahora. Cualquier amigo buena gente, lo llevamos a ocupar una plaza y ya desde ese momento es un cuadro, es el nuevo económico, o el nuevo director de Vivienda, etc
    , etc. , de esos estamos llenos y bien camados.

    Responder
  6. Pancho says:
    Hace 2 semanas

    Las Mioymes han echo su trabajo, el de corromper el país, en parte han resuelto algo pero como es posible que en pocos meses los dueños de ellas(Mipymes) puedan comprar tantas propiedades desde casas hasta autos que muchos son de segunda mano pero que les cuesta desde comprarlos hasta importarlos decenas de miles dólares si solo venden en pesos cubanos ? Esto es posible por la corrupción y el apadrinamiento.
    Estuve recientemente a comprar en una Mipyme y quede loco, tienen una CADECA paralela al estado y pagan mejor que nadie pues tienen más cola para que les vendan los dollare que para comprar mercancía y eso a la vista de todos; entonces para mi la gran inflación que vive el país no es solo porque las producciones sean pobres sino por la corrupción y blandengueria de los dirigentes.
    Muchos dueños tienen el slogan que gracias a ellos comemos pero deben de agregar que también sufrimos por su codicia de hacer dinero pues todos los días le suben 1 peso a la compra del dollar y ayudan a que la inflación siga subiendo y todo.con la anuencia.y bondad del gobierno de esta Isla.

    Responder
  7. Félix says:
    Hace 2 semanas

    Es posible con este gobierno? Ellos quieren? Tienen la voluntad? La impresión es, como alguien señala en sus comentarios, mejor migajas, aunque millonarias, que mejoras para millones, lo hace China, Vietnam, Nicaragua a pesar de los paralelos políticos e ideologicos, se puede hacer sino bien, mejor, pregunta eterna, po que no lo hacen?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Banderas de Corea del Sur y Cuba. Foto: El Siglo de Durango / Archivo.

    Corea del Sur también donará arroz a Cuba

    705 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • Crisis energética: todas las unidades de Santa Cruz del Norte y Renté siguen desconectadas

    960 compartido
    Comparte 384 Tweet 240
  • Yusneylis Guzmán y la historia tras la medalla de los 100 gramos

    752 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • Flashazo: del tope de precios en La Habana a la realidad en tarimas y carretillas

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Silvio Rodríguez: Cuatro noches chilenas, un mismo latido

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94
  • Deportan de EEUU a Cuba a exjueza acusada de dictar sentencias contra manifestantes en la isla

    3029 compartido
    Comparte 1212 Tweet 757
  • Más salidas de unidades generadoras y la falta de combustible disparan otra vez la afectación eléctrica

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    333 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}