ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Bobby Fischer en Cuba: un libro apasionante y singular

Suponga que estamos en el Muelle de Luz, y que vamos a ser testigos de un hecho histórico de trascendental importancia. ¿O es el comienzo de un filme que está clamando por encontrar un director?

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
enero 31, 2020
en De otro costal
4
Bobby Fischer. Foto: Esquire.

Bobby Fischer. Foto: Esquire.

Suponga el lector que es el sábado 25 de febrero de 1956, y que estamos en el puerto de La Habana. Suponga, además, que a lo lejos se divisa, entre la bruma, la silueta de un barco intentando encontrar el canal que da acceso a la bahía. Más precisamente, es un transbordador (ferry) que hace la ruta entre Cayo Hueso (Key West), en la Florida, y la capital cubana. Puestos a suponer, démosle a la nave un nombre y un pedigrí: el City of Havana, antiguo HMS Northway, buque militar británico de desembarco que participó, en 1944, en la invasión a Normandía, devenido medio de transporte para pasajeros; algunos, pacíficos; otros, no tanto.

A bordo, una horda de snowbirds[1], luchadores clandestinos contra Batista, contrabandistas, tahúres (el estafador Norman Tweed Whitaker), algún que otro neonazi, gente común, y una madre con un niño de doce años que no se despega un instante de un tablero imantado de ajedrez.

La madre es la enfermera suiza Regina Wender Fischer, políglota, vigilada de cerca por el FBI, que en un perfil sicológico la calificó de “ligeramente paranoica y querulomaníaca”. El niño es Robert James Fischer[2], “Bobby” para familiares y amigos, Bobby Fischer para los adoradores del futuro; una estrella del ajedrez (¿acaso un genio?) que estaba a punto de comenzar a brillar.

Bobby Fischer, el niño genio.
Bobby Fischer, el niño genio.

Suponga que estamos en el Muelle de Luz, y que vamos a ser testigos de un hecho histórico de trascendental importancia. ¿O es el comienzo de un filme que está clamando por encontrar un director?

La información anterior la he extraído de un libro apasionante y singular: Bobby Fischer en Cuba, de Miguel Ángel Sánchez y Jesús Suárez, Editora Two Bishops, 2019. Apasionante, porque narra con belleza y precisión los tres momentos en que el polémico Fischer, ser genial y atormentado, se relacionó directamente con Cuba. Es un relato resuelto con solvencia informativa y elegancia, fruto de ingentes investigaciones a uno y otro lado del Golfo de México. Singular, porque en un mismo cuerpo se describen y analizan las partidas en que participó el trebejista en Cuba, ya de forma presencial o a distancia.

Los que, como yo, no dominan las técnicas y nomenclaturas del ajedrez, se saltan las descripciones de las partidas. Los que “saben” pueden gozar con los análisis del juego de ese esforzado luchador que poseyó un ajedrez explosivo, brillante, de riesgo, que intentaba a todo trance hacerse con el triunfo, para lo cual no dudaba en ponerse él mismo en posiciones muy comprometidas.

Bobby Fischer en La Habana con 12 años juega una partida contra el cubano José R. Florido a quien le venció en lo que fue su primera victoria sobre un maestro de ajedrez en un encuentro formal. El match se realizó en el Club Capablanca de La Habana el 26 de febrero de 1956.

En ese viaje iniciático a La Habana (el primero de su vida fuera de Estados Unidos), en 1956, Fischer llegó formando parte de una estrafalaria delegación del Log Cabin Chess Club, institución creada por el controversial Elliot Forry Laucks en New Jersey; un grupo de ajedrecistas en turné por distintas regiones de los Estados Unidos, en plan de promotores y contendientes[3].

El único niño de la comitiva era Fischer, que en la mayor de las Antillas tuvo su primera partida simultánea con adultos (cubanos y norteamericanos); también enfrento y venció, por primera vez, a un maestro: José R. Florido, representante del Club Capablanca.

Fischer en La Habana en 1966.

El segundo momento de “colisión” entre Cuba y Fischer (con veintidós años a la sazón) se fija en agosto de 1965. Se celebraba en La Habana el IV Torneo Internacional Capablanca In Memoriam. Impedido de viajar a Cuba por no contar con el permiso migratorio de las autoridades estadounidenses, y luego de largas negociaciones, cruces de mensajes (algunos bastantes agrios), se permitió que participara en el torneo a distancia. Sus partidas eran trasmitidas por teletipo desde el Marshall Chess Club de Nueva York, y causaron gran revuelo internacional, no sólo porque se jugaba dentro de los márgenes del contencioso Cuba-USA, en plena Guerra Fría, sino, además, porque la fama de Fischer como excéntrico e imbatible alcanzaba dimensiones mundiales.

Bobby Fischer contra Boris Spassky, en La Habana, 1966.
Bobby Fischer contra el soviético Boris Spassky, en la Olimpiada de Ajedrez de La Habana en 1966, que terminó en un empate. Seis años después, en 1972, Fischer destronó a Spassky como campeón mundial de ajedrez.

“En la madrugada del 24 de octubre de 1966, diez años y casi ocho meses después de su primer viaje a la Isla, Fischer volvió a pisar tierra cubana procedente de México, como integrante del equipo de los Estados Unidos a la 17ma Olimpiada de Ajedrez celebrada en La Habana.” Este fue su tercer y último contacto significativo con la patria de José Raúl Capablanca[4].

Bobby Fischer conversa con Fidel Castro, La Habana, 1966.
Bobby Fischer conversa con Fidel Castro, La Habana, 1966.

A seguidas, una comunicación del informante T1 al agente de campo del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos en la Ciudad de México:

Confidencial

El manifiesto de pasajeros de la compañía Cubana de Aviación, vuelo #465, desde México D.F. a La Habana, Cuba, el 23 de octubre de 1966, revela que entre los pasajeros se encontraba Robert James Fischer, (…) portador del pasaporte de Estados Unidos #8448349. Tenía una visa de cortesía cubana y estaba destinado al Hotel Habana Libre. Llevaba dos maletas que pesaban 26 kilogramos (N.A.: 57.2 libras).”

Y ya que mencionamos dos párrafos antes al genio cubano, consigno lo que los autores de este libro han hecho notar. Capablanca fallece el 8 de marzo de 1942, en la ciudad de Nueva York. Bobby Fischer nace el 9 de marzo de 1943 en Chicago: el mismo mes, con un día de diferencia y un año después. ¿Reencarnación, transmigración de almas, casualidad? Lo cierto es que Fischer “relevó” al Capa en el Olimpo del llamado juego ciencia, aunque para este cronista no hay comparación posible. El cubano fue un ser inigualable.

Bobby Fischer en Cuba destruye algunos mitos alrededor del jugador norteamericano, fija datos, aclara, con rigor histórico, hechos que se consideraban meras conjeturas. No me extiendo sobre ello. Todo eso y más está muy bien contado en el libro.

Los autores, expertos en el tema y, en ocasiones, testigos presenciales de algunos de los sucesos narrados, gozan de gran prestigio dentro de los círculos ajedrecísticos. Miguel Ángel Sánchez es periodista formado en Cuba; su contribución mayor al tema es Capablanca, leyenda y realidad, la biografía más autorizada hasta hoy del astro cubano. Jesús Suárez, por su parte, fue árbitro internacional de ajedrez, y también es periodista. Ambos aparecen en la nómina de fundadores de la prestigiosa revista cubana Jaque Mate.

Suponga usted que estamos nuevamente en La Habana, y es 1956. Suponga que muy temprano va a al mercado de Cuatro Caminos por un aguacate para el almuerzo de ese día. Suponga que en un solar yermo, justo frente al mercado, unos niños de la calle han improvisado un juego de pelota (¿cuatro esquinas?, ¿con bate?). Entre los desarrapados hay uno mejor vestido; es rubio. ¿Imagina quién es?

Cierro con un dato de interés: en 2004, durante el cautiverio de Fischer en Tokio, éste pidió asilo a Cuba. Había sido detenido por usar un pasaporte no válido, anulado por el Gobierno de los Estados Unidos[5], que exigía su extradición para que enfrentara en los tribunales federales diferentes cargos. ¿Qué pasó con esta solicitud? ¿No lo sabe? Vaya y lea.

 

Notas:

[1] Pájaros de la nieve. Ciudadanos estadounidenses que viajaban desde el norte, huyendo de las bajas temperaturas.

[2] Su padre fue el físico de origen alemán Hans-Gerhardt Fischer. Aunque hay quien asegura que su padre biológico fue el físico húngaro Paul Nemenyi.

[3] Recorrieron unos 5,600 kilómetros por carretera y mar.

[4] En total, Fischer jugó treintainueve partidas oficiales en Cuba, las cuales están debidamente documentadas.

[5] Permaneció detenido por ocho meses. Finalmente el gobierno de Islandia le concedió la ciudadanía. Los últimos días de su vida los pasó en Reikiakiv, donde falleció en 2008.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Periodista que acusa a Trump de violarla pide muestra de su ADN

Siguiente noticia

Javier Jústiz se lesiona y se perderá el resto de la temporada

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

“Presagio”, 2002. De la serie “Había una vez”. Plata/gelatina.
De otro costal

Ojo al visor: Enrique Bejerano

por Alex Fleites
mayo 16, 2025
0

...

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

Daniella Fernández. Foto: Camila Pimienta.
De otro costal

Ojo al visor: Daniella Fernández

por Alex Fleites
mayo 2, 2025
0

...

Laura Domingo Agüero. Malecón de La Habana, 2013. Foto: Felipe Rodríguez Martínez, guionista chileno.
De otro costal

Laura Domingo Agüero: “Deseaba escribir y salvar todo”

por Alex Fleites
abril 25, 2025
0

...

Bertha Caluff en el Espacio cultural comunitario La terraza de Fefa. Santa Clara, 2024. Foto: Cortesía de la entrevistada.
De otro costal

Bertha Caluff: “He querido amanecer con los ojos de María Betania”

por Alex Fleites
abril 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El pívot cubano Javier Jústiz (i), del club español Casademont Zaragoza. Foto: basketzaragoza.net

Javier Jústiz se lesiona y se perderá el resto de la temporada

Una viajera sentada junto a cajas de mascarillas para la cara y respiradores en el aeropuerto internacional de Beijing, el 30 de enero de 2020. Foto: Mark Schiefelbein / AP.

EEUU y otros países piden no viajar a China por coronavirus

Comentarios 4

  1. camarero says:
    Hace 5 años

    cuando fisher jugó el capablanca por teletipo, la comunicación era muy lenta, tuvo que estar muchas más horas jugando frente al tablero que todos los demás jugadores, lo que le supuso un esfuerzo físico y mental extra… aún así, no dejó de participar…

    Responder
    • Miguel A Sánchez says:
      Hace 5 años

      Es muy cierto, las partidas de Fischer demoraban siete u ocho horas. Sus rivales también padecían de este sobre esfuerzo pero era una sola vez en el torneo, mientras que para Fischer era en cada ronda del torneo. Esto hizo que su agotamiento fuera mayor y es casi seguro que influyó en su rendimiento deportivo. El capablanca de 1965 es uno de los torneos más singulares de la historia debido a todas las influencias políticas, que provocaron que Fischer jugará en esa competencia a mil trescientas millas de distancia.

      Responder
  2. Zarza says:
    Hace 5 años

    Existe una incongruencia en cuanto a la edad del genio, si en 1965 tenia 22 años -habia entonces nacido en 1943-, pues entonces en 1956 cuando visita La Habana por vez primera pues no tenia12 sino 13 años, para mis modestos conocimientos historicos sobre el ajedrez, el en ese año q visito La Habana y jugo en el Club Capablanca tenia 14 años recien cumplidos segun era de mi conocimiento por diversos comentaristas ajedrecisticos q han escrito sobre el en disimiles publicaciones deportivas nacionales, pero bueno siempre se aprende algo nuevo.
    Lo q si es innegable fue q hizo vivir al ajedrez internacional uno de sus momentos mas trascendentales y polemicos cuando se propuso alcanzar la corona mundial, luego para lamento de los amantes de la aficionados de este juego de mesas se dedico a retirarse y solo jugo esporadicamente, no tuvo ni la enteerza ni los nervios para enfrentar la epoca q sobrevino despues: Karpov, Kasparov, Korchnoi, Hubner, Andersson y otros magnificos q brilaron entre 1972 y 1985, cuando todavia podia dar batalla a todos ellos pues era un verdadero mago de la Diosa Caissa.

    Responder
  3. Miguel A. Sánchez says:
    Hace 5 años

    Cuando Fischer viajó a La Habana en 1956 tenía 12 años. Cumpliría 13 unos días más tarde, el 9 de marzo. Es fácil: saque la cuenta del 9 de marzo de 1943 al 27 de febrero de 1956. Los comentaristas que dijeron que tenía 13 ó 14 años se equivocaron. Una pequeña incorrección del artículo es que el ferry City of Havana atracó en el Muelle de Luz, en realidad su atraquero era el Muelle de Hacendados, al final de la bahía de La Habana, en donde existía espacio para mover los vehículos que transportaba el ferry.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1226 compartido
    Comparte 490 Tweet 307
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    759 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    686 compartido
    Comparte 274 Tweet 172
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    267 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    759 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}