ES / EN
- octubre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre comillas

“No hay dinero para subvencionar artistas”

por
  • Arturo Arango
    Arturo Arango
mayo 10, 2016
en Entre comillas
5
Foto: Calixto N. Llanes.

Foto: Calixto N. Llanes.

Me formé como editor en la era de las imprentas. Me gustaba visitarlas, ver cómo los linotipos, una de las máquinas más extraordinarias que pueda imaginarse, convertían barras de plomo en líneas con palabras que luego los cajistas leían al revés, de corrido. Disfruto aún el olor de la tinta y del papel, y conservo la fe en la página impresa, en su perdurabilidad. Todo ello, sin embargo, no me impide disfrutar del modo como se realizan las publicaciones digitales. Hecho a la lentitud, a los plazos dilatados que requiere el papel, me deslumbra la velocidad con que los textos llegan a eso que llamamos ciberespacio, y que para mí resulta tan abstracto como un electrón, o como el alma. En muchas ocasiones han pasado tan solo horas desde el momento en que he concluido y enviado un trabajo a una revista digital, y ya aparece delante de mis ojos, diseñado, editado, e incluso comentado por algunos lectores.

He aprendido también que los comentarios son como las conversaciones en un velorio. El cuerpo está inerme, tendido en su ataúd, y alrededor familiares y amigos lo recuerdan, hablan sobre su pasado, en medio del llanto, en susurros, a veces a gritos. Imaginemos que el cadáver tenga la opción de escuchar lo que se dice de él ahora que ya no puede dar las gracias ni discutir con alguien. Así debe suceder con un texto publicado en la red: yace en algún sitio y ahora un grupo de personas se convocan en torno a él y conversan, polemizan. El texto dejó de moverse, de transformarse. Son los demás quienes prolongan por unos días su existencia.

Hoy, sin embargo, uno de esos cadáveres va a levantar la cabeza, participar del debate. No lo hace para contradecir una idea (lo que sería imperdonable) sino para aclarar un malentendido.

“A mí no me parece nada bien gastar dinero en literatura, cine o cualquier otra cosa semejante si estamos en una crisis tan grande que un jabón de producción nacional te lo venden con un margen del 300{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de su costo, pues sencillamente no hay dinero para subvencionar artistas”, escribió una o uno de los lectores de mi artículo “El que paga manda”.

Pero sucede que en Cuba no somos los artistas quienes estamos subvencionados, sino el consumo de la cultura, y algunos proyectos imprescindibles o relevantes que no pueden ser sometidos a la ley de la oferta y la demanda. Me atrevo a asegurar que casi todos los artistas y escritores colaboramos para que aquel que acceda a una obra pague un precio muy inferior a lo que ha costado realizarla.

El Estado cubano otorga al Ministerio de Cultura un presupuesto en los devaluados pesos cubanos (CUP) y ni un centavo en divisas, llámense CUC, dólares, euros o lo que sea. Todo el dinero convertible que requiere el enorme sistema de la cultura en Cuba tiene que ser generado por la comercialización de las obras artísticas y literarias. Así sucede desde hace muchos años, de manera que las ganancias de ese jabón del que, de acuerdo con el comentario, es vendido al 300{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de su costo de producción no van a parar a la fabricación de un libro, ni a la producción de una película, la restauración de un teatro, ni siquiera a comprar un violín para que un adolescente aprenda a tocarlo.

El precio de entrada a nuestros deprimidos cines es de 2 pesitos, un valor que corresponde, más o menos, al del arroz que nos toca por la libreta de abastecimiento. El de los libros, en cambio, ha ido subiendo en los últimos años. Si en los 70 y 80 el precio promedio de un libro en nuestro país andaba por los 40 centavos, en 2016 debe ser superior a los 10 o 12 pesos. Elevado, sin dudas, para los bolsillos de quienes se sostienen solo de su salario.

Sin embargo, ni los 2 del cine o los 12 del libro sirven para continuar la cadena productiva. Pongamos por ejemplo que un cineasta realiza una película de modo independiente, para lo cual tendrá que reunir dinero, equipos y colaboradores de muy diversa procedencia. Luego, logra que sea estrenada en las salas de exhibición de todo el país, y agreguemos que el éxito de taquilla sea absoluto. Si la vieran 300 o 400 mil espectadores (lo que es excepcional), a nuestro director le correspondería un porciento muy modesto de esas ganancias. Incluso si los productores del filme se apropiaran de todo lo recaudado, que andaría por el orden de los 30 mil CUC (sin dejar un centavo para el resto de la cadena de distribución y exhibición) con esa cifra es muy difícil que puedan realizar otra obra.

Conozco un poco mejor el universo editorial. Para hacer un libro hay que pagar derechos de autor, trabajo de redactores, correctores y diseñadores, además de las personas encargadas de organizar y supervisar el proceso, y por último la poligrafía, lo más costoso. Quienes laboran en una editorial ganan un salario común y corriente en pesos cubanos. Al autor, por sus derechos, se le pueden pagar algunos miles de CUP. Pongamos como ejemplo 8 mil: una cifra superior a la media, pero de vértigo si la comparamos con los 300 0 400 de los salarios que mencioné antes. Pero un libro casi siempre necesita un largo proceso de concentración, de investigación, de reescrituras, revisiones. Supongamos que fueron dos años los que ese escritor invirtió en su obra: los 8 mil pesos se han convertido en poco más de 300 al mes y, además, debe pagar los impuestos correspondientes.

Todos esos pagos en CUP proceden del presupuesto estatal; no así la divisa que cuesta la impresión de libros o revistas. La poligrafía cobra lo que debe, o más de lo que debe, porque la calidad de sus impresiones pocas veces es buena y acostumbran a terminar el producto más tarde de lo pactado. El lector de La Gaceta de Cuba, revista a cuyo equipo pertenezco hace más de veinte años, paga 5 pesos por ejemplar. La industria poligráfica cobra por hacerla más de 1 CUC por ejemplar. Si aplicáramos una concepción que solo tuviese en cuenta factores económicos, esa revista de 64 páginas tendría que cobrarse, al menos, en 30 pesos cubanos.

Sostener, en las actuales circunstancias, la subvención al consumo del arte y la literatura se va convirtiendo en una utopía. Si atendemos solo a los dictados de esa realidad dura y pura, parecería que todo hay que someterlo a las leyes del mercado, y que compre libros o vaya al cine solo quien posea el dinero suficiente para pagar el valor real de lo que apreciará. La posibilidad del acceso masivo a la cultura es una conquista a la que no podemos renunciar. La hemos disfrutado por mucho tiempo y creo que nosotros mismos no podemos aquilatar hasta qué punto se nos ha hecho imprescindible, de qué forma ha complejizado nuestra espiritualidad y nuestra forma de entender críticamente el universo en que vivimos.

Por deformación profesional, sin dudas, esa conquista me parece tan esencial como que la educación o los servicios de salud sean gratuitos y estén al alcance de todos. Las tres son anticipos de una utopía mayor, inalcanzada: es como un edificio en el que solo hemos podido colocar tres o cuatro ladrillos y acarrear algunos materiales que aún no sabemos bien cómo emplear. Allí, alguna vez, otros, no ya nosotros, podrán vivir dignamente y ser más libres, más sabios, más solidarios. De lo contrario, como dijo hace poco Joan Manuel Serrat, la especie humana habrá fracasado.

Noticia anterior

Carlos Zamora: El diseñador es un pensador visual

Siguiente noticia

Fabien Pisani: “La música es lo que mueve al mundo”

Arturo Arango

Arturo Arango

Artículos Relacionados

Muestra Joven ICAIC
Entre comillas

De la naturaleza del cardumen

por Arturo Arango
mayo 9, 2018
11

...

Foto: Alex Heny.
Entre comillas

"La del estribo"

por Arturo Arango
diciembre 25, 2017
4

...

Desiderio Navarro. Foto: Kaloian.
Entre comillas

“Todos tenemos Criterios”

por Arturo Arango
diciembre 10, 2017
3

...

Elecciones municipales en un colegio electoral de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Entre comillas

“El mundo está al revés”

por Arturo Arango
noviembre 27, 2017
31

...

Ilustración: Zardoyas.
Entre comillas

“¿De dónde viene esta receta?”

por Arturo Arango
noviembre 13, 2017
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: David Garten

Fabien Pisani: “La música es lo que mueve al mundo”

Foto: Kaloian

La máquina del tiempo

Comentarios 5

  1. La Aldea says:
    Hace 9 años

    Magnífico texto. Muy aterrizadito.

    Responder
  2. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 9 años

    En tiempos de crisis y recortes siempre las prácticas artísticas y culturales se resienten mucho, al ser consideradas prescindibles ante otros apremios de tipo biológico pero también ideológico, que tienen que ver con la supervivencia del ser humano en términos de continuidad natural de la especie pero también intentando preservar intacto del todo el modelo socio- económico y político vigente, diseñado a imagen y semejanza del poder político real, en manos de una exclusiva casta de guerreros y burócratas inmunes al encanto del arte y la literatura cubana e internacional, reacios, lógicamente, a las aperturas, acaparando el derecho colectivo a procrear las formas de expresión personal y colectiva que deriven de la creatividad. En tal sentido, siempre existirán jerarquías de lo que debe ser subvencionado o no por el estado en dependencia de sus intereses particulares. El gobierno cubano siempre estuvo atenazado entre el impulso de llevar adelante determinadas reivindicaciones de tipo cultural, largamente anheladas e impostergables, y por el otro lado, frenando de manera sutil o explícitamente violenta, aquellas manifestaciones contestatarias que emplazaran al sistema. Nadia ha cambiado en ese sentido. Se destinan presupuestos irrisorios, que no cubren las necesidades espirituales e intelectuales de una nación empobrecida, al crecimiento integral, orgánico, de la sociedad civil cubana, adocenada tras décadas del más burdo bombardeo ideológico de izquierdas, por lo general poco atractivo y seductor. Ahora el proceso histórico sufrirá las consecuencias de la miopía que implementaron como mecanismo de control, cuando la cultura cubana pase a ser patrimonio de grandes transnacionales que las vaciaran de sentido para sustituirlas por otras expresiones artificiales, prefabricadas, de lo que es el arte y la cultura. Ojalá me equivoque.

    Responder
  3. Gerardo says:
    Hace 9 años

    Matemática de bodega, Ud. produce 100 pesos y para mantener la educación, los servicios de salud y el acceso masivo a la cultura de manera gratuita necesita 150 pesos. Hay dos vías, una es tomar prestados 50 pesos para que los paguen las futuras generaciones y mantener los servicios gratuitos, utilizando además a la prestación de esos servicios como una herramienta de propaganda ideológica. La otra es reducir la calidad de todos los servicios gratuitos para ajustarlos a los 100 pesos, con la consiguiente degradación de escuelas, hospitales y cines. Lo que no ha podido nunca el estado socialista cubano, entre el bloqueo y su propia ineficiencia económica, es producir los 150 pesos que necesita.

    Responder
  4. yo says:
    Hace 9 años

    Nota: Para los que no tienen (porque viven de su salario) algo más de los 10 o 12 pesos (rara vez superior a los 30 pesos) para comprar un libro. Pueden asistir a la Bibliotecas Populares, que como mínimo hay una por cada municipio del país, con muy variada y extensa gamas de libros, donde los préstamos son libres de costo alguno. Quedan además las bibliotecas escolares, lamentablemente sub utilizadas con muy buenos títulos echándose a perder, ansiosos de que alguien los lea.

    Responder
  5. rod says:
    Hace 9 años

    Honestamente aquí tengo que hacer una aclaración cuando escribí eso lo hice con la intención de tirarle a los subsidios en general estaba frustrado por cierta ´´rebaja de precio´´ de ahí lo del 300% pero la idea sigue intacta si no hay para comer no puede haber para mas nada, la pirámide de las necesidades de Maslow es pertinente aquí. Yo soy contador y tal vez por deformación profesional me preocupan los aspectos materiales de todo cuanto me rodea (lo que no implica incapacidad para apreciar los espirituales). Me gusta la literatura y disfruto de ella aunque con frecuencia se me hace difícil acceder a ella y en eso coincido con el articulista de que ´´Sostener, en las actuales circunstancias, la subvención al consumo del arte y la literatura se va convirtiendo en una utopía.´´ Yo estoy muy seguro que el arte y la cultura pueden sufragarse a sí mismo sin perder calidad , sino pregúntenle a Fidias, Miguel Ángel, Da vinci, Durero, Mozart , Beethoven , los cuales a veces contaban con mecenas pero lo más normal era que ese mecenazgo les costara escribir ,pintar, esculpir etc. ,por encargo. Si ellos pudieron y podía JRR Tolkien, Orwell, García Márquez, Pablo Cohelo , también se puede en cuba me parece muy bien que se masifique el arte y la cultura pero eso no implica pasar hambre: alguien alguna vez dijo en una fría prisión en Siberia ´´tráiganme libros para que mi alma no muera ´´ (estoy parafraseando no recuerdo el texto integro lamentablemente) pero hoy en la calurosa habana vieja nadie entendería su sistema de prioridades. Yo aspiro a que la cultura se masifique sin tener que subsidiarla y sé que se puede, por lo menos que se cubran los primeros escalones de la antes citada pirámide y después hablamos de arte. En fin el punto de mi comentario es Priorizar.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un trabajador labora en un poste de energía eléctrica durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Con la zona oriental apagada por Melissa, el resto de Cuba sufre “elevadas afectaciones” eléctricas

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

    394 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5044 compartido
    Comparte 2024 Tweet 1258
  • Última hora: Huracán Melissa se aleja de Cuba

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Leyendo el Programa de Gobierno: el todo y la suma de las partes

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    493 compartido
    Comparte 197 Tweet 123
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}