ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Escribiendo bajo la lluvia

Uno puede valorar qué escribir cuando de pronto descubre en el horizonte el nubarrón. Lo observas fijo. De quedarte atento, adviertes que ya viene retador. Al poco rato te acorrala, el ambiente se tensa, un rayo ilumina la masa gris y con el estallido de los primeros truenos el agua se descarga contra nuestros techos y cabezas.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
julio 8, 2021
en Entre dos aguas
0
La Turbonada, Guillermo Collazo. Imagen tomada del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

La Turbonada, Guillermo Collazo. Imagen tomada del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

El paso de la tormenta tropical Elsa por el Caribe, donde llegó a tener potencia de huracán, y por ende se convirtió en el primero de la temporada, me hizo pensar la manera en que esta clase de fenómenos ha influido en la literatura, especialmente la cubana. Al menos los libros que tengo a mano me sirven para rastrear algunos elementos de la meteorología en nuestras letras.

Sobre el origen del término, tengo el recogido por Esteban Pichardo en su Diccionario de 1836, concluido después de muchas actualizaciones en 1875. Según explica la doctora Nuria Gregory en el prólogo de la edición de 1985, para dar por cerrado el trabajo, Pichardo “viaja mucho por el interior del país. Lee y consulta a un gran número de especialistas (…) Sabios cubanos como Felipe Poey le facilitan y aclaran gran cantidad de vocablos”.

Según Pichardo, Huracán es la voz indígena mediante la cual se describe “un viento impetuosísimo y terrible de mayor grado de fuerza que se conoce; o mejor, torbellino de vientos encontrados, que giran por todos rumbos como si salieran de la tierra con el impulso perpendicular para arriba”.

No pareciera esta la descripción más específica, científicamente hablando, pero luego argumenta con una explicación similar a la que encontramos en los partes de hoy día: “es de movimiento rectilíneo o rotatorio y de traslación, cuya fuerza variable aumenta  de la circunferencia al centro, donde se produce una calma de extensión y duración inconstantes, soplando el viento a intervalos desiguales con esfuerzo vibrante, espantoso…”

El propio Diccionario de Pichardo recuerda que se le pueden encontrar bajo nombres diversos, desde ciclones, tifones, fiffons o baguios hasta furicanes o juricanes, y deja constancia para la historia meteorológica de los 57 que, desde la conquista hasta 1873, se habían registrado en Cuba.

Recreando estas épocas en que los huracanes eran conceptualizados, o al menos entendidos entre los pobladores de estas islas del Caribe, Alejo Carpentier, en El siglo de las Luces, nos confina en una casona para que pasemos el huracán junto a Carlos, Esteban, Sofía y Víctor, a la vez que nos recuerda como “para quien vivía en una isla, el ciclón era aceptado como una tremebunda realidad celeste, a la que, tarde o temprano, nadie escapaba.”

“Cada comarca, cada pueblo, cada aldea conservaba el recuerdo de un ciclón que pareciera haberle sido destinado”.

Estamos evacuados. Somos seis. Cuatro personajes, el escritor y nosotros: “Un chubasco repentino, brutal, arremolinó el aire. Caía el agua, vertical y densa, sobre las plantas del patio, con tal saña que arrojaba la tierra fuera de los canteros”.

El vendaval es mirado de distintas maneras en la escritura. Entran en juego la subjetividad, la sensibilidad, el estado de ánimo.

El poeta Eliseo Diego le canta a la soledad del aguacero: Salta limpia la cándida humarada/que levanta la lluvia repentina,/cantando en las secretas arboledas/de los patios, quitando las esquinas.

El día amanece de lluvia, como dice haber querido Calvert Casey “En el Potosí”, una de sus narraciones, y Abilio Estévez apunta en otra que “a veces se diría que va a escampar y es solo un sobresalto; por fortuna arrecia el aguacero y da la impresión de que será para siempre.” Reinaldo Arenas suspira por su Celestino, y exclama: “¡Qué olor tan agradable queda después del aguacero!” “¡Pobre gente a la lluvia!”, apuntaba Martí en campaña.

Uno puede estar valorando qué escribir cuando de pronto descubres en el horizonte el nubarrón. Lo observas fijo. De quedarte atento, adviertes que ya viene retador. Al poco rato te acorrala, el ambiente se tensa, un rayo ilumina la masa gris y con el estallido de los primeros truenos el agua se descarga contra nuestros techos y cabezas.

Una vez dijo la actriz Miriam Acevedo que de Cuba nada le producía tanta nostalgia viviendo en New York como el mar y los aguaceros cubanos. Creo que a mucho nos pasa eso, que extrañamos la manera en que hemos visto llover, incluso la manera en que nos comportamos ante los aguaceros, ciclones, huracanes, un peligro conocido, que año por año nos recuerda nuestro lugar en la naturaleza.

Nadie espanta el huracán. Ni escapa a la lluvia y al agua. Están allí, y como escribiera Jorge Mañach: “en cuanto un transeúnte refugiado se aventura a escapar al filo de las paredes, la lluvia, que parece que estuviera esperando al incauto, arrecia traicionera, acribillándole, formando en un santiamén riachuelos sonoros y fustigando al mar, que se encabrita, brinca el muro y anega el adoquinado Malecón. ¡Y entonces sí que se arma!”

Etiquetas: huracánLiteraturameteorologíaPortada
Noticia anterior

Continúa búsqueda de balseros cubanos desaparecidos en naufragio en Cayos de la Florida

Siguiente noticia

Elsa en Tampa

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El malecón de Tampa bajo Elsa. Foto: Tampa Bay Times.

Elsa en Tampa

Personas en una calle de La Habana, durante la actual oleada de la COVID-19. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus: otro día funesto en Cuba, con 3.819 contagios y 26 fallecidos, entre ellos un lactante

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    874 compartido
    Comparte 350 Tweet 219
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    730 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    673 compartido
    Comparte 269 Tweet 168
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    730 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}