ES / EN
- julio 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Ojo al visor: María Amalia Vázquez

Las fotos que mostramos aquí son el reflejo de una “sensación que insiste” hasta plasmarse.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
julio 11, 2025
en De otro costal
0
“Los bordes del tiempo”, 2023. Remedios, Cuba. Composición Digital. Escena construida desde la oscuridad en la que el espacio no está dado, sino inventado. Una misma ventana repetida con precisión, delimita el campo que solo existe en la lógica interna de la imagen; solo la geometría de la luz insinúa la arquitectura posible. En el centro de este bucle inquieto, la figura de un hombre introduce el tiempo, pero no lo libera. La atmósfera de la obra pertenece al terreno de lo onírico.

“Los bordes del tiempo”, 2023. Remedios, Cuba. Composición Digital. Escena construida desde la oscuridad en la que el espacio no está dado, sino inventado. Una misma ventana repetida con precisión, delimita el campo que solo existe en la lógica interna de la imagen; solo la geometría de la luz insinúa la arquitectura posible. En el centro de este bucle inquieto, la figura de un hombre introduce el tiempo, pero no lo libera. La atmósfera de la obra pertenece al terreno de lo onírico.

Getting your Trinity Audio player ready...

Esto declara nuesta entrevistada de hoy:

“Las imágenes están allí afuera; yo solo abro las ventanas. A través del retrato, la fotografía callejera y las composiciones digitales exploro tanto la intimidad de lo cotidiano como la crudeza de ciertas realidades sociales. El proceso no es solo técnico: parte de una pregunta o urgencia, de una sensación que insiste. El fin no es sino apenas la posibilidad de, ante la ventana, detenerse, incomodarse o reconocerse”.

Como bien dice María Amalia (Caibarién, 1996), lo técnico en este oficio-arte es solo un aspecto: el lente escogido, la cantidad de luz necesaria para impresionar la película o el dispositivo digital, el tiempo de exposición…

Lo otro, la selección del objetivo, la angulación, la composición del cuadro y los miles de factores, conscientes o no, que intervienen en la realización de una imagen notable por sus resultados estéticos y por el alcance de la propuesta temática, están condicionados por el ojo entrenado del artista, por su cultura visual y general, por sus basamentos filosóficos y, en última instancia, por su sensibilidad y estado anímico, que no pueden enajenarse de su circunstancia como ser social.

Las fotos que mostramos aquí son el reflejo de esa “sensación que insiste” hasta plasmarse. La fotógrafa lo mismo caza el instante de gran expresividad, que arma en su laboratorio imágenes con las que busca provocar asociaciones inéditas.

A su acción artística responde la reacción de los ojos que miran que, incluso, puede ir más allá de los propósitos iniciales. Se trata del momento en que la obra “es”, y empieza a manifestarse con vida propia.

María Amalia es arquitecta y urbanista, graduada en la Universidad Central de Las Villas (2014-2019). Ha recibido, además, formación como curadora de arte en el Centro de Superación de la Cultura de Villa Clara.  En su recién inaugurado palmarés destacan el primer premio del XXV Concurso de Carteles de Parrandas Remedianas, por la obra “En el visor del mundo” y el primer premio de fotografía en el concurso Mirar la vejez, auspiciado por 4Métrica, entidad internacional sin fines de lucro que aboga por la defensa de los derechos humanos en América Latina; ambos reconocimientos los recibió en 2023.

A seguidas, una muestra del trabajo fotográfico de María Amalia, comentada cada imagen con sus propias palabras; ella intenta explicarnos y explicarse los resortes que las hacen artísticamente sostenibles.

“La Lucha”, 2022. Caibarién, Cuba. Fotografía Digital.

Retrato callejero en el que la figura de una anciana emerge del claroscuro con fuerza conmovedora. Sus labios, fruncidos hacia adelante en un gesto que parece contener una historia urgente, una canción o una queja, dialogan con el rostro surcado por los años y la intemperie. Aunque Ana Rosa duerme en los portales, su presencia impacta por la vitalidad con que habita el mundo, incluso desde los márgenes.

“La persistencia de la expresión”, 2022. Remedios, Cuba. Fotografía digital.

Con la mirada fija y una mueca que no cede, Majín se plantó ante la cámara como quien sostiene una promesa. Personaje entrañable detrás de la maquinaria de las Parrandas de Remedios, se convierte en estandarte de la fiesta que ya arde en el tiempo. Su rostro curtido encarna la fuerza de la tradición que lo hizo quedarse, mientras detrás de él un gavilán pintado extiende sus alas, eco simbólico de sus pasiones. La fuerza de la fotografía reside en la tensión entre el rostro y el fondo. El blanco y negro acentúa las texturas y elimina distracciones. Lo que queda es forma, luz y contraste en un retrato que no busca conmover, sino afirmar la presencia de un individuo, cuya figura, como su expresión, no se desvanece.

“Sueño común”, 2023. De la serie homónima. Caibarién, Cuba. Fotografía digital.

La simetría en la composición, resultado de una perspectiva a 90 grados, donde cada punto de la imagen confluye en el centro del sujeto, del sueño, vuelve plano el apagón. El hombre, apacible, manifiesta su adaptabilidad, y se prepara para el irremediable sueño en esas condiciones. Se resigna, y confía en la luz por venir, porque el mundo real no es más que lo que soñamos todos, el sueño común. El título de la serie rebusca en la idea unamunista de que solo está de veras despierto el que tiene conciencia de estar soñando.

“Facilidades temporales”, 2021. De la serie ‘‘Sueño Común’’. Caibarién, Cuba. Fotografía digital.

Esta escena de interior doméstico captura en un encuadre la superposición de tiempos, memorias y formas de habitar. Tres generaciones comparten un espacio donde la provisionalidad se ha vuelto permanente: una anciana en reposo, casi ausente; un joven dormido y, al fondo, tras la ventana, una figura intermedia que parece ser partícipe y espectadora a la vez. 

El desorden de objetos acumulados, los muebles de uso desbordados, y la cercanía entre la cama y el cuerpo, entre la cama y el sueño, hablan de una construcción improvisada, tanto física como vital. 

El título hace un guiño a la promesa de estabilidad futura dentro de una obra mayor, pero que aquí no llegó del todo. La fotografía deja entrever la persistencia callada de quienes aprendieron a vivir en lo que dura más de lo previsto.

“Algunos nunca terminan de pasar”, 2022. Varadero, Cuba. Fotografía digital.

La simpleza del revelado en blanco y negro resulta lo más atrayente de la imagen. La comunicación efectiva del único plano, la composición de tercios horizontalmente bien definidos y el minimalismo abrupto en el descenso de gamas, otorgan a la fotografía una suerte de equilibrio visual. Prioriza la expresión del puente antes que la de aquellos que lo recorren: puente versionando al tiempo, punto de encuentro u obstáculo, de tránsito o detenimiento; desatado puente que acurruca las aguas hirvientes de los que se mojan o las sobrevuelan.

S/t, 2023. La Habana, Cuba. Fotografía digital.

La toma cenital afirma una geometría rigurosa: una diagonal separa la oscuridad total de la escena mínima de un hombre a punto de cruzar el umbral. El encuadre, de una simpleza formal cuidadosamente construida, sugiere la tensión entre el vacío y la presencia. El cuerpo no expresa libertad, sino que parece medido, vigilado, contenido por la ciudad.

S/t, 2023. Remedios / Caibarién, Cuba. Composición digital.

Se trata de una composición fotográfica en clave baja, a partir del montaje de dos imágenes tomadas en condiciones similares de iluminación. El espacio sugerido es de total invención artística. A la izquierda, un ventanal en arco de medio punto marca el inicio de la lectura con luz, ofrecida por la reproducción casi mimética de la misma ventana. 

Cuatro ventanas se fugan en la oscuridad hacia un punto que señala el sujeto de la escena, a la derecha de la composición. La carpintería se percibe en deterioro, propia de un lugar donde la desidia impera, y proyecta la ausencia de persianería en el no visible suelo. El sujeto se muestra de espaldas al ventanal, entre el tercer y cuarto vanos, con la cabeza hacia un lado, como quien intenta una salida o sucumbe a la nostalgia.

S/t, 2024. Santa Clara, Cuba. Fotografía digital.

Una imagen deliberadamente incierta, y en blanco y negro, se suspende entre lo íntimo y lo público, entre el gesto cotidiano y la puesta en escena. No se sabe si la figura se protege del mundo o se disuelve en él. Una joven sin rostro se oculta tras una máscara de periódico improvisada. El cruce de pies sobre el sillón añade un gesto ambiguo entre la comodidad y la espera.

“Mamá, vi morir a un perro”, 2023. Trinidad, Cuba. Composición digital.

Una composición simple; tiene como sujeto central un niño que sostiene unos binoculares. Sus ojos fueron sustituidos por el dispositivo y el horizonte a su espalda se reproduce en el cielo cual espejo. 

La imagen sugiere una evasión ingenua, aun cuando el paisaje no cambia.

“Sueño no. 3”, 2024. De la serie “Sueño común”. La Habana. Fotografía digital.
“Sueño no. 4”, 2024. De la serie “Sueño común”. La Habana. Fotografía digital.
“Sueño no. 5”, 2024. De la serie “Sueño común”. Caibarién. Fotografía digital.

Serie en construcción que explora la línea entre la vigilia y el sueño, como símbolos de lo vivido y lo imaginado. A través de escenas donde cuerpos vencidos duermen en condiciones emergentes. 

Sueño común no retrata el descanso, sino la evasión, la espera y la resignación. Por los que en medio del apagón aún no se despiertan, por los que siguen soñando. Por la inventiva popular y la romantización de la resistencia. Porque todo fue un constructo, pero el sueño común no era esto.

S/t, 2025. Tlaxcala, México. Fotografía digital.

Con los altos contrastes y la ausencia de iluminación en la mitad de la imagen, la fotografía goza de una simpleza atrayente. El encuadre sugiere la tensión entre el vacío y la presencia. El cuerpo no expresa libertad: parece medido, vigilado, contenido por la ciudad.

“Buen viaje”, 2023. Remedios, Cuba. Fotografía digital.

Un anciano encorvado, bastón en mano, se aleja del encuadre por el extremo derecho. La escena, despojada y contenida, sugiere una partida sin mayores dramatismos, apenas un gesto silencioso, hacia lo inevitable.

María Amalia Vázquez. La Habana, 2022. Foto: Ana Esparza.

 

 

Etiquetas: fotografía cubanaPortada
Noticia anterior

Trump vuelve a la carga contra Canadá y amenaza al país vecino con un arancel del 35 %

Siguiente noticia

Economía en emergencia y política exterior a puerta cerrada: agenda de la Asamblea Nacional

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

S/T. Cinco Pesos, Sierra del Rosario. De la serie “Manos de Montaña”.
De otro costal

Ojo al visor: Roger Traba Mesa

por Alex Fleites
julio 4, 2025
0

...

“House of the Rising Sun”, 2024. Óleo sobre lienzo,  200 x 150 cm.
De otro costal

Vicente Hernández: “Mi arte se sustenta en la realidad  y la experiencia cotidiana”

por Alex Fleites
junio 27, 2025
0

...

En el Zócalo, Ciudad de México 2023. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Rito Ramón Aroche, un tipo que escribe poesía

por Alex Fleites
junio 20, 2025
0

...

“El hombre”, 2011. Collage sobre cartulina, 35 x 45 cm.
De otro costal

Daymara Orasma: collage y ancestros campesinos

por Alex Fleites
junio 13, 2025
0

...

S/t, 2024. Fotografía digital en vinilo sobre PVC, 120 x 80 cm.
De otro costal

Ojo al visor: Adrián Lamela

por Alex Fleites
junio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen de archivo de una sesión de la Asamblea Nacional de Cuba. Foto: Presidencia cubana / Archivo.

Economía en emergencia y política exterior a puerta cerrada: agenda de la Asamblea Nacional

Waldo Mendoza. Foto: Jorge Luis Coll.

Waldo Mendoza: “Todavía existen románticos, y estoy vivo por eso”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    416 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1972 compartido
    Comparte 789 Tweet 493
  • Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

    447 compartido
    Comparte 179 Tweet 112
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    372 compartido
    Comparte 149 Tweet 93

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    526 compartido
    Comparte 210 Tweet 132
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    576 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}