ES / EN
- julio 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

José Omar Torres y la contemplación de la ciudad

La arquitectura, la textura y el color de las casas y los muros expresan su visión del mundo. ”Es una obra hedonista, no lo niego“, confiesa el pintor.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
febrero 3, 2023
en De otro costal
0
“Recorres la ciudad”, 2022. acrílico sobre lienzo, 99 x 182 cm.

“Recorres la ciudad”, 2022. acrílico sobre lienzo, 99 x 182 cm.

Acaba de cumplir 70 años y lo celebra de la mejor forma a su alcance: exponiendo el resultado de los últimos meses de trabajo, que, en muchos sentidos, han sido febriles. El título de la muestra, Papeles reciclados, habla por las claras del propósito de restituir la utilidad —que es como decir la vida— a la materia que, luego de habernos servido, desechamos sin mayores miramientos.

Son obras pictóricas sobre papeles reciclados mediante un complejo proceso artesanal. En dos palabras, José Omar ha fabricado el soporte de estas nuevas piezas, que siguen expresando la ciudad real y soñada, desde los ángulos que la emoción creadora dicta a la mano laboriosa.

“Circulando la pandemia”, 2021. Acrílico sobre lienzo, 95 x 152 cm.
“Circulando la pandemia”, 2021. Acrílico sobre lienzo, 95 x 152 cm.

Tiene sobre sus espaldas más de treinta y cinco exposiciones personales realizadas en Cuba, México, Colombia, Honduras, Estados Unidos, Panamá y Suecia; y unas trescientas colectivas. Ha sido profesor de grabado, dibujo y pintura en diferentes niveles de enseñanza. Más que todo eso, es un creador activo con cincuenta años de trabajo profesional en el campo del arte.

Vayamos al diálogo.

Dinos de tus orígenes.

Tuve el privilegio de nacer en la provincia de Matanzas, el primero de febrero de 1953. Fuimos dos hijos de un matrimonio de amor: mi hermano —periodista, que falleció en 2017— y yo, que les salí artista.

Escuché que tu padre también era artista.

Se llamaba Daniel Torres Font. Estudió en la Academia de Bellas Artes San Alejandro. Fue compañero de estudios de Carmelo González, Servando Cabrera y otras figuras importantes de la plástica nacional. Cuando se graduó, fue a su provincia natal, pero no encontró trabajo fijo. Hizo dibujos para la prensa, anuncios y todo lo que fuera posible para mantener la familia. En 1956 aplica a CMQ Tv y logra la plaza de pintor escenográfico en el departamento que dirigía Luis Márquez, destacado escenógrafo. Por eso la familia se traslada a La Habana.

Daniel Torres Font. “Los críticos”, 1985. Óleo sobre masonite, 100 x 110 cm.
Daniel Torres Font. “Los críticos”, 1985. Óleo sobre masonite, 100 x 110 cm.

Mi padre abandona la pintura. La escenografía no era como ahora; se montaba en estudios en la mañana, se ensayaba a la 1 de la tarde y se hacía guardia en la noche por si pasaba algo con el trabajo realizado, lo que a veces sucedía. Su mundo se convirtió en la televisión. Allí ganó gran prestigio profesional. Andy, el pintor, puede dar fe de ello, al igual que Nieves Laferté, la brillante diseñadora de vestuario.

En la década de los 80 es que retoma la pintura. Tenía gran dominio técnico y un dibujo extraordinario; además, era un lector voraz. Creo que heredé su sentido del color y la pasión por la poesía.

Él muere en octubre de 1989. En 1991 le organicé una muestra en la Galería 23 y 12. Cuando mi hermano decidió vivir fuera de Cuba, escogió un conjunto de sus piezas, que aún son patrimonio de la familia. Yo conservo otras.

¿Piensas promover con eso una retrospectiva?

No creo que dé para una retrospectiva de su obra; pero se puede pensar en una exposición con los dos conjuntos que actualice un poco el conocimiento sobre su trabajo artístico entre los más jóvenes.

Daniel Torres Font. “Mujer con sombrero”, 1986. Óleo sobre tela, 100 x 80 cm.
Daniel Torres Font. “Mujer con sombrero”, 1986. Óleo sobre tela, 100 x 80 cm.

¿Dónde estudiaste?

En 1968 me presento a las pruebas en la Escuela Nacional de Arte (ENA). Mi padre me preparó pocos días antes en el dibujo del natural. Al final me aprueban y me gradúo en 1973.

Era un grupo maravilloso. Entre mis condiscípulos estaban Flavio Garciandía, Rogelio López Marín (Gory) y Cosme Proenza. 

En la ENA descubro el grabado, que desde entonces es mi pasión. El vínculo se da a través de Luis Miguel Valdés, mi profesor, quien me inculcó el amor a esa disciplina o género. Fue la única asignatura en la que obtuve 100 puntos en toda mi vida de estudiante.

“Fragmento de ciudad”, 2017. Colografía intervenida, 100 x 75 cm.
“Fragmento de ciudad”, 2017. Colografía intervenida, 100 x 75 cm.

Luis Miguel me llevó al Taller Experimental de Gráfica de la Habana (TEGH) cuando todavía era alumno del último año. Allí imprimí mis primeras piezas; entre ellas la serie Revolución es construir, que fue mención en el Salón 26 de julio de las FAR. En esa ocasión, José Gómez Fresquet (Frémez) resultó premiado.

Días antes, me casé con Vivian, mi esposa de toda la vida. El premio consistía en un mes en un centro turístico con acompañante y gastos pagos. No podía perder la oportunidad: la luna de miel nos salió gratis… Te estoy hablando de diciembre de 1973.

“Corazón de ciudad”, 2018. Acrílico sobre lienzo, 100 x 100 cm.
“Corazón de ciudad”, 2018. Acrílico sobre lienzo, 100 x 100 cm.

Cuéntanos de tu relación con el TEGH.

El taller fue mi casa desde 1972 hasta hace poco.

Realmente me gradué de pintura, pero no tenía espacio para pintar, y el taller era la solución de muchos. Allí tuve la suerte de coincidir con artistas como Umberto Peña, Sosabravo, Posada, Contino y Frémez, que ya eran consagrados, y con maestros jóvenes como Luis Miguel, Nelson Domínguez, Fabelo y Roger Aguilar, entre otros.

En 1990 formaba parte del Consejo Técnico Asesor del TEGH. Paneca, director a la sazón, partía hacia Venezuela; otros artistas también salían del país. Era Período Especial. En una reunión preguntaron quién se quedaría en Cuba, y todos me miraron. Comienza mi etapa como director del taller, que duró doce años, hasta 2002.

“Paisaje con valla”, 2022. Acrílico y collage sobre papel manufacturado, 29 x 35 cm.
“Paisaje con valla”, 2022. Acrílico y collage sobre papel manufacturado, 29 x 35 cm.

En medio de las grandes limitaciones de aquel tiempo, creé el sello Colección Nacional. Me permitía encargar a los artistas una edición al 50 %. Hablo de Fabelo, Kcho, Pedro Pablo Oliva…; del 50 % que era propiedad del taller, vendía la mitad en divisa, y ya costeaba la edición; la otra mitad la vendía en pesos, para propiciar el coleccionismo en el país, que había caído en picada.

Además hice una galería comercial dentro del taller. Las obras se vendían en pesos, a precios asequibles. Y promovía la venta a la población en fechas señaladas como el Día de los Padres, de los Enamorados, de las Madres…

Lo recuerdo. Por ese tiempo adquirí algunas piezas valiosas.

Siempre me interesó que el original múltiple llegara a la población. Era una preocupación personal que llevé a un Congreso de la Uneac, en el que recibí apoyo. Pero en nuestra maltrecha economía todo se desvirtúa. Cuando, por razones de enfermedad y cansancio laboral, decidí recluirme en mi casa para pintar, los colegas que me sucedieron en la responsabilidad hicieron poco por consolidar y hacer avanzar esas ideas.

“Duele Matanzas”, 2022. Acrílico sobre papel manufacturado, 58 x 113 cm.
“Duele Matanzas”, 2022. Acrílico sobre papel manufacturado, 58 x 113 cm.

¿Hay temas recurrentes en tu obra?

La ciudad, su arquitectura, la textura y el color de las casas y los muros. A través de la contemplación de la ciudad se expresa mi visión del mundo, de la sociedad. Es una obra hedonista, no lo niego. Soy amante de la poesía, y he contado y cuento con varios amigos poetas: César López, Pablo Armando Fernández, Pausides y Waldo Leyva, que es como mi hermano. Mi obra siempre ha tenido que ver con la poesía.

 

1 de 2
- +
“Ciudad con mango”, 2022. Acrílico sobre papel manufacturado, 95 cm de diámetro.
“Circulando el círculo”, 2022. Acrílico sobre papel manufacturado, 93 cm de diámetro.

1. “Ciudad con mango”, 2022. Acrílico sobre papel manufacturado, 95 cm de diámetro.

“Ciudad con mango”, 2022. Acrílico sobre papel manufacturado, 95 cm de diámetro.

2. “Circulando el círculo”, 2022. Acrílico sobre papel manufacturado, 93 cm de diámetro.

“Circulando el círculo”, 2022. Acrílico sobre papel manufacturado, 93 cm de diámetro.

¿Cuál ha sido tu muestra personal más importante?

No creo que pueda señalar solamente una. En 2005 realicé Variaciones en sepia, en el Museo del Ron. En 2014 expuse Pinturas en Collage Habana. De 2017 es Versiones recicladas, grabados intervenidos, en el Taller de Gráfica. Y de 2022 es Memoria de un tiempo, exhibida en la Galería Villa Manuela.

Estas muestras marcan quehaceres diferentes, pautas en mi trabajo, y a través de ellas se puede seguir el desarrollo de una poética personal. La primera fue curada por David Mateo; las otras, por Marilyn Sampera y Virginia Alberdi, excelentes profesionales todos.

José Omar Torres trabajando. Foto: Iván Soca.
José Omar Torres trabajando. Foto: Iván Soca.

Últimamente fabricas tu propio papel, lo que le da un valor añadido a la obra. ¿Se debe a las carencias materiales o a la necesidad de prolongar el cariz artesanal que distingue el grabado, sin menoscabo de su valor artístico?

El papel manufacturado tiene un antecedente en el Taller de Papel Artesanal, que fue diseñado por Paneca. Eusebio Leal asumió después el inmueble como una de las tantas instituciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Estaba en Mercaderes, frente al restaurante La Torre de Marfil. No sé si todavía funciona en ese lugar.

Varios grabadores cubanos han fabricado su propio papel. Sin embargo, no me había interesado esa práctica para hacer mi obra. Al terminar mi periodo de gráfica en 2019, visité Oaxaca. Allí vi un maravilloso taller de papel artesanal, que había fundado Francisco Toledo, ese grande de la plástica mexicana.

Cuando regresé a La Habana, la fiebre de pintar se apodero de mí. Venía pintando sobre tela y, realmente, nunca lo dejé de hacer; pero quería experimentar otra cosa.

José Omar Torres trabajando. Foto: Iván Soca.
José Omar Torres trabajando. Foto: Iván Soca.

Recibí por entonces la visita de Lesbia Vent Dumois. Le enseñé la obra en papel; le encantó y me motivó a seguir ese camino. Me sugirió que solicitara espacio para exponer en la Galería Villa Manuela; pero seguí pintando sobre tela. Cuando Virginia Alberdi vio todo, me dijo: “Vamos a llegar a un acuerdo con Lesbia. Exponemos pintura y terminamos con papel, para mostrar el nuevo camino”. Así lo hicimos. Después dejé de pintar en tela y comencé a realizar esos papeles que vengo publicando en Facebook. No paro. Cada día me gustan más, y la recepción ha sido muy buena.

Ahora, en febrero, los expondré en la Sala Villena de la Uneac, para celebrar mi 70 cumpleaños y medio siglo de trabajo. Pero, repito, no son grabados, sino acrílico sobre papel manufacturado. El grabado quedó atrás, como una larga etapa que me dio muchas alegrías.

¿Si te fuera dado coleccionar arte cubano, qué artistas escogerías?

Los de la primera vanguardia y la posterior: Mariano, Portocarrero, Lam, Amelia, Oraá, Antonia Eiriz…; añadiría a Tomás Sánchez, Nelson Domínguez, Fabelo, Pedro Pablo Oliva, Villa Soberón, Sergio Martínez, y todo el cartel cubano vinculado al cine de los 60, 70 y parte de los 80.

¿Cómo llegas a los 70 años?

Enfermo, pero lleno de deseos de continuar trabajando, con logros en estos últimos dos años, como la inclusión en la colección de arte cubano del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la incorporación a la colección de la Uneac y, la mayor alegría de todas, la adquisición de una pieza pictórica mía por el Museo Nacional de Bellas Artes. Quizá para otros no signifique mucho. Para mí son los mayores premios que me ha dado la vida en el plano artístico: el reconocimiento de los especialistas.

José Omar Torres. Foto: Cortesía del entrevistado.
José Omar Torres. Foto: Iván Soca.

Tengo que añadir que si en la vida he logrado algo, ha sido por la comprensión y el amor de mi familia: Vivian, mis hijas Adnaloy y Ana María, y mi nieto Pepe. Sin ellos hubiera sido imposible.

Antes, trabajaba alrededor de diez horas al día. Ya no lo puedo hacer; ahora me pego entre cuatro y seis horas. Las fuerzas no me dan para más. Pero si logro salir de esta, puedes estar seguro de que vuelvo a pintar como antes.

Saldrás.

Gracias. Para eso lucho.

Etiquetas: Artes Plásticasgrabado cubanopintura cubanaPortada
Noticia anterior

Archivan otra vez demanda contra cadena Meliá por dos de sus hoteles en Cuba

Siguiente noticia

Blinken suspende visita a Pekín tras incidente con presunto globo espía chino

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

S/T. Cinco Pesos, Sierra del Rosario. De la serie “Manos de Montaña”.
De otro costal

Ojo al visor: Roger Traba Mesa

por Alex Fleites
julio 4, 2025
0

...

“House of the Rising Sun”, 2024. Óleo sobre lienzo,  200 x 150 cm.
De otro costal

Vicente Hernández: “Mi arte se sustenta en la realidad  y la experiencia cotidiana”

por Alex Fleites
junio 27, 2025
0

...

En el Zócalo, Ciudad de México 2023. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Rito Ramón Aroche, un tipo que escribe poesía

por Alex Fleites
junio 20, 2025
0

...

“El hombre”, 2011. Collage sobre cartulina, 35 x 45 cm.
De otro costal

Daymara Orasma: collage y ancestros campesinos

por Alex Fleites
junio 13, 2025
0

...

S/t, 2024. Fotografía digital en vinilo sobre PVC, 120 x 80 cm.
De otro costal

Ojo al visor: Adrián Lamela

por Alex Fleites
junio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El secretario de Estado de EE.UU, Antony Blinken. Foto: Made Nagi / EFE.

Blinken suspende visita a Pekín tras incidente con presunto globo espía chino

Miembros del equipo Cuba al Clásico Mundial de Béisbol, junto al artista Michel Mirabal (4-i), usando puloveres con una obra del creador visual. Foto: Perfil de Facbook de Michel Mirabal.

Obra de Michel Mirabal acompañará al equipo Cuba en el Clásico Mundial de Béisbol

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ronnier Mustelier (izquierda) y Luis Miguel Romero (derecha), los dos cubanos que llegaron a Grandes Ligas sin salir al diamante.

    Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    318 compartido
    Comparte 127 Tweet 80
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1897 compartido
    Comparte 759 Tweet 474
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    307 compartido
    Comparte 123 Tweet 77
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    518 compartido
    Comparte 207 Tweet 130
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    570 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}