ES / EN
- septiembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Confesiones de un voyeur

A Gay Talese le acechan las cámaras de los documentalistas mientras él observa a un hombre que le obsesiona "mirar".

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
febrero 4, 2021
en Entre dos aguas
0
Imagen de Voyeur, un documental de 2017.

Imagen de Voyeur, un documental de 2017.

Desconozco los términos bajo los cuales el equipo tras el documental Voyeur (2017), disponible en Netflix, llevó a cabo el seguimiento a los protagonistas para tener como resultado esa naturalidad que se aprecia; solo apunto la impresión de haber atestiguado un ejemplo modélico sobre la agonía del proceso creativo.

A quienes lo desconozcan adelanto que se trata de un audiovisual realizado por  Myles Kane y Josh Koury. 50 horas de grabación resumidas en 95 minutos durante los cuales estos directores, a tono con la temática, se esfuerzan por parecer meros observadores, incluso cuando sus protagonistas les mencionan directamente para alegar criterios como: “Estos tipos ni siquiera son periodistas fiables, son camarógrafos…”  

Porque, para un escritor que escribe reportajes de no ficción, para un profesional que a sus ochenta y cuatro años y con decenas de reportajes y libros publicados ostenta el orgullo de haber sido periodista confiable, la realidad se complica cuando ciertos datos son cuestionados con pruebas casi irrefutables; y es lo que sucedió con el periodista Gay Talese en un momento previo a publicación de su libro El motel del Voyeur (2016).

La película de Kane y Koury relata dos historias que corresponden a un mismo propósito: la escritura de un libro que sería difundido previamente en la revista neoyorkina The New Yorker. Muestra dos situaciones: la manera en que el periodista concibe su trabajo y, por el otro, la intimidad de quien ha sido un huraño toda su vida: el señor Gerald Foos, quien, junto a su segunda esposa y a los 83 años, vive apartado de la vida social en su residencia de Colorado.

En 1980 Foos localizó al triunfante Talese para confesarle uno de sus secretos más perturbadores. Talese había catapultado su fama con la publicación de varios libros que levantaron la polémica en la nación, pero uno había atraído la atención de Foos: La mujer de tu prójimo (1980). El autor explora aquí muchos aspectos de la vida sexual de los estadounidenses, él mismo se había ido a un campamento nudista para comprobar qué era aquello de amor libre de lo que algunos de sus compatriotas hablaban. “Habría hecho cualquier cosa por una historia”, dice.

Leído el documento, Foos decide franquearse con Talese y de ese modo le cuenta su secreto: se había comprado y reconstruido a su gusto un motel con el único fin de satisfacer una necesidad con la que convivía desde la adolescencia. Los sexólogos describen la práctica como “voyeurismo”, en Cuba le dicen “mirahuecos”, “tirador”…; pero, viendo el filme, escuchando el testimonio de Foos y los razonamientos siempre brillantes de Talese, se puede concluir que, más que un deseo explícito de observar personas para con ello satisfacer a solas el propio deseo sexual, aparece una rara condición investigativa.

Foos y Talese. Foto: filmmakermagazine.com.

Él mismo lo confiesa en una de sus conversaciones con los documentalistas donde se muestra en una completa normalidad: “Yo no le llamo voyeurismo. Quería un laboratorio”. En efecto, ese laboratorio fue el motel donde podía asumir una posición casi omnisciente,  para lo cual se construyó un sistema seguro que aprovechaba las rejillas de ventilación para espiar sin ser visto a sus propios clientes. “Este tipo no es perverso”, apunta en algún momento Talese: “es un tipo normal”.

El periodista llegó a ese razonamiento luego de 30 años intercambiando correspondencia. En ese tiempo no solo había atestiguado la metodología de Foos para observar personas, sino que, consolidó su idea de que aquella historia debía hacerse pública. Llegado el momento, el periodista convenció al objeto de su curiosidad para que contara su secreto; en definitiva había vendido la propiedad y la mayoría de los que habían pasado por allí estaban viejos o muertos.

A la vez que Foos dedicaba largas horas para observar la intimidad de dos mil o tres mil personas cada año, iba juntando cientos de páginas sobre las cuales describía la actividad que les veía acometer, transformando los apuntes diarios en una especie de investigación que desconozco si ha sido aprovechada por algún especialista. “Esas historias son la que hacen interesante la historia del voyeur”, dice Talese, quien en otro momento le pregunta por qué decidió contarle y el hombre, sin dudar, responde que creía que por ganar algo de notoriedad, porque al fin y al cabo había hecho lo que nadie más.

La publicación de un fragmento del libro en The New Yorker y la existencia del libro en sí mismo disparó toda clase de rumores en la prensa sensacionalista, siempre alimentándose de un morbo peor del que se alimenta un voyeur. Eso puso en guardia a moralistas y extremistas que empezaron a amenazarlo. Semejante avalancha impacienta al entrevistado y tensa las relaciones con el periodista, atormentado también a última hora por otros periodistas que quieren demostrarse tan avezados como él y empiezan a cuestionar sus datos.

Gracias a que las cámaras están para documentarlo, vemos cómo Foos reprocha a Talese por escribir más de lo pactado mientras Talese se defiende con lógicas razones, y cuando vuelven a estar juntos (cada cual ha sido filmado en su entorno, ciudades distintas) aconseja no dejarse llevar, no decir más de lo necesario porque los propios realizadores del documental están al acecho para eso, tienen la necesidad de sacarle datos y declaraciones contradictorias.

Foto: decider.com.

Talese lo sabe y lo advierte: “No te daré lecciones de periodismo, pero así funcionan las cosas… No hice lo que querías tú, hice lo que quería yo”. Y a los realizadores, a Myles Kane y Josh Koury les sermonea, pues hablaron con Foos en privado y obtuvieron una respuesta. “Ahora, conmigo aquí, influyen en él; de responderles lo que le están preguntando (si se arrepiente de haber colaborado para el libro) obtendrían una respuesta hipócrita. Eso está mal”.   

La prestigiosa The New Yorker publicó el fragmento de El motel del voyeur con un bajante que resume la peculiar y nada sencilla historia de Foos, coleccionista de cosas, un rara avis que constituye otro capítulo en la exitosa carrera de Talese, pero que introdujo el cuestionamiento y la duda: “Gerald Foos compró un motel para observar a sus huéspedes muestras tenían sexo. Vio mucho más que eso”.

También Talese, después de haberse cuestionado ante las cámaras los límites de la ficción y la realidad, de lo cierto y lo inventado, cierra este material con una reflexión curiosa: “Es raro cómo a un huraño la cámara lo excitó produciendo en él un proceso inverso”.

Etiquetas: CinePeriodismoPortada
Noticia anterior

Coronavirus: número de vacunas aplicadas en todo el mundo ya es superior al de los contagios

Siguiente noticia

Cuba: descienden a 816 los nuevos casos de COVID-19, pero la enfermedad suma cinco muertes

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

La Expedición del Three Friends desembarcó  al amanecer del día 8 de Septiembre de 1896. El grupo en la imagen está compuesto por los Generales Ruis Rivera, y Castillo Duany; Martí El Inglesito, Donato Soto y Villalón. La donante fue María Gómez Carbonell, educadora y fundadora de Cruzada Educativa Cubana, según la fuente, el perfil de Facebook Recorriendo la historia de Cuba.
Entre dos aguas

Las ruinas de un parque habanero, y un viejo cañón dando guerra en la manigua

por Leandro Estupiñán
septiembre 18, 2025
0

...

Fotograma del filme Madagascar, de Fernando Pérez.
Entre dos aguas

Primavera que no llega

por Leandro Estupiñán
septiembre 4, 2025
0

...

Jacques Costeau en su submarino. Foto: Tomada de: www.ibm.com
Entre dos aguas

La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

por Leandro Estupiñán
agosto 21, 2025
2

...

Apagón en Cuba. Foto: EFE/ Yander Zamora / Archivo.
Entre dos aguas

Los perros que ladran por sobre la voz de mi padre

por Leandro Estupiñán
agosto 7, 2025
0

...

Gunter Wallraff en 1985. Foto: Rob Croes/Anefo.
Entre dos aguas

De mendigos, cloacas y otras lecciones al estilo Wallraff

por Leandro Estupiñán
julio 17, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Hombres trabajando durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba: descienden a 816 los nuevos casos de COVID-19, pero la enfermedad suma cinco muertes

Foto: Julio César Guanche

La defensa de la revolución es la defensa de la democracia (I)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Muere Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y por 40 años refugiada en Cuba

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Crisis energética: la afectación vuelve a superar el pronóstico y una unidad se desconecta por 12 días

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1219 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}