ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Del azar y el instinto

El jinete del pensamiento

Nuestro español americano resulta excelente para hablar de cosas imposibles y adentrarnos alegremente en lo desconocido.

por
  • José Adrián Vitier
    José Adrián Vitier
noviembre 22, 2024
en Del azar y el instinto
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Para Silvio

 

Esto escribió José Martí en su prólogo a El poema del Niágara, de José Antonio Pérez Bonalde: “¿Quién no sabe que la lengua es jinete del pensamiento, y no su caballo?”.  

Es probable que estemos en presencia de uno de esos generosos quién-no-sabe con que Martí trasegaba revelaciones que en su época sólo sabía él. Esta pregunta suya se anticipa varias décadas a la hipótesis de Sapir-Whorf, los primeros en postular que la lengua moldea el pensamiento, y determina (o influye sobre) la cualidad de sus creaciones. No pretendemos adentrarnos en los polémicos meandros del relativismo lingüístico. Para bien o mal, hemos olvidado casi todo lo que aprendimos al respecto en la universidad. Sólo subrayaremos que no es casual que tantos pensadores, del siglo XX en adelante, hayan hecho de la lengua el tema central de sus investigaciones; como tampoco es fortuito que el cubano de pensamiento más universal sea aquel que más hondo caló en las limitaciones de la palabra humana, y quien más plenamente realizó las potencialidades de su lengua natal.

No mucho después escribiría Miguel de Unamuno, también de forma precursora: “La lengua no es la envoltura del pensamiento, sino el pensamiento mismo”.  

La ciencia, en efecto, ha confirmado que solo podemos pensar gracias a la lengua. Ella configura nuestro cerebro —activa de un cierto modo sus regiones— y nos induce a mirar y entender el mundo con arreglo a ella. Eso que llaman el “genio de la lengua” posee un poder vasto y silencioso, una influencia irresistible que llega a permearlo y moldearlo todo. Las bóvedas románicas se dirían diseñadas para que en ellas resuene mejor el latín (magnam gloriam tuam). La rectilínea arquitectura de los mexicas parece reproducir sus aristas consonánticas (tlaticpac). La espiritualidad india está cifrada en los fascinantes trazos de su alfabeto común (devanagari), cuyo nombre significa “de la ciudad divina”.

El lenguaje condiciona asimismo la imaginación y la expresión. El idioma inglés, por ejemplo, es en principio más preciso que el español, pues está equipado de un vocabulario más extenso. Por eso algunas de nuestras ambigüedades son intraducibles al inglés. Más precisión no es lo mismo que sutileza, como viene a ilustrar el siguiente ejemplo: un amigo alemán me dijo cierta vez que el español era muy sencillo, y la prueba era que él mismo había logrado aprenderlo con notable rapidez. Yo le contesté que probablemente en alemán ni siquiera existía equivalente para la palabra “sencillo”, pues en esa lengua, pese a su gran riqueza lexical, sólo podía decirse que algo era “simple”, o sea, que carecía de complejidad. Pero simple, en español, puede llegar a ser lo contrario de sencillo. Como en los Versos sencillos de Martí, donde sencillez no es simplicidad, sino maestría concentrada.

Y es que el arsenal del español, mucho menos exhaustivo que el de las lenguas germánicas, favorece un empleo más osado y sutil, resultando en una herramienta sorprendentemente adecuada para atacar aquello que parece difícil o imposible de expresar. La poesía es, por lo general, la encargada de hacerlo. Así pues, tomemos por caso a dos poetas del siglo XIX, Lord Byron y José Martí.

Byron, al inicio de un célebre soneto, escribe: 

She walks in beauty, like the night

Y sería inútil buscar en español poderío y concisión equivalentes. Sentimos que no hay mejor modo de evocar a esa dama atemporal, que parece, a la vez, salida de un cuento de Poe. Algo quedó magistralmente expresado en ese verso, sin pedir nada nuevo o inusual al idioma. En otras palabras: la imagen evocada se hallaba en el terreno de lo expresable. 

Veamos ahora unos versos del poema “Marzo” de Martí, donde ocurre el milagro opuesto y es la idea —la idea-imagen— lo que va creando, como un río de lava, su propio cauce expresivo:

Se oye a lo lejos galopar la nieve.

Batalla es el espacio. Perseguida

por el viento brutal, a mis ventanas

temblando llama y trémula, la lluvia.

En nuestro acercamiento a las letras inglesas, hallamos una gozosa abundancia de joyas bienamadas, de cosas dichas con “las mejores palabras en el mejor orden posible”, según la definición de poesía que da Samuel Coleridge. Pero en la poesía en español hallamos algo acaso mejor: voces que con entera naturalidad se aventuran a expresar conceptos y emociones que no tienen nombre, misterios que, a priori, parecían no caber en palabras. Un ejemplo sencillo sería esta canción de Silvio, tan cercana:

Ya te estoy recordando, Rosana,

aunque no te hayas ido.

El lucero que brilla mañana,

es lo que te he querido.

Casi siempre es peligroso hacer generalizaciones. Pero podríamos sugerir que, así como el inglés suele abordar con eficacia cualquier asunto bajo el sol, nuestro español americano resulta excelente para hablar de cosas imposibles y adentrarnos alegremente en lo desconocido.

Tuve ocasión de leer, por ejemplo, la conferencia de Lorca “Teoría y juego del duende” en una estupenda traducción inglesa. Intenté imaginar las resonancias que despertaría en un literato o lector anglófono, el descubrir aquel impensado mundo, aquel texto exuberante, lleno de deslumbramiento y “cantidad hechizada”. Y una vez más pensé en cuán tremendamente subvalorada está la función de los traductores. ¿Nadie ve que sólo a ellos corresponde la tarea de permitir al pensamiento cambiar de jinete, de abrevar a la cabalgadura innominada, y de dar agua bendita al dominó de la literatura universal? 

Cuando leí, deslumbrado, Pequeño, grande, de John Crowley, un clásico vivo del género fantástico, tuve la certeza de que el autor de aquella saga familiar y feérica, que prefiero sobre tantas cosas, tenía que haber leído en inglés Cien años de soledad. García Márquez, por su parte, en una entrevista contó que su mayor influencia había sido Kafka, por raro que esto suene. Porque al oír que Gregorio Samsa despertó una mañana, después de un sueño agitado, convertido en un monstruoso insecto, se quedó estupefacto y se dijo: “¿Pero esto se puede hacer?”. Y el resto, como suele decirse, es historia. 

En contra de lo que han sugerido ciertos críticos, no nos parece angustiosa esa dinámica de las influencias. Cuando los propios creadores hablan de ello, más bien expresan gratitud y entusiasmo. También es noble y delicioso descubrir el delicado homenaje que rinde un autor a sus lecturas más profundas. Como, por ejemplo, cuando Michael Ende conduce a un personaje suyo, un trotamundos, a conversar sobre la naturaleza del destino con el caballero ciego de la Biblioteca de Buenos Aires.

La lengua es materia huidiza, pero materia al fin. Como tal se degrada, se desgasta, se rompe, y por las razones que sean, se corrompe; como también evoluciona, se renueva, renace, resucita. En la actualidad, los oficios vinculados a ella se encuentran comparativamente deprimidos. Los frutos de la palabra mueven una fracción de la energía que antes movieran. El mundo de hoy afirma que una imagen vale más que mil palabras; y no es una mera frase: se concede mucho más valor a lo visual. No digo que lo visual carezca de ventajas específicas; la inmediatez, por ejemplo. Pero en una época en que la lengua (que es el jinete) está tan devaluada, ¿cuán lejos podrá llegar el pensamiento? 

Previsiblemente, el tema principal de estas líneas —la relación entre la lengua, la expresión, y el pensar— resulta demasiado vasto. Válganos el refrán de que una sola cucharada contiene el sabor de la sopa. Mejor será callar discretamente, viendo que aparece la mañana, y dejarlo hasta la siguiente noche; quiero decir, un siguiente artículo.

Etiquetas: LiteraturaPortada
Noticia anterior

De pie las seis torres de alta tensión derribadas por el huracán, aunque siguen los apagones

Siguiente noticia

OTAN reafirma apoyo a Ucrania tras lanzamiento por Rusia de un misil experimental

José Adrián Vitier

José Adrián Vitier

La Habana, 1974. Apenas cursó estudios de Literatura Inglesa. Con espíritu amateur, escribe, traduce, edita, pinta, y dirige la Colección La Isla Infinita. Actualmente trabaja en el centro cultural Casa Vitier García-Marruz.

Artículos Relacionados

Del azar y el instinto

Cintio Vitier evoca nuestra esencia a través de la música

por José Adrián Vitier
junio 18, 2025
0

...

Foto: EFE/ Yander Zamora.
Del azar y el instinto

Existe una cosa llamada Cuba

por José Adrián Vitier
junio 5, 2025
4

...

Fotograma de "El festín de Babette" (1987).
Del azar y el instinto

Sobre “El festín de Babette”

por José Adrián Vitier
mayo 22, 2025
1

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Cuadro de la batalla de Stamford Bridge (detalle), de Peter Nicolai Arbo. Imagen: commons.wikimedia.org
Del azar y el instinto

El guerrero dorado

por José Adrián Vitier
abril 23, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto de archivo de misiles balísticos rusos RS-24 Yars transportados por la Plaza Roja de Moscú durante el desfile militar del Día de la Victoria, con motivo del 75to aniversario de la derrota nazi, en Rusia. Foto: Alexander Zemlianichenko / AP / Archivo.

OTAN reafirma apoyo a Ucrania tras lanzamiento por Rusia de un misil experimental

Varios jugadores de la selección cubana de baloncesto no recibieron visa para viajar y jugar en Puerto Rico. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Baloncesto: Cuba frente a Bahamas en la ruta hacia la Americup 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    486 compartido
    Comparte 194 Tweet 122
  • El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El “Llega y pon”, otra cara de Cuba en Casablanca

    200 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Etecsa asegura que recibe los primeros beneficios del “tarifazo”

    657 compartido
    Comparte 263 Tweet 164
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    298 compartido
    Comparte 119 Tweet 75
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1273 compartido
    Comparte 509 Tweet 318
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    572 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • Díaz-Canel viaja a Bielorrusia para asistir al Consejo Económico Euroasiático

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}