ES / EN
- junio 29, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Inesperado inicio a un proceso de demolición

Francis Scott Fitzgerald, que era oriundo de Minessota, donde nació un 24 de septiembre de 1896, había tocado fondo, su cuerpo estaba cansado, lastrado por la enfermedad y el alcohol y una actividad que consideraba algo degradante: la escritura de guiones para el cine, el cine como industria, Hollywood como falsificación. Allí, en aquella ciudad de Los Ángeles, murió a los 44 años.

por leandro
septiembre 24, 2020
en Entre dos aguas
0
Vista de la ciudad de Nueva York, donde vivió parte de una época fundamental el escritor Francis Scott Fitzgerald. Foto: tomada de pasalavida30.wordpress.com

Vista de la ciudad de Nueva York, donde vivió parte de una época fundamental el escritor Francis Scott Fitzgerald. Foto: tomada de pasalavida30.wordpress.com

Uno de los días iniciales de la pandemia volví a leerme El Crack-Up de Francis Scott Fitzgerald, ensayo autobiográfico, relato sobre el porvenir y la realidad que se interpone al escritor o a cualquier individuo, idealista o pragmático, porque a cualquiera esperan situaciones que le tuercen la vida de manera imprevista; incluso, dejándole la sensación de haberla despilfarrado.

No sé si el sentimiento derivado del encierro por la cuarentena me hizo volver a ese texto demoledor que no presume de sabidurías cuando la tiene en abundancia. Pero, así fue y allí estaba.

Lo había descubierto, contrariamente a un espacio con límites en el que debía estar confinado, meses antes, dentro de un ómnibus en movimiento, ignorando, eso sí, los pasajeros o los paisajes de la ciudad que se escurría por las ventanillas. Ese mediodía (recuerdo la hora de muchas de mis lecturas) no me interesaban Buenos Aires y sus edificios, plazas, ambientes o gente. Estaba yo en Nueva York, podría ser en una habitación cualquiera, aunque el aire olía a hospital y a manicomio. Era febrero de 1936.

Un hombre, un escritor ya cuarentón repasa su vida, sabe que toda existencia es un proceso de demolición y advierte que los golpes, los que uno recuerda y de los que culpa a las cosas o a las gentes, no causan un efecto inmediato, sino que suelen ser de lenta, suave, repentina percepción. Y esa percepción encierra un golpe y ese golpe aplasta mortal o levemente. Golpe al fin, empero, deforma.

Fitzgerald y su esposa, la novelista y bailarina Zelda Sayre, madre de la única hija del escritor, Zelda fue diagnosticada con esquizofrenia y hospitalizada a causa de ello. Foto: milenio.com.

Medio deformado él ha percibido esa fragilidad. Y quiere dejar cuenta de la sensación profunda que le provoca. Se lamenta de no haber tenido la cualidad para advertir ese momento cuando las cosas se presentan de manera irremediable para, sin embargo, hacer que fuesen de otro modo. Dicotomías. No puede, o no pudo, siente que la vida se escapa sin haber alcanzado lo que entiende por plenitud. Se conforma con un consejo del irónico Bernard Shaw —a quien, por cierto, conoció y entrevistó Sheilah Graham, mujer que acompañó a Fitzgerald en los últimos años de su vida— “Si no obtienes lo que te gusta, será mejor que te guste lo que obtengas”.

Fitzgerald, que era oriundo de Minessota, donde nació un 24 de septiembre de 1896, había tocado fondo, su cuerpo estaba cansado, lastrado por la enfermedad y el alcohol y una actividad que consideraba algo degradante: la escritura de guiones para el cine, el cine como industria, Hollywood como falsificación. Allí murió a los 44 años.

Frecuentó tantos hospitales como tabernas había pernoctado durante sus ya famosas noches de juergas parisinas o neoyorquinas durante los años 20, cuando “el entorno de la ciudad se aproximaba a la histeria” tal cual lo describe otro de sus personajes, también enfermo, también sacando cuentas del pasado,  también hundiéndose, cayendo, habiéndose dejado arrastrar por la realidad torcedora de sus días: Nick Carraway.

Quién sabe si releía El Crack-Up impulsado por esa película, basada en una de las novelas más exitosas. No me refiero a El curioso caso de Benjamín Button, que también vi y es, a fin de cuentas, un relato magistral desde la primera hasta la última línea, un viaje a la semilla como en ciertos relatos carpenterianos: “Luego fue todo oscuridad, y su cuna blanca y los rostros borrosos que se movían encima de él, y el tibio y dulce aroma de la leche desaparecieron para siempre”.

Se ha dicho que los relatos de Fitzgerald valen tanto como cualquiera de sus novelas, que llevan la misma intensidad, el mismo peso; de manera que  El curioso caso de Benjamín Button pudiera ser una novela por todo eso. Pero, buscando justificaciones para mi relectura de El Crack-Up no me refería a este, sino a su más famosa narración, publicada en 1925, El gran Gatsby.

Porque también había vuelto a ver el filme sobre El gran Gatsby por esos días, marzo, abril… Hoy mismo volvería a verlo. Tal vez lo haga esta noche. A veces me reconforta volver sobre lo visto o leído, como si la existencia fuera una especie de montaña rusa en la que se disfrutan mucho más las caídas, las vueltas a toda velocidad por las mismas pendientes. Creo recordar una cita donde el Aguafiestas de la novela de Antón Arrufat asegura que las relecturas son casi más importantes que las lecturas. Cuando algo se ha leído, claro está.

Como sea, había visto yo la película, donde un ya maduro y todavía desoscarizado Leonardo DiCaprio encarna al enigmático y trágico Jay Gatsby, de cuya vida, amores y trágico esplendor da cuenta Nick Carraway, el joven y ambicioso escritor que llega a Nueva York en busca de éxito, casi como Odiseo atraído por los cantos, no de sirenas, sino de los motores de los autos estallando en el cemento, y el jazz, y la radio, y la perpetua sensación de vivir al borde de algo.

Esa época y esos ambientes tan bien recreados en el filme de Baz Luhrmann evidencian una de las señales avizoradas por Fitzgerad en El Crack-Up. En algún momento de la narración escribe que la sola aparición del cine sonoro le había dejado una corazonada: ese adelanto técnico convertiría incluso al novelista más leído en algo tan arcaico como las películas mudas. Y empezaba a sentirse arcaico.

¿Qué diría Fitzgerald con la Internet, con los teléfonos inteligentes, con la virtualidad que se nos impone, en una época donde al escritor lo guía una computadora enlazada casi siempre por un mismo sistema operativo? ¿A dónde va la escritura desde una página que sugiere iguales sinónimos y marca los defectos semejantes y nos pone delante temas y situaciones sugeridas por una especie de logaritmo personal?

Es potente lo que sucede ese febrero de 1936. Yo me fijaba en Fitzgerald, casi lo escuchaba hablando de manera tan certera y elegante, tan lapidaria en medio de su memoria agobiada por el recuerdo de ricos insoportables y estrellas de cine que en la intimidad eran lo contrario a sus personajes.  Si alguien te dice: “El hombre que persistentemente he intentado ser se convirtió en una carga tan grande que lo he soltado”, tienes que escucharlo.

Ese mundo, ese desasosiego producido por el desenfreno en la vida de uno de los grandes escritores estadounidenses lo tuve en la mano gracias a la traducción de Teresa Arijón y Bárbara Belloc, en un libro de relatos prologados y escogidos por Carlos Gamerro para Edhasa (2017). Ahí tengo la edición y, claro que en cualquier momento vuelvo a ella, en casa o en un medio de un transporte, camino a cualquier parte, en medio o después del virus.

Etiquetas: CineJazzLiteraturaPortada

Noticia anterior

Ajedrecistas cubanos jugarán en torneo panamericano online

Siguiente noticia

Cuba: 40 nuevos contagios de coronavirus y ninguna muerte por primera vez en seis días

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Matías Montes Huidobro (detalle). Foto: Archivo Digital de Teatro Cubano/ Universidad de Miami.
Entre dos aguas

El día en que el crítico fue todavía más fiel a su función

por Leandro Estupiñán
junio 16, 2022
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Señales de estos tiempos

por Leandro Estupiñán
junio 2, 2022
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Como en El Gran Torino

por Leandro Estupiñán
mayo 26, 2022
0

...

Pilar del Río, viuda y traductora de José Saramago, en Buenos Aires, mayo de 2022. Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

La pena de muerte y el poder de una negativa “vanidosa”

por Leandro Estupiñán
mayo 19, 2022
0

...

La Habana, enero 2022. Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

La Habana: ciudad + melancolía = trampa

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Las altas médicas del miércoles sumaron 31, en tanto siete personas continuaban en cuidados intensivos: dos en estado crítico y cinco, graves, ingresados en hospitales de La Habana y Camagüey. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE

Cuba: 40 nuevos contagios de coronavirus y ninguna muerte por primera vez en seis días

Joe Biden habla en un mitin organizado por Mi Familia Vota, un grupo nacional de votantes latinos, en Las Vegas el 11 de enero de 2020.  Foto:Joe Buglewicz / The New York Times.

Joe Biden y los latinos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Turismo: mucho más que edificios-hoteles

    469 compartido
    Comparte 188 Tweet 117
  • Federación Cubana de Boxeo califica como “grave indisciplina” intento de salida ilegal de Andy Cruz

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Impacto entre tren y camioneta deja una menor fallecida y tres lesionados en Cuba

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    801 compartido
    Comparte 320 Tweet 200
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba sigue buscando inversión extranjera para rescatar sus centrales azucareros

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Postdata #2: conversa con joven que va y vuelve(I)

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.