ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre comillas

“Peor que en Haití”

por
  • Arturo Arango
    Arturo Arango
septiembre 7, 2015
en Entre comillas
19
Calle 32 hacia Real, Cojímar. Foto: Arturo Arango

Calle 32 hacia Real, Cojímar. Foto: Arturo Arango

Primero llegaron al barrio (Cojímar, se llama) los encargados de asfaltar las calles. Hace más de un año los vecinos fuimos asistiendo al avance de máquinas y trabajadores que iban cubriendo con alquitrán las vías que poco después recibirían las capas de asfalto. Como el orden en que avanzaban los trabajos resultaba azaroso, no tardaron en aparecer los rumores: “Lo están haciendo con materiales (o con dinero) que sobraron de otro barrio”; “En la Villa Panamericana (aledaña a Cojímar) están pidiendo que construyan un policlínico, y el gobierno prefiere mejorar los accesos al de aquí, antes que hacer uno nuevo”. Ambas conjeturas eran posibles; la segunda, incluso, muy razonable. En ocasiones las labores podían interrumpirse durante días. “Ya se fueron”, se comentaba en las esquinas, pero luego volvían a quedar como nuevas cuadras por las que no transita casi nadie.

Para seguir dando la razón a los rumores, se asfaltaron algunas de las arterias que unen la Villa Panamericana con Cojímar. Lo curioso fue que Los Pinos, por donde transita todo el transporte público y pasa por la puerta principal del policlínico, quedó intacta, es decir, marcada de una punta a la otra por baches y pliegues. Tampoco tocaron la 32, otra de las vías que usan los ómnibus, ni Real, o José Martí, que de ambas maneras se le llama. Y en cualquier pueblo de Cuba se sabe que lo que recibe esos nombres es importante, aunque como calle ya vaya sirviendo de poco.

Real hacia la Villa, Cojímar. Foto: Arturo Arango
Real hacia la Villa, Cojímar. Foto: Arturo Arango

A fines del año pasado otras brigadas, otras maquinarias, empezaron a romper las calles. Venían de la parte baja hacia la alta del poblado, y de momento el asfalto que todavía estaba nuevo quedó íntegro. Junto con ellos avanzaban también el polvo y las corrientes de agua que delataban los muchos salideros que dejaban atrás.

Un día, esa máquina que va picándolo todo como un dragón cometierra llegó con su estruendo a unos metros de mi casa. Se acercaban los días de fines de año (quizás fuera ya 31 de diciembre) y al mediodía todo quedó en silencio. Comenzó el año y los trabajos no continuaron. Los rumores sí: “Vinieron unos jefes y dijeron que no picaran una cuadra más sin arreglar todos los salideros que hay”.

Máximo Gómez entre 31 y 32, Cojímar. Foto: Arturo Arango
Máximo Gómez entre 31 y 32, Cojímar. Foto: Arturo Arango

Volvieron dos meses después, exactamente el 5 de marzo. Han ido avanzando de manera discontinua, y ahora las calles que antes no fueron tocadas están como ruinas, y a las que fueron arregladas las atraviesan surcos que debían haber sido cubiertos por concreto. Y algunos lo fueron, dicha sea la verdad, pero la consistencia de esa sustancia gris que una concretera vierte es terrosa, se va deshaciendo bajo la acción de los autos y la lluvia.

Mientras instalaban tuberías nuevas, de plástico, las antiguas, de hierro, quedaban truncas pero vivas. Durante meses el entretenimiento de los vecinos fue adivinar por cuál de las redes, la nueva o la vieja, llegaría el agua esa noche. El cambio climático, el fenómeno del niño y quién sabe cuántos factores más están provocando una de las mayores sequías que hayan conocido las Antillas Mayores. Por las tuberías originales, cortadas, siguió fluyendo el agua con más constancia que por la nueva. Donde quedaron los muñones amanecían manchas de humedad o pequeños arroyos donde bebían los perros callejeros. Algunas personas fueron más inteligentes: conectaron mangueras a algunos de esos muñones y se sirvieron de ambas posibilidades durante varios meses. Hasta fines de julio, exactamente.

32 y Máximo Gómez, Cojímar. Foto: Arturo Arango
32 y Máximo Gómez, Cojímar. Foto: Arturo Arango

Un dragón mucho mayor que el anterior fue recorriendo durante varios días la calle 32, abriendo la enorme zanja por donde debe ser enterrada la tubería maestra. En algunos puntos, sus cuchillas picaron la maestra anterior y las calles paralelas a la 32 fueron inundadas por ríos de lodo que nadie se ha ocupado de limpiar.

Hasta hoy las obras continúan. No quiere decir esto que todos los días se vean personas trabajando en esas calles. Quizás trabajan en otros lugares, estudiando, planeando cómo remediar los desastres cometidos el día anterior.

Los ríos de lodo se convierten, de acuerdo con la intensidad del sol o algún aguacero esporádico, en polvo o en fango. La tierra de Cojímar es roja. Objetos, muebles, árboles, personas, andamos cubiertos por una capa rojiza que nos uniforma. Si en otros barrios supieran esto, nos reconocerían a la distancia: “Mira, aquel que va por allá vive en Cojímar”, dirían.

32 entre Máximo Gómez y Real, Cojímar. Foto: Arturo Arango
32 entre Máximo Gómez y Real, Cojímar. Foto: Arturo Arango

El lunes pasado, por ejemplo, después del paso de la fugaz vaguada, un señor que intentaba llegar a la bodega que le corresponde quedó detenido en mi acera, estudiando cómo cruzar la calle. “Esto es peor que Haití”, dijo, para sí mismo, invocando un país donde quizás nunca ha estado, pero cuyas miserias y desgracias ocupan titulares. Cuando la degradación es sistemática, el ser humano se va acostumbrando a ella, y en ocasiones pierde el sentido del lugar al que ha llegado, del arco de deterioro que su vida y su contexto han ido sufriendo con el paso del tiempo.

Si yo tuviera la certeza de que este rosario de desgracias es excepcional, no lo haría público. Pero basta recorrer La Habana, basta mirar alrededor para darse cuenta de que el desatino se ha convertido en regla, con sus debidas excepciones (¿Varadero, la Habana Vieja…?).

Escombros y basura, Cojímar. Foto: Arturo Arango
Escombros y basura, Cojímar. Foto: Arturo Arango

Quienes ordenan que se compongan primero las calles que deberán ser destruidas después son los que gobiernan: no importa si un consejo popular, si un municipio, si una provincia, si un país.

Las víctimas en esta historia, o en cualquier otra de las muchísimas que pudieran contarse, somos los gobernados. El papel al que hemos sido destinados es más difícil aún porque también nos corresponde la impotencia. A cualquier hora del día, los vecinos de mi barrio se asoman a los huecos de la calle 32, miran las tuberías, los enlaces, comentan, critican, aventuran lo que sucederá mañana (no los distingue el optimismo), pero nada más pueden hacer. O si pudieran hacer algo más, no lo saben. O si lo saben, están convencidos ya de que es inútil. Queda solo hablar, quejarse, sobre todo desconfiar. Eso tiene que ver con los modos de hacer, o de no hacer, política. El escepticismo y la apatía expresan el sinsentido de las formas oficiales de participación política.

Nada hay más nocivo que gobernar en estado de impunidad. El Gobierno, los muchos gobiernos que administran los recursos del país, necesitan enfrentarse a una oposición. Pero esa oposición no tendría que ser ejercida por otros partidos, quedar circunscrita a lobbys políticos. Los vecinos que se asoman al hueco de la calle 32, o el señor que no encuentra cómo cruzar la calle, deberían (¿deberán?) ser la oposición. A fin de cuentas, no estoy hablando de calles sino de democracia, esa palabra tan desfigurada, sobre todo cuando se usa en relación con Cuba. Sin esa democracia real (el poder que deben ejercer las personas de a pie sobre los destinos de una comunidad, de un país) no solo continuaremos en esta espiral de deterioro material y político, sino que será más fácil el proceso de construcción del capitalismo que ya está en marcha. Y cuando ese otro proceso termine, quizás haya más eficiencia pero, de seguro, mucha más desigualdad.

Noticia anterior

Norge Luis Ruiz: el último de los mohicanos

Siguiente noticia

Una playa para estar desnudos

Arturo Arango

Arturo Arango

Artículos Relacionados

Muestra Joven ICAIC
Entre comillas

De la naturaleza del cardumen

por Arturo Arango
mayo 9, 2018
11

...

Foto: Alex Heny.
Entre comillas

"La del estribo"

por Arturo Arango
diciembre 25, 2017
4

...

Desiderio Navarro. Foto: Kaloian.
Entre comillas

“Todos tenemos Criterios”

por Arturo Arango
diciembre 10, 2017
3

...

Elecciones municipales en un colegio electoral de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Entre comillas

“El mundo está al revés”

por Arturo Arango
noviembre 27, 2017
31

...

Ilustración: Zardoyas.
Entre comillas

“¿De dónde viene esta receta?”

por Arturo Arango
noviembre 13, 2017
6

...

Ver Más
Siguiente noticia

Una playa para estar desnudos

Foto: Carlos Ernesto Escalona (Kako) Tomada de eltoque.com

Connectify Hotspot: otro multiplicador de redes en Cuba

Comentarios 19

  1. Isidro says:
    Hace 10 años

    Efectivamente, Arturo, hemos caído en un estado de postración ciudadana del que nos tomará muchos años salir, porque el mayor daño, que más que material es de índole antropológica, ha macerado con efectividad de jugo corrosivo la mente de los gobernados.

    Responder
  2. chichi says:
    Hace 10 años

    por poco pensé que estaban hablando de mi San Miguel, pero leí 2 veces y era Cojímar, Con confianza pueden oner un blank space y que cada cual lea allí su barrio

    Responder
  3. Niño Que No llora No Mama says:
    Hace 10 años

    Igual que Guanabo, lo que con menos agua en las calles. Dígamos que el gobierno quiere que esos poblados desaparezcan poco a poco o que se yo!…

    Saludos.

    Responder
  4. Ame Solaes says:
    Hace 10 años

    Basta con llegar hasta las calles Amargura y Amenidad en Guanabacoa calles que permiten acceso al hospital materno y al fondo de la estación de policia de Guanabacoa estan en identicas condiciones a las narradas en el articulo….que horror sera una epidemia de nuevo tipo

    Responder
  5. Ame Solaes says:
    Hace 10 años

    Estoy totalmente de acuerdo con Chichi en este articulo vemos reflejados sin distinción cada uno de nuestros barrios y con mayor nivel de destruccion en la periferia de la ciudad.

    Responder
  6. EZapo says:
    Hace 10 años

    Es cierto que “Cuando la degradación es sistemática, el ser humano se va acostumbrando a ella”. El daño, como dice el comentario de Isidro, es antropológico. Pero no se puede hacer nada porque la responsabilidad de esto, como del capitalismo que están construyendo (mientras el discurso anuncia un “Socialismo sustentable”) es, claro, del bloqueo.

    Responder
  7. glassesh2003 says:
    Hace 10 años

    Como en cualquier barrio de la dolorosa Habana. vivo en Zamora en Marianao y es un espectáculo dantesco, las calles que no se les puede llamar calles, porque lo que les queda de eso solo les queda la gente caminando sobre ellas.

    Responder
  8. jose dario sanchez says:
    Hace 10 años

    Arturo de que se queja?? Con personas como usted,que temen,vacilan,estudian,reflexionan,dudan…y no toman accion,todo seguira igual.Ni la virgen de regla,ni tomas moro,ni el politico ideal,haran nada por usted,lo que existe es lo que hay.Decidase y tome partido y empuje pa lante,que despues se arreglara.Pero,como dicen…a llorar a maternidad de linea!!!

    Responder
  9. BELKIS says:
    Hace 10 años

    SOY UNA DE LAS AFECTADAS POR ESTE PROBLEMA DEL AGUA EN COJÍMAR, LLEVAMOS YA HOY 41 DIAS SIN AGUA, EN LA CALLE 32 E/ F Y G, Y PARA COLMOS EL MAL TRABAJO QUE HACEN EN LA ZONA DE ACUEDUCTOS DE ALAMAR, HE LLAMADO POR DOS OCASIONES A SOLICITAR LA PIPA Y NADA AUN ESPERANDOOOOOOOOOOOOO…. ESTO DEBER SER ANALIZADO POR LOS JEFES DE ESTOS CROS. QUE MAL TRABAJO HACEN Y QUE FALTA DE RESPETO A GRAN PARTE DE LA POBLACIÒN QUE FINALMENTE IBAN A RESOLVER UN PROBLEMA Y LO QUE HAN CREADO ES MILES DE PROBLEMAS A MUCHAS FAMILIAS………

    Responder
  10. yo says:
    Hace 10 años

    Disculpame, jose dario sanchez. Arturo hace lo que tiene que hacer, denunciar el mal desde su puesto que es el periodismo. Quizás no de la mejor manera, ausente de una investigación y un análisis mas serio y profundo, pero lo hace. Quizás no en los medios mas populares y seguidos por el pueblo en los que dudo que dejen publicar este artículo. Supongo que Arturo en su cuadra ponga en 3 y 2 a su delegado, por el que seguramente votó, y que le aya hecho montones de denuncias al presidente del Poder Popular (gobierno) municipal. Espero que Arturo asista a las reuniones de rendición de cuenta y le diga cuatro cosas a los incapaces delegados de Cojimar. Vamos, se que no lo hace, porque a lo mejor (o a lo peor) ,como la mayoría, prefiere quejarse y decir que es por gusto. Vamos a cuestionarnos más las cosas y vamos a ser mas expresivos y denunciar lo que está mal, pero vamos a hacerlo en la caliente con los responsables, el que pueda ante los ministros o miembros del gobierno provincial, el que no con su delegado (que es parte del gobierno aunque no lo parezca). No dejemos que una pila de indolentes que se la pasan echándola con la cara (los que dan la cara) dando justificaciones y escudándose detrás de una fachada de revolucionarios (en muchos casos para robar los cuatro pesos que hay para resolver cosas como esta) jodan lo poco que se ha logrado en este país y degraden la imagen de nuestro proceso que no es lo que se ha querido que fuese, si no lo que hemos hecho de él.

    Responder
  11. Liborio says:
    Hace 10 años

    “Nada hay más nocivo que gobernar en estado de impunidad. El Gobierno, los muchos gobiernos que administran los recursos del país, necesitan enfrentarse a una oposición. Pero esa oposición no tendría que ser ejercida por otros partidos, quedar circunscrita a lobbys políticos.”
    Para luego continuar…
    “Y cuando ese otro proceso termine, quizás haya más eficiencia pero, de seguro, mucha más desigualdad.”
    Venía muy entusiasmado lleyendo y hete aquí que me doy de bruces con lo mismo de siempre, pensé que era un arículo valiente como no había leído en OnCuba pero ¡ay! ese siempre pero, viene al final la falacia que provoca el miedo. No existe “nuestro tipo de democracia” la Democracia es una y no variada según las circunstancias, o eres demócrata o no lo eres. Y si, en Cuba se gobierna con impunidad, sin democracia y con una falta de empatía y respeto total por la dignidad humana, desde arriba hasta abajo y la oposición la tienen que formar los ciudadanos agrupados en diferentes partidos políticos. Pretender otra cosa es una soberana tontería y no tener ni idea de como funcionann los países, los estados y los gobiernos. Por otro lado no he conocido un sistema más amargamente desigual que el de Cuba y si no que le pregunten a los niñitos de papá que viven en Kholy, Miramar, Siboney, El Laguito a ver si saben donde queda Los Pinos o quizás lo sepa ese que andaba en un yate por las Islas Griegas

    Responder
  12. Civismo says:
    Hace 10 años

    Cojímar = La Lisa = Marianao = San Miguel = Bahía… ya me cansé!!!

    Responder
  13. erecto says:
    Hace 10 años

    Liborio, sí me imagino la diferencia es seguro como la de Donald Trump y Michael Brown

    Responder
  14. Hector Osorio says:
    Hace 10 años

    Ese problema se da en Guatemala, y es en todo el país, rompen carreteras diz que para asfaltar y lo dejan por 1 año o más, hasta que el negocio de reparar salpica de dinero a los corruptos.

    Responder
  15. Darío says:
    Hace 10 años

    Pero sí, Haití está cada vez más cerca de Cuba. Hace rato vengo diciéndolo…

    Responder
  16. David says:
    Hace 10 años

    Sin palabras todo lo k toda el gobierno lo destrulle mira solo ponte a pensar en un rato y reflexiona en 55 años atrás como a dejado a cuba en la ruina pero algún día las calles de nuestro bario volverán a estar bellas y iluminadas veras k si todo en la vida se puede y como todos los cubanos de adentro y afuera de la isla lo soñamos con una cuba libre del todo grasias por esas fotos y anerdotas k asen de mi bella Cojímar un bario lleno de pesacodores y lindas personas

    Responder
  17. capitalista says:
    Hace 10 años

    Cuba está peor que Haití porque son comunistas y sometidos por un gobierno que ya los lleva gobernando como 60 años.

    Responder
  18. Mirta says:
    Hace 10 años

    Esos arreglos del agua empezaron por acometerse por primera vez hace como unos cinco años. Fue el mismo proceso: romper y empeorar la situación. Antes el agua descendía por gravedad como descubrieron los romanos hace siglos, y al ponerla cuesta arriba, pues no llega a las cosas cuando no hay fuerza de agua. De esta manera se inventó el agua vieja y el agua nueva. Después, como cuenta Arturo, hace poco tiempo repararon algunas calles y las volvieron a romper. Y el agua no llega ni la vieja ni la nueva. Y Cojimar parece un sitio bombardeado: ¿Haiti o Siria? Como Cojimera, me duele.

    Responder
  19. Children says:
    Hace 10 años

    Completamente de acuerdo con Liborio, la familia y amistades cercanas de los altos dirigentes nuncahan carecido de nada y siempre han vivido por encima del nivel de l pueblo, eso es el socialismo que nos impuso Fidel .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    512 compartido
    Comparte 205 Tweet 128
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    426 compartido
    Comparte 170 Tweet 107

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    512 compartido
    Comparte 205 Tweet 128
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    426 compartido
    Comparte 170 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}