ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

El suicida de mayo

Ese hombre se llamaba Calvert Casey, rara combinación fonética para la Cuba de Juanes y Marías.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
junio 6, 2019
en Entre dos aguas
2
Calvert Casey.

Calvert Casey.

Roma, Italia, mayo 16, o 17 por si importara la fecha exacta del acta de defunción: 1969. Un hombre decide atragantarse con las pastillas que tiene a mano. El cuerpo no padece males que no puedan repararse, pero el alma se siente acorralada, quiere dar el gran salto, escaparse, emprender la fuga; ansía la libertad aunque, al parecer, no estuviera leyendo a Miller.

“Miller es la liberación, no la evasión”, había escrito, y acaso antes de cerrar los ojos definitivamente se preguntara qué circunstancias conllevan a la libertad: ¿dónde se encuentra y de qué nos libramos llegados al sitio donde se supone empieza el camino?

Ese hombre se llamaba Calvert Casey, rara combinación fonética para la Cuba de Juanes y Marías –incluso de Yusimíes-, aunque en verdad nació en Baltimore, la ciudad de Edgar Allan Poe, en diciembre, 45 años antes de su gran salto. ¿Cuáles son los pensamientos en el minuto previo al desvanecimiento del mundo? Posiblemente ninguno.

Pero Casey no era un individuo cualquiera, sino un escritor y debe creerse que en ese efímero instante repasó el largo camino de su vida no demasiado larga, o que, por lo menos, imaginaba una fábula cualquiera, una, por ejemplo, en la que otro hombre está de regreso al país donde encuentra la muerte, pese a haber llegado con el deseo de integrarse, con las ansias de enraizarse en su cultura para de esa forma volver a empezar.

“De la gama total de actos posibles había recorrido una enorme variedad en sus cuarenta años de vida, pero ninguno tenía el menor viso de realidad”, escribió en un cuento titulado “El Regreso”, cuya frase inspiradora corresponde a Sartre, para ese año ya lejos de La Habana, pero aconsejando de la misma manera a todos esos jóvenes que lo habían entrevistado en 1960 durante su visita: “Intenta, siempre intenta…”

¿Qué había que intentar? ¿La integración? En las grandes ciudades vivió este “tímido” escritor: Nueva York, Roma, siempre en departamentos solitarios y fríos, de leerse biográficamente el relato mencionado; pero, en La Habana encontraba su verdadera pulsión porque la gente que encontró allí sí “sabía estar”.

Antón Arrufat, el amigo a quien está dedicado El Regreso (Ediciones R, 1962), libro que toma su título del cuento mencionado antes, recomienda leer primero este relato antes de sumergirse en la exigua, pero potente obra de Calvert Casey.

Algunas de las siete historias fueron originalmente escritas en inglés, traducidas por el propio autor, quien antaño se había ganado la vida volcando textos de un idioma al otro para la ONU.

Instalado en Cuba después del 59, para los lectores del magazín Lunes de Revolución fue muy útil este oficio suyo, pues presentó a los cubanos a autores como Miller, Koestler, Herman Broch o Tristán Tzara. Tal diversidad intelectual calaba en su propio pensamiento, permitiéndole reflexionar, dilucidar cuestiones que otros no lograban con su claridad.

Guillermo Cabrera Infante, el director de Lunes, aseguró que algunas ediciones del magazín eran rescatables del olvido precisamente porque la firma de Calvert se encontraba impresa. De revisarlas, vemos que aun interesan sus ensayos o artículos cargados de una poesía vegetal, siempre abundante de aguaceros torrenciales, ambientes habaneros y toda clase de fantasmas.

Buena parte de esos textos fueron reunidos en otro librito: Memorias de una Isla (Cuadernos R, Ediciones R, 1964). En apenas cien páginas repasa lo que él llamó “curiosidades” y “obsesiones” que, aunque exhibidas como ajenas, resultaban propias también; como la que solo atribuyó José Martí, “tan obsesionado con la muerte que parecía un rasgo singular de su carácter”.

Porque la muerte es autodestrucción, duplicidad del ego u odio a sí mismo, pero también fuga y, de alguna manera, la única forma de inmortalizarse. A Martí no solo lo unían estas ideas; o lo unían tanto, que casi escoge para fugarse su misma fecha de mayo.

La muerte acecha también en más de un cuento de El regreso; la muerte como fin o la muerte como otra posibilidad, porque también parecía serlo en la vida del escritor, quien debió haber encontrado en no pocas religiones una manera de resolver ciertos acertijos que de otro modo quedarían en suspenso.

Asegura Cabrera Infante además, su amigo, que recién instalado con su familia en Londres recibió la visita de Calvert Casey. Este, luego de avistar el lugar, se vio impulsado por la sinceridad: la casa no le gustaba. Y con la misma se dispuso a “despojar” paredes y habitaciones contra los malos espíritus, porque todo allí estaba demasiado cargado; es decir, energizado para mal y de mala manera con resonancias de fantasmas que solo él veía.

Para el momento de esa limpieza, Casey había tenido que hacerse una limpieza forzosa personal. Cinco años después de haberse radicado en La Habana, atraído por los cantos de la Revolución que ululaba como una sirena a marinos y terrenos, debió marcharse colmado de desilusiones. Su homosexualidad jugó en su contra en momentos en que los las diferencias eran recluidas en campos forzosos, también llamados UMAP.

Su notable trabajo en la revisita Casa de las Américas terminaba con una expulsión endulzada, y Casey volvió a abandonar la ciudad que lo había hecho tan feliz. La obra suya, como asegura Arrufat, compañero además en aquella aventura de fundaciones, “hubo de desarrollarse con grandes intervalos de silencio, debatiéndose entre la utilidad y la inutilidad de escribir, entre la depresión y la acción creadora”.

Para Julio Cortázar, quien había conocido a Casey en Casa de las Américas y luego trabajó con él en la UNESCO, los cuentos de El Regreso presentan una maestría extraordinaria: “releeré a Calvert, cuyos cuentos me conmueven y me parecen magníficos (“Los visitantes” y “El Potosí” son de antología)”, escribe en el 63.

Precisamente uno de ellos, “Los visitantes”, insiste sobre el tema de la muerte, partiendo de una de esas experiencias espiritistas de las que había sido testigo de niño.

Porque, si en efecto “los cuentos de ese libro narran la búsqueda de un lugar en el mundo e intentan conjurar el destierro” (Arrufat), también avisan lo que sería de Calvert Casey su final, ¿feliz?, ¿infeliz? ¿De qué modo y bajo qué preceptos determinar el estado anímico del suicida en el momento exacto de su evasión?

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Las medallas y la realidad

Siguiente noticia

Duglas Cordero: la mano cubana en el circuito mundial de tenis

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Duglas Cordero, el preparador físico cubano que guía a Dominic Thiem y Fabio Fognini. Foto: Tomada de Twitter de Duglas Cordero.

Duglas Cordero: la mano cubana en el circuito mundial de tenis

Foto: Pxhere.

También tengo miedo

Comentarios 2

  1. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Magnifico

    Responder
  2. Vasco da gama says:
    Hace 6 años

    Mi pregunta y bien sencilla: por que hubieron de morir de esta u otra forma tantos hombres de letras,de la artes y de la cultura tan memorables?, unos como Casey se suicidaron a otros los mataron en vida,ahi esta el caso de Heberto Padilla,Lezama que murio solo en una sala oscura del Calixto Garcia habanero,el mencionado Cabrera Infante que se largo hastiado de tanto nada,a Virgilio lo acorralaron a mas no poder,lo hecho su funeral fue una oda al desprestigio y el ninguneo,Leandro me gustaria hicieras un acercamiento a Humberto Arenal (padre de la actriz Jacqueline Arenal) una historia muy parecida a la de Casey,un enamoramiento por la naciente revolucion que lo llevo a un ostracismo institucional o un plan pijama intelectual hasta una edad en el que ya el arbol no daba aquellos frutos,la historia la supe por un articulo en la revista ” Palabra Nueva” de la Arquidiocesis de La Habana (recomendada lectura).

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}