ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Roberto González: “El arte es como respirar”

Roberto piensa mientras pinta. Y, en consecuencia, hay una identidad de hierro entre sus ideas y sus obras.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
mayo 3, 2024
en De otro costal
0
“Miradas”, 2013. Acrílico sobre lienzo, 100 X 80 cm.

“Miradas”, 2013. Acrílico sobre lienzo, 100 X 80 cm.

Ya lo apunté una vez: Roberto González, más que un excelente pintor —lo que resulta evidente—, es un pensador profundo y un insuperable creador de metáforas. 

Unos discurren mientras caminan; otros, en los minutos que anteceden, cada noche, al sueño; los hay que se apartan “del mundanal ruido” para cavilar “profesionalmente”, para tratar de explicar el mundo en sus complejas relaciones, y de ahí salen teorías buenas o malas, cuerpos categoriales, entramados de concepciones filosóficas que, en ocasiones, lejos de iluminar proveen de mayor oscuridad a los misterios eternos. 

Roberto piensa mientras pinta. Y, en consecuencia, hay una identidad de hierro entre sus ideas y sus obras. He visto con detenimiento su trabajo, y aun las piezas que más tengo a la mano, en libros y catálogos, siempre me hacen descubrir un elemento nuevo, un alarde compositivo que no había advertido, relaciones inéditas para mí entre los varios sujetos que pueden ser representados en las piezas. 

La pintura de este artista, una vez dada por concluida por él, sigue moviéndose, sigue interrogándonos con su sesgo mordazmente solidario. 

Él es un hombre que, como cualquier padre de familia de esta tierra y este plazo, vive inmerso en la desgastante cotidianidad, pero aun así conserva un espacio, lo que lo hace un artista de calibre, para el asombro. No se deja ganar por el desaliento. Participa, con su rigor y su mirada comprometida, en el debate de la actualidad desde su ángulo de creador visual. Hombre llano, solidario y risueño, se tiene como un trabajador más. Oye más de lo que habla. Y ve tanto como mira.

En 1993 se graduó de Diseño gráfico. Tiene en su haber 16 muestras personales y numerosas colectivas de artistas cubanos. En solitario ha expuesto en Cuba, Perú, Alemania, Holanda, Puerto Rico, México y Estados Unidos. Sus más recientes exposiciones en solitario son: El muro (2019), Galería Carmen Montilla, La Habana; Identidad (2014), Galería Enlace Arte Contemporáneo, Lima, Perú, y Hombre al agua (2014), en el mismo país y galería de la anterior.

Piezas suyas han sido puestas a subasta por Sotheby’s (Nueva York, 2005 y 2007); y Christie’s (París, 2004).

“Isla móvil in situ”, 2012. Acrílico sobre lienzo, 90 X 70 cm.

Tienes estudios de diseño industrial. ¿Cómo derivas hacia las artes plásticas? ¿Es tu formación en este campo totalmente autodidacta? ¿Quiénes han contribuido a tu desarrollo como pintor?

Estudié en el Instituto de Diseño Industrial, especialidad en Diseño Gráfico. Y no derivé hacia las artes plásticas después: ese fue siempre el objetivo. Estudié Diseño como una segunda opción, de lo cual no me arrepiento ni un poquito; al contrario. Antes había hecho los exámenes para San Alejandro. Aprobé dibujo, pero al siguiente día me pusieron a hacer un collage. En aquel momento mi nivel cultural no me permitía ni tan siquiera saber el significado de la palabra. Así que no supe qué me estaban pidiendo, y me fui. Luego me enteré de que se estaban haciendo pruebas en la escuela de diseño, y decidí intentarlo. 

De alguna manera considero que mi formación en las artes plásticas es autodidacta, aunque no del todo. El diseño me dio muchas herramientas, conocí leyes y reglas, además del aspecto cultural. Ahí se hacía todo a mano, de corta y clava, y eso te da oficio. La computación apenas se estaba desarrollando por aquellos años; en cuanto a la técnica, en parte la aprendí solo. Y aún sigo aprendiendo. Por otra parte, me ayudó mucho el profesor de dibujo. Él daba dibujo a lápiz en la escuela, pero luego yo me iba a su casa y él y su esposa, también profesora de allí, me familiarizaron con otras técnicas, como el óleo, la acuarela, la plumilla… 

Después de graduarme estuve unos años haciendo sellos para Coprefil. Ahí choqué con la tempera y con la disciplina a la hora de trabajar. Pero lo que quería era ser pintor. Por eso colgué los guantes con el diseño, aunque contribuyó a mi formación.

Las obras tuyas que conozco, de una u otra forma comentan aspectos de nuestra realidad. Son piezas de muy buena factura en las que la crudeza del contenido colisiona con la belleza de la forma. ¿Es un efecto buscado?

Sí, es un efecto buscado, aunque a veces me sale solo. Siempre trato de decir las cosas de una manera poética, que enamore, aunque sea un contenido desgarrante.

“El gran sofa”, 2019. Acrílico sobre lienzo, 150 X 80 cm.

¿Conoces lo que quieres expresar desde un inicio con cada obra en cuestión, o eso del “mensaje” va emanando de la práctica misma sobre la superficie? 

Aunque soy un pintor bastante intuitivo, la mayoría de las veces tengo claro lo que quiero expresar. Después viene el proceso creativo de encontrar la forma y la imagen con la que quiero proyectar la idea. Otras veces es la imagen la que me sugiere una idea, pero nunca la idea o el mensaje surgen por el camino mientras voy trabajando. Lo que muchas veces me sucede es que mientras estoy enfrascado en una obra, me surge la idea para otra.

¿En cuál tendencia o escuela estética inscribirías tu trabajo? Noto algunos puntos de contacto con el surrealismo. ¿Es así?

Mucha gente me relaciona con el surrealismo, y puede que haya referencias a ese movimiento; pero mi obra es demasiado consciente, todo lo contrario a lo que prescribía el manifiesto surrealista. Los surrealistas fueron mis primeras referencias, pero me siento más cercano al simbolismo.

Roberto González, 2024. Foto: cortesía del artista.

¿Quiénes son los artistas que más te han inspirado, aquellos que consciente o inconscientemente hayas intentado emular?

Sobre todo, Dalí y Magritte. Con el tiempo me nutrí más de este último. También me motivó bastante la obra de Giorgio de Chirico; y el trabajo de Odilon Redon y Arnold Böcklin; todos pintores europeos. 

Luego empecé a descubrir a los latinoamericanos. De los contemporáneos, me ha influido muchísimo la obra del uruguayo Ignacio Iturria. Esos personajes pequeños que interactúan con objetos grandes de la vida cotidiana que solía pintar hasta hace poco, vienen de ahí, de esa influencia. 

Y finalmente, los nacionales. Me fascina la obra de Lam, esa contención del color esta presente en mi obra.

¿Resientes reconocer las influencias?

Qué va. Todos salimos de algún lugar. Hay que agarrar impulso para después volar solo. 

“Naturaleza muerta”, 2015. Acrílico sobre lienzo, 153 X 91 cm.
“Pescando ilusiones”, 2013. Acrílico sobre lienzo, 120 X 90 cm.
“Hasta la última gota, 2019. Acrílico sobre lienzo, 90 X 70 cm.
“Esperando la marea”, 2015. Acrílico sobre lienzo, 90 X 70 cm.
“Cadena alimentaria”, 2015. Acrílico sobre lienzo, 150 X 80 cm.

¿Qué sentimiento experimentas cuando, al cabo del tiempo, te tropiezas con una obra tuya en una casa de aquí o de otro país? 

Primero, me alegra el reencuentro; luego, empiezo a verle defectos, soluciones que no asumiría en la actualidad.

Sé que vives “de la brocha”. ¿Hay obras tuyas que no venderías bajo ninguna circunstancia?

Hay obras de las que no me separaría. Pero son muchas más las que no me hubiera gustado separarme nunca. Las circunstancias me han obligado a dejarlas ir.

“Cultivadores de vuelos”, 2012. Acrílico sobre lienzo, 150 X 80 cm.
“Sísifo tropical”, 2011. Acrílico sobre lienzo, 70 X 81 cm.

¿Trabajas por series? 

Sí.

¿Al cabo del tiempo las consideras agotadas o puedes revisitarlas? 

Aunque parece que cierro las series, al cabo del tiempo se me ocurre algo con la misma temática y vuelvo sobre ello. Lo que no me gusta es encasillarme demasiado tiempo en una. A veces me sirve incorporar una vieja idea a la nueva serie.

“Muro estrellado”, 2018. Acrílico sobre lienzo, 120 X 90 cm.
“El muro de Maurits”, 2018. Acrílico sobre lienzo, 100.5 X 81 cm.
“Muro torcido”, 2018. Acrílico sobre lienzo, 153 X 91.5 cm.
“Nudo”, 2018. Acrílico sobre lienzo, 80 X 60 cm.

¿En qué momento se encuentra ahora mismo tu obra? ¿Exploras nuevas temáticas? ¿Experimentas con nuevas técnicas?

No lo sé. Mi obra ha pasado por muchas etapas, pero cuando estoy en ellas nunca me doy cuenta por dónde ando. Lo que siento es que me he vuelto más minimalista. Exploro nuevas temáticas y replanteo ideas viejas que ahora soy capaz de ver con más madurez. 

Respecto a las técnicas, hace años me casé con el acrílico y no he querido o podido salir de ahí. 

Si tuvieras la posibilidad de coleccionar arte cubano —por autores, por épocas, por género, por temáticas—, ¿con qué llenarías tus paredes?

Colecciono hasta donde puedo. Me gustaría adquirir mucho más. Tengo cosas de Choco, de Nelson, Zaida, Bejarano; un dibujo de Pedro Pablo Oliva, piezas de Belkis Ayón, Bédia, una dedicatoria que me hizo Fabelo en un catálogo suyo, pero que no se limitó a escribir y me hizo un pequeño dibujo, eso lo enmarqué y lo tengo como un tesoro. 

Me gustaría tener a Lam, Mariano, Víctor Manuel, Carlos Enríquez, la lista no tendría fin. También a otros contemporáneos que, además, considero mis amigos.

“Alas”, 2008. Acrílico sobre lienzo, 112 X 90 cm.
Roberto González en su estudio, 2024. Foto: cortesía del artista.

Vivimos —¿sobrevivimos?— circunstancias económicas y sociales dramáticas. ¿Tiene sentido en este contexto insistir en hacer arte? 

El arte no es un oficio, es una condición de vida. El arte es como respirar. No importa en qué circunstancias sociales o económicas se encuentre un ser humano, siempre tendrá que respirar. 

¿Para qué sirve el arte?

El arte sirve para muchas cosas, pero su función principal o, al menos, la que a mí más me motiva y me llega es la de sanar la vida.

Etiquetas: Artes Plásticaspintores cubanosPortada
Noticia anterior

Ruta de finde: la Comunidad del Conjunto Folklórico Nacional

Siguiente noticia

Averías, mantenimientos y falta de combustible vuelven a elevar los apagones en Cuba

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

S/T. Cinco Pesos, Sierra del Rosario. De la serie “Manos de Montaña”.
De otro costal

Ojo al visor: Roger Traba Mesa

por Alex Fleites
julio 4, 2025
0

...

“House of the Rising Sun”, 2024. Óleo sobre lienzo,  200 x 150 cm.
De otro costal

Vicente Hernández: “Mi arte se sustenta en la realidad  y la experiencia cotidiana”

por Alex Fleites
junio 27, 2025
0

...

En el Zócalo, Ciudad de México 2023. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Rito Ramón Aroche, un tipo que escribe poesía

por Alex Fleites
junio 20, 2025
0

...

“El hombre”, 2011. Collage sobre cartulina, 35 x 45 cm.
De otro costal

Daymara Orasma: collage y ancestros campesinos

por Alex Fleites
junio 13, 2025
0

...

S/t, 2024. Fotografía digital en vinilo sobre PVC, 120 x 80 cm.
De otro costal

Ojo al visor: Adrián Lamela

por Alex Fleites
junio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un apagón en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Averías, mantenimientos y falta de combustible vuelven a elevar los apagones en Cuba

Rafael Alba. Foto: MaskTDK.

Taekwondocas cubanos reinan en América

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central termoeléctrica Ernesto Che Guevara. Foto: parlamentocubano.gob.cu

    Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    618 compartido
    Comparte 247 Tweet 155
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    482 compartido
    Comparte 193 Tweet 121

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    309 compartido
    Comparte 124 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1278 compartido
    Comparte 511 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    232 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    209 compartido
    Comparte 84 Tweet 52
  • Metafísica en el piano y en la vida

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}