ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

La visita del papa Francisco a Mongolia en septiembre de 2023 se convirtió en una oportunidad única para el escritor español, quien fue elegido por el Vaticano para testimoniar el evento.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
en Entre dos aguas
0
Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.

Getting your Trinity Audio player ready...

Aceptar la invitación para testimoniar la visita del papa Francisco a Mongolia, en septiembre de 2023, le dio al escritor español Javier Cercas (Ibahernando, 1962) la oportunidad de salirse con un texto que puede leerse como reportaje, crónica o biografía poliédrica; incluso, como un ensayo sobre el acto de resistencia ante el tentador apogeo de la fe.

El escritor, que aclara ser “ateo”, “laicista militante” e “impío riguroso”, fue elegido por el Vaticano para un encargo insólito que aceptó porque, como él mismo nos recuerda, la literatura es instrumento de conocimiento: sirve para comprender. Supongo que aceptó porque el encargo era demasiado tentador como para dejarlo pasar por los remilgos de las convicciones.

Asumido el reto, Cercas realizó un maratónico trabajo, detectivesco y salvaje, que lo llevó a salas, oficinas y salones del Vaticano, ese lugar que, según refirió durante la presentación del libro Un loco de Dios en el fin del mundo (Random House, 2025), “es más exótico que Mongolia”, a donde llegó un 31 de agosto en el avión papal como parte de la comitiva.

Foto: Vaticano.

Durante sus pesquisas en la Santa Sede, no encontró los pasajes estrambóticos que imaginaba como prueba del horno donde se cuecen “los oscuros mecanismos del poder”, pero sí conoció anécdotas reales, como la que contó el vaticanista Lucio Brunelli: un grupo de sacerdotes que se reunía allí cada semana para rezar por la muerte de Francisco.

El propio Francisco —cuando aún era Jorge Bergoglio, en ese otro fin del mundo que es Argentina— recibió el siguiente consejo de una feligresa porteña antes de viajar al cónclave donde, en 2013, sería electo papa: “Cuando le den de comer, que lo pruebe primero un perrito”. ¿Quién, en una comunidad de personas movida por la fe y la misericordia, querría deshacerse de aquel hombre de aspecto bonachón? El propio Brunelli le cuenta a Cercas que los sacerdotes que invocaban el fin del papa no lo hacían porque “lo odiasen”, sino porque “pensaban que su muerte era lo mejor para la Iglesia católica”.

Para unos, fue demasiado liberal; para otros, todo lo contrario. Sea cierto o no, según las conclusiones de Cercas, su periodo al frente de la Iglesia católica estuvo marcado por palabras como misericordia y discernimiento, por la necesidad de una “sinodalidad” como estilo, y por un anticlericalismo radical, nacido de la convicción primigenia de que Jesús debe salirse de las iglesias e ir a donde más se le necesita.

Foto: Caterina Barjau. Tomada de El País.

¿Quién era Francisco? ¿Cómo era? En estas casi 500 páginas hay todo tipo de argumentaciones: como ciertos santos, era capaz de leer el corazón de las personas, según sus antiguos alumnos del Colegio Máximo de San Miguel, en Buenos Aires; “el papa de los récords”, “misericordioso, pero severo y exigente”; “un hombre profético”, según palabras de Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano.

Buscando desentrañar el ideario y la personalidad de aquel cardenal porteño que un día aceptó su elección como papa bajo el nombre de Francisco, como San Francisco de Asís, Cercas también va desentrañándose a sí mismo con estos retazos de crónica y reflexión ensayística.

Porque el libro es, en palabras de su autor, una novela rotunda, un género con la capacidad de integrar todos los demás. Se agradece que haya transcrito —creo que fielmente— conversaciones con una serie de vaticanistas y personajes de la Iglesia poco conocidos, como los misioneros, gracias a quienes el lector se adentra en reflexiones profundas sobre la fe, la existencia, el trabajo de la Iglesia como institución y la propia figura del papa.

El escritor, al que se ha acusado de ser un “blanqueador inveterado”,  que se denomina “un tipo peligroso” y que después de una reflexión profunda acepta el encargo realizado desde el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, calza su relato con una inocente y poderosa cláusula que convierte en un gancho sentimental poderoso en la definición de la novela:

“…me acordé de que, desde la muerte de mi padre, mi madre no paraba de repetir que iba a encontrarse con él después de muerta, y me dije que, si podía estar unos minutos a solas con el papa y hablarle de la resurrección de la carne y de la vida eterna y presentarle si era verdad  que mi madre volvería a ver a mi padre, entonces tenía todo el sentido del mundo escribir aquel libro”. 

Leído hace algún tiempo el libro Soldados de Salamina (Tusquets Editores, 2001), gracias al cual conocí el trabajo de Javier Cercas, pienso que El loco de Dios en el fin del mundo es otro ejercicio donde el escritor y articulista de El País lleva al límite las relaciones entre ficción y no ficción, literatura y periodismo, aun cuando se encargue de reiterar que no es periodista, como si sintiera vergüenza o demasiado respeto por la profesión, y como si el periodismo y la literatura no fueran harina del mismo costal, que varía sólo por el grado de su pureza. Todo esto Cercas lo tiene muy claro. 

Durante el vuelo de nueve horas desde Roma hasta Ulán Bator, capital de Mongolia, un periodista le recuerda a Cercas que el periodismo también es eso: si no vas, no ves. Y él fue para ver. Ya que estaba por segunda vez frente al papa —ahora en ese vuelo—, aprovecha para confesarle el verdadero motivo que lo ha llevado hasta esas alturas. El papa, quien lo escucha con “oído avizor”, le responde: “Que venga a verme luego”. Esa respuesta se convierte en la gran joya que Cercas prepara, y con la que termina de componer un retrato personal del papa… y de sí mismo.

Francisco en Mongolia. Foto: EFE/EPA/VATICAN MEDIA.

Después del encuentro de Francisco con una serie de artistas en la Capilla Sixtina, con motivo del 50 aniversario de la inauguración de la colección de Arte Moderno de los Museos Vaticanos, en junio de 2023, Cercas escribió: “que quizá no exista un líder político capaz de reunir a ciento cincuenta creadores de todo el mundo, la mayoría de ellos ateos, o agnósticos, para dirigirles unas palabras”.

Una de las frases que Francisco expresara en ese encuentro: “Como los profetas bíblicos, nos ponéis frente a cosas que a veces molestan, criticando los falsos mitos de hoy, los nuevos ídolos, los discursos banales, las trampas del consumo, las astucias del poder. Es interesante esto en la psicología, en la personalidad de los artistas: la capacidad de ir más allá, de ir más allá, en tensión entre la realidad y el sueño. Y a menudo lo hacéis con la ironía, que es una virtud maravillosa. Dos virtudes que nosotros no cultivamos tanto: el sentido del humor y la ironía, debemos cultivarlas más”. 

Otro rasgo notable en la personalidad de Francisco —y en su papado—, subrayado por Cercas, es el uso del humor y la “vindicación papal de la ironía”, algo innegablemente ligado a su identidad argentina, y que, creo, terminó jugando a favor de la Iglesia católica. Según Brunelli, el propio Francisco le dijo una vez: “El sentido del humor es la expresión humana que más se parece a la gracia divina”. El rasgo también le fue confirmado al escritor por el prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el cardenal José Tolentino, quien además le aseguró que fue un hombre sin “miedo a su imaginación”, a diferencia de lo que sucede con la mayoría de las personas.

El dato justifica actitudes como las constantes improvisaciones durante sus discursos y las muchas salidas arriesgadas en sus 12 años de papado. Una de ellas fue precisamente la visita a Mongolia, un país con apenas 1450 fieles, que, si bien subraya la preferencia de Francisco “por las periferias”, también representó el acercamiento estratégico ansiado por los jesuitas y por el Vaticano. No solo por su pasado imperial y legendario, sino por encontrarse entre dos imperios presentes y anhelados por el catolicismo: China y Rusia.

De hecho, al final de una de las misas de Francisco, específicamente en el Steppe Arena, donde “pronuncia el mejor discurso que le he oído pronunciar”, escribe Cercas, durante un saludo al cardenal emérito de Hong Kong, John Tong Hong, y al entonces recién nombrado cardenal Stephen Chow Sau-Yan, el papa dice lo siguiente. Reproduzco el fragmento donde Cercas lo cuenta:

“Quisiera aprovechar la presencia de estos hermanos para mandar un saludo al noble pueblo chino —dice—. A todos les deseo lo mejor. Seguid adelante. Progresad. Y a los católicos chinos les pido que sean buenos cristianos y buenos ciudadanos”.

Cercas afirma que esa frase corrobora una primera idea compartida entre los vaticanistas: el papa había viajado a Mongolia porque no podía viajar a China, o, al menos, para acercarse a China.

Cercas y el papa Francisco a bordo del avión papal durante el vuelo de Ulán Bator, Mongolia. Foto:
Tomada de Vatican Media (online).

Tal vez, para mostrar que, pese a la amistosa manera en que se le abrieron las puertas para acercarse al tema, no renuncia al uso del humor y la ironía, es por eso que Javier Cercas describe constantes encuentros con amables vaticanistas y peregrinos, entre desayunos y cenas, sugiriendo una tendencia que, al menos para mí, queda en contraste con el carácter frugal de la vida monástica. Debí haberle hecho algunas preguntas respecto a esto, y también sobre si el haber realizado todas las entrevistas en italiano o inglés varió de algún modo el tono final de una obra escrita en castellano.

Muchas cuestiones le habría preguntado a Javier Cercas, pero cuando lo vi concluir su presentación durante la Feria del Libro de Buenos Aires, en la sala Victoria Ocampo, ya iba acorralado por una muchedumbre que lo seguía como si él mismo fuera la cabeza de una procesión religiosa. Luego, se fueron en fila india detrás de una chica con un cartel en el que se veía un pingüino. Todos querían una firma suya, todos querían estar cerca de él, que era uno de los pocos que había estado recientemente cerca del papa.

¿Imaginan que, de no haberse refugiado en la literatura debido a una pérdida de la fe, e insuflado por ella, Javier Cercas se nos hubiera hecho sacerdote? Y ya sé que es demasiado joven para esto, pero, ya que estamos, ¿se imaginan su nombramiento confirmado con una espesa fumata blanca desde el cónclave? ¿Qué nombre habría elegido para su papado? ¿Qué medidas le habría gustado tomar? ¿Qué símbolos, qué palabras, qué estrategias habría usado para, como lo hace desde la literatura, convertirnos en sus soldados?

Etiquetas: iglesia católicaLibrosPortada
Noticia anterior

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

Siguiente noticia

Huellas de María Zambrano en La Habana

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Senén Suárez, retrato de Tomás Casademunt, tomado del libro Son de Cuba.
Entre dos aguas

El tumbao de Senén Suárez

por Leandro Estupiñán
febrero 13, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
María Zambrano en Cuba.

Huellas de María Zambrano en La Habana

Foto: Kaloian.

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    353 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    951 compartido
    Comparte 380 Tweet 238

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    496 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2793 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}