ES / EN
- agosto 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Michel Mirabal, sin banderas

El artista prepara la exposición "Tú no me conoces" para noviembre próximo, reflejo de tres décadas como pintor, dibujante, escultor y artista instalativo.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
agosto 29, 2025
en De otro costal
0
Michel Mirabal en su estudio de la Finca Calunga. Foto: Jorge Luis Coll.

Michel Mirabal en su estudio de la Finca Calunga. Foto: Jorge Luis Coll.

Getting your Trinity Audio player ready...

Habanero de 1974, Michel Mirabal, paradójicamente, es un artista de mayor proyección internacional que nacional, a pesar de vivir en Cuba. 

Se formó en diseño informacional e industrial en el Isdi (1996) y en pintura y dibujos en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro (1994-1996).

En noviembre se expondrá, tal cual es, en un gran espacio de la capital. Entonces, espera, la crítica, los coleccionistas, los académicos y el público en general podrán hacerse una idea más o menos exacta de cuál ha sido su trayectoria en las tres décadas que lleva de ejercicio profesional de su oficio: pintor, dibujante, escultor y artista instalativo.  

Hasta el momento, Michel Mirabal ha realizado 60 muestras personales en galerías, museos y bienales de América, Europa, Asia y África, entre las que cabe citar Dibujos al por mayor (2020, Galería La Aurora, La Habana), La historia detrás de las sábanas (2022, Kansas City Museum, Estados Unidos), Arquitectura de un sistema (2023, Bienal de Arquitectura de Venecia, Italia) y Éxodo (2024, Palacio Español, Puglia, Italia).

“Éxodo”: una denuncia artística sobre el drama de las migraciones

Obras suyas han sido adquiridas por el Museo Rockefeller (Nueva York), y entre sus coleccionistas destacan el rey de marruecos Mohamed VI, el actor  Dany Glover, Carlos Santana, el rapero Jay-Z y Usher, modelo, cantante y coreógrafo norteamericano.

Hasta la Finca Calunga fuimos para conocerlo en persona y a apreciar parte de las obras que allí elabora. Es una instalación que posee un estudio de grandes proporciones, zonas de cultivo y pastoreo de ganado, vivienda y áreas de recreo.

Desde el promontorio donde está enclavada, a unos escasos 500 metros de la playa Guanabo, la vista panorámica es hermosa. La conversación se dio en varias locaciones. Ahí les va un extracto.    

Michel Mirabal junto a la obra “Quejas y sugerencias”. Foto: Jorge Luis Coll.

Empecemos por el presente. Tu próxima exposición personal, que ocupará todo el espacio de la Estación Cultural de Línea, en La Habana, se titula Tú no me conoces. ¿En verdad crees que el público cubano no te conoce? 

Al no exponer mi trabajo en Cuba en algo más de 15 años, y solo hacer murales de la serie Banderas, es lógico que se conozca muy poco toda mi obra. Por ejemplo las series Manos, Calles de La Habana y Banderas, en mis primeros 10 años, las pude desarrollar a cabalidad. 

Después me fui a una beca de creación en Italia, y al regresar tenía muchos compromisos internacionales que me impedían estar, incluso, con mi familia por un tiempo prolongado. Viajaba mucho, y eso me tenía alejado del gremio y las interacciones con el público de dentro de Cuba. 

He desarrollado 14 series en estos 30 años de carrera. Y Banderas es una más de ellas. Entiendo que aquí caló muy fuerte, y su acogida internacional también fue inmediata, a esto contribuyó la promoción que me dio que la Casa Blanca me encargara una obra de esta serie para que sirviera de telón de fondo cuando el presidente Obama visitara Cuba.  

Banderas, mediática y financieramente fue un fenómeno mundial, sobre todo por un artículo de NBC al respecto. 

Me empezaron a identificar como el pintor de las banderas y, por supuesto, yo aproveché este boom para mi beneficio en todos los sentidos. Y cuando digo todo, es literal. No sé si hice bien o no, pero esa es la historia.

Cuando quise mostrar en Cuba mis otras series y mi obra más crítica, nunca se me dio esa oportunidad. Por más de 15 años estuve rogando para poder mostrar lo que hacía fuera del país. Nunca me dijeron que no, pero tampoco me dieron un sí. 

Un funcionario llegó a decirme que era contraproducente que fuera tan mediático. Eso me encabronó, porque no llegaba a entender a que se refería exactamente, aunque algo puedo intuir. 

Tengo compromisos internacionales a los que debo poner en pausa ahora. La obra que presento fuera de Cuba es la misma que mostraré en noviembre. No habrá banderas. Será un Michel Mirabal desconocido para el público nacional. 

“Escapando”, 2022. Escultura instalativa con tubos de escape, 500 x 300 cm.

El tema de la bandera es conflictivo en nuestro país, donde asuntos como los símbolos patrios tienden a sacralizarse desde poder establecido. ¿Tus banderas, muchas veces deconstruidas, no te han traído problemas a la hora de exhibirlas aquí? 

Si, claro, tuve problemas de aceptación con esta serie. Pienso que lo que me salva, además de que Obama pidiera una obra y que coleccionistas muy importantes las adquieran, es que yo no pinto la bandera cubana ni la uso en performances tal cual. Como bien dices, hago una interpretación, y el resultado es casi una inspiración de esta para crear otra cosa que luce como la bandera cubana, pero no lo es. 

¿Cómo explicas el hecho de que los coleccionistas extranjeros, algunos de los cuales no pueden identifican a la bandera cubana, adquieran esas piezas?

Compran obras de esta serie porque les llama la atención la composición, los colores, aunque no puedan desentrañar la génesis de las mismas. Algunos van a mi estudio, y cuando se enteran de cuál es el punto de partida de la pieza que quieren adquirir, se emocionan y les gusta más. 

Vamos al comienzo de tu historia. En el estudio de Guanabo vi un set de percusión que conformará una instalación de la muestra venidera. ¿Esas tumbadoras son meros objetos para la composición de una obra o tienen algún vínculo con tu vida? 

Esas tumbadoras fueron mis primeras congas. Ellas me acompañaron por dos décadas, y el amor que les tengo por la historia compartida, y las mil y una rumbas en las que estuvieron, la hacen merecedoras de convertirse en una de las instalaciones para esta expo. La rumba prohibida es su título.  

Con una de las tumbadoras que formarán parte de la instalación “La rumba prohibida”. Foto: Jorge Luis Coll.

¿Entonces, en un inicio fue la música?

Los que nacimos en barrios marginales como Cayo Hueso, cuna de grandes rumberos  como Chano Pozo,  recibimos la rumba como culto de celebraciones y rituales religiosos.

La rumba también nos une en festividades espontáneas, se arma por el más mínimo pretexto. Un médico puede sumarse a un delincuente para sacarle sonidos a los cueros, y juntos festejar la vida. Es algo muy normal allí.

En una suerte de statement que me hiciste llegar, se dice que tu obra explora los símbolos de la identidad cubana. ¿Por qué ese interés en investigar los símbolos, que son sólo el aspecto exterior de la identidad? 

La identidad cubana somos cada uno de nosotros, estemos donde estemos. La comida, la música, la manera de hablar, de gesticular, de hacer el amor, el estigma de que si no llegamos nos pasamos, todo eso y mucho más es la cubanía. Los símbolos son una forma de representación, pero no son la cubanía. Lo nuestro, lo cubano, somos nosotros, la gente, y sus maneras. 

¿Tienes algún vínculo con las religiones afrocubanas? ¿Ese aspecto de tu vida se refleja de algún modo en tu obra? 

Sí, tengo hecho santo, Elegguá, y también soy babalawo. Al principio de mi carrera traté algunos de estos temas con una de mi serie Cristo criollo, pero no la exploté mucho. 

“Ellos venían conmigo”, 2024. Díptico fotográfico, 160 x 110 cm
“Ellos venían conmigo”, 2024. Díptico fotográfico, 160 x 110 cm

Escuché un comentario que no sé si sea cierto. ¿Netflix tiene en planes dedicarle una serie a tu vida?  

Un día vino Alejandro Pérez, un amigo y hermano al cual respeto mucho, y me dice que me tenía que dar una noticia que me impactaría.

En uno de esos domingos a los que vienen amigos a la finca a compartir conmigo, y les cocino, jugamos dominó y la pasamos bien lindo, entre bebidas espirituosas les conté mi historia desde que nací. 

Por cierto, fue un alumbramiento traumático, porque nací casi muerto, sin respirar.  

Les narré todo lo que pasé en el barrio: broncas, malos pasos y otros fenómenos de los que no estoy orgulloso, hasta que terminé siendo este hombre que soy hoy.

Mi vida ha estado cargada de historias increíbles, y esto, al parecer, llamó la atención de Alejandro, tanto que lo habló con algún directivo de Netflix, y estos se ofrecieron a hacer una serie de 12 capítulos sobre mi vida.

Alejandro me grabó, y prepara un guion en estos momentos para llevar a buen término este proyecto. Tú no me conoces, la exposición, será el colofón de la serie. 

En el solar La Aurora, La Habana, su lugar de nacimiento, 2025. Foto: Alejandro Pérez.

¿Fue en verdad tan azaroso tu camino como para que los de esa plataforma se hayan interesado en convertirlo en un producto audiovisual? 

Créeme. He visto muchas películas de Hollywood, y mi cuento personal no se aleja nada de las pautas que ellos siguen: drama, sangre, sexo, momentos fuertes, delicados y jocosos. 

Sé que trabajas por series. De las catorce que se consignan en tu currículo, ¿cuál consideras que es la más lograda? ¿Con cuál sientes una identificación más profunda? 

Esta es la serie de las manos, fue mi primera serie, y estuvo dedicada a Yirmelis, mi primera esposa, madre de mi primera hija. La novia de la parrilla de la bicicleta y las fiestas frugales, un amor de temprana juventud que jamás se olvida, sobre todo porque ambos no teníamos nada. Estábamos por las ganas de estar.

Esa serie para mi familia y para mí es la más importante en el sentido de la creación, sobre todo porque llegó de una verdadera y sana inspiración. 

“Rebelión”, 2019. Instalación. Calesa del S. XVIII intervenida con machetes.

En tu caso, las serie constituyen capítulos cerrados o están sujetas a revisitaciones a lo largo del tiempo. ¿En qué serie trabajas ahora, de qué trata? 

Siempre vuelvo a todas mis series. Nunca las dejo en paz. De hecho, estoy haciendo un boceto para tener en una misma tela todas estas series. Sería como mi Guernica, de tamaño mural.  

De aquí a noviembre falta muy poco tiempo para concretar todos los planes que tienes para la expo. Igual, hay mucha obra realizada. ¿Puedes adelantarle a nuestros lectores que podrá encontrar en la Estación cultural de Línea entre el 7 de noviembre y el 19 de diciembre?   

Ahí se van a encontrar con un artista que no tenían en el radar, y que espera que ese estigma de pintor de las banderas empiece a desvanecerse. 

Por supuesto, yo le tengo mucho amor a esa serie, que me ha dado tantas alegrías, pero creo que llegó el momento en mostrar lo que más me gusta, que es ser yo mismo, amén de una u otra serie de mi trabajo.

De hecho, en la expo habrá obras de hace 10 o 20 años atrás, que las retomo y las muestro como mismo vieron la luz un día.

Lo que quiero que entiendan es que hace décadas vengo haciendo una obra muy variada, en la que se inserta la serie de las banderas, que no es ni el 20 % de toda mi creación.

Gracias a Martha Ibis Sánchez, directora del Fondo Cubano de Bienes Culturales, ahora sí me dieron la vía para poder volcarme en mi propio mundo de creación. 

“El caminante”, 2014. Tríptico fotográfico, 160 x 105 cm.
“El caminante”, 2014. Tríptico fotográfico, 160 x 105 cm.
“El caminante”, 2014. Tríptico fotográfico, 160 x 105 cm.

Los curadores de Tú no me conoces son Nelson Herrera Ysla y Andrés Isaac Santana. ¿Por qué acudiste a ellos? ¿Piensas que las diferencias de edades y de formación puedan ser enriquecedoras más que conflictivas? 

Con Nelson ya vengo trabajando desde hace 4 años, y lo más importante que hemos hecho juntos fue la muestra Arquitectura de un sistema, en la Bienal de Arquitectura de Venecia. A Isaac lo conocí en Valencia una tarde, cuando me hizo una entrevista para la revista Plataforma de Arte Contemporáneo (Pac). Me di cuenta de que coincidimos en mucho puntos de vista, y por eso lo invité a ser copartícipe de este proyecto.

Pensé que sería como un contraste positivo: la experiencia y el ímpetu, aunque no deja de tener experiencia Issac, sobre todo internacional. Creo que no me equivoqué. Se han dado varios encontronazos, pero siempre impera la razón, el cariño y el respeto mutuos. Esas broncas son saludables para el proyecto. Ojalá ese tipo de debates se diera en otros espacios sociales y políticos. Nuestro país sería mucho mejor. Pero bueno, esos temas los dejo para mi obra. 

“Lloviendo sobre mojado”, 2025. Fragmento. Instalación, jarros metálicos, calzado, placas de autos, dimensiones variables.
Con “Lloviendo sobre mojado”, obra en proceso. Foto: Jorge Luis Coll.

Compartes tu tiempo entre La Habana y Valencia. ¿Cuál de las dos ciudades la consideras tu sitio de poder, el lugar donde eres a plenitud, donde tu esencia se revela y se rebela a plenitud?   

Definitivamente Finca Calunga, en La Habana. 

¿Tiene alguna significación para ti el nombre de este lugar?

Sí. Era el apodo de mi abuelo. Se llamaba Carlos Martínez, un tipo extraordinario, siempre rodeado de muchachos a los que les contaba historias. Un hombre generoso, noble, de conceptos claros. Calunga era, es, el pilar y el orgullo de nuestra familia. 

Finca Calunga es un lugar que construí con mi hija del medio, la Chiny, y al que le tengo mucho amor. Es mi orgullo. También a todo lo que hacemos desde este lugar en beneficio de personas que necesitan atención. 

En la ciudad hay un espacio al que siempre tengo que regresar, pues me oxigena y me llana de energía. Es el solar La Aurora, en Oquendo 358, en Centro Habana, por donde le entré al mundo. 

A España y Valencia también las llevo en el corazón. Tengo muy buenos amigos allá, y trabajo mucho en ese espacio para llevar mi arte por todo el mundo, pues me facilita la movilidad. Pero Finca Calunga es un sueño que con mis manos me hice realidad.

Etiquetas: Michel MirabalPortada
Noticia anterior

Díaz y Alayo derrotan por cuarta vez a los campeones mundiales de voleibol de playa

Siguiente noticia

Empresa china explora oportunidades de inversión en el sector azucarero cubano

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

En su apartamento de Nueva York, 2025. Foto: Mila Rufina, su hija de siete años.
De otro costal

Armando Suárez Cobián: Escrito a latidos

por Alex Fleites
agosto 22, 2025
0

...

José Manuel Mesías. "La mano de Gerardo", 2014-2017. Guante de herrero encontrado, resistencia, cables y soporte de hierro, 50 x 15 x 15 centímetros.
De otro costal

Contornos militares, un gesto curatorial íntimo

por Alex Fleites
agosto 15, 2025
0

...

Polymita p. picta Borm. Maisí.
De otro costal

Luis Álvarez-Lajonchere: “Cuba tiene alta diversidad de moluscos en mar y tierra”

por Alex Fleites
agosto 8, 2025
0

...

“Ajedrez”, 2025. Acrílico sobre tela, 80 x 100 cm. Pieza de Alicia Leal intervenida por Diana Balboa.
De otro costal

Diana Balboa quiere jugar con el futuro

por Alex Fleites
agosto 1, 2025
0

...

S/t, 2023. Óleo sobre lienzo,  63 x 53 cm.
De otro costal

Antoine Mena: “El artista es un alquimista de lo invisible”

por Alex Fleites
julio 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Empresarios chinos en el Instituto cubano de Investigaciones de los derivados de la caña de azúcar. Foto: ICIDCA.

Empresa china explora oportunidades de inversión en el sector azucarero cubano

Billetes de euros. Foto: pixabay.com / Archivo.

El euro sigue escalando en Cuba y su valor llega a los 460 pesos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Etecsa anuncia afectaciones en la telefonía móvil el próximo viernes por un “cambio tecnológico”

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44
  • Primera noche del Festival Varadero Josone: de la trova al reparto

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    817 compartido
    Comparte 327 Tweet 204

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    691 compartido
    Comparte 276 Tweet 173
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1351 compartido
    Comparte 540 Tweet 338
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1401 compartido
    Comparte 560 Tweet 350

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}